
OFICINA PERIODÍSTICA
Edición Nº 032
Santiago de Chile, Jueves 05 de Marzo de 2009
Mov. 10 de Septiembre de 1973, MDS – OSPPED – CREN
FF.AA. Debido Proceso.
Periódico Digital Condensado
“CHILE INFORMA”
Actualidad Política – Geopolítica y de Defensa
Encuesta Imaginaccion: Piñera (45,3%). Frei (42,3%) en segunda vuelta
Abanderado aliancista mantiene mayoría de preferencias (36,5% y sube tres puntos), pero Frei (26,5%) tiene alza de 11 puntos.
Un 3,3% separa al candidato de la Alianza, Sebastián Piñera (45,6%) de la carta DC-PS-PPD, Eduardo Frei (42,3%), según la encuesta de Imaginaccion dada a conocer esta mañana.
El sondeo de la consultora del ex ministro PS, Enrique Correa, muestra que el presidenciable RN-UDI (36,5%) sigue manteniendo "la mayor parte de las preferencias" ante la pregunta «¿quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de la República?» y sube 3,4% respecto de la medición de diciembre. En el oficialismo, en tanto, el ex Mandatario sube más de once puntos, la mayor alza por segundo mes consecutivo en este ítem (de 15,4% a 26,9%), mientras el ex ministro José Miguel Insulza -quien a principios de enero se bajó- tiene una ostensible caída de 12,8 a 5,9%.
También aparecen mencionados en esta pregunta abierta Ricardo Lagos (3,9%), Soledad Alvear (1,5%), Joaquín Lavín (1,3%), José Antonio Gómez (1,5%), Alejandro Navarro (1,3%), Adolfo Zaldívar (2,1%), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Leonardo Farkas (1%).
La medición -1.131 entrevistas telefónicas, realizadas entre el 3 y el 31 de enero, a mayores de 18 años de 130 comunas del país, inscritos en los registros electorales y con +/- 3% de margen de error- también inquiere sobre las primarias abiertas de la Concertación. Un 52,6% de la muestra no está dispuesto a ir a votar y un 46,6% sí lo está.
En una pregunta abierta, Frei (44,5%) encabeza las preferencias, muy lejos de su contendor radical José Antonio Gómez (4,4%). También se menciona a Lagos (8,4%), Enríquez-Ominami (1,9%), Insulza (1,7%), un 22% «no sabe o no responde», un 6,2% contesta «ninguno» y un 10,9% «otro».
El sondeo evalúa los «atributos presidenciales» de Piñera, Frei y la Presidenta Bachelet. El abanderado RN-UDI es el mejor evaluado en «liderazgo y autoridad para conducir el país», con 59,3%, y en «autoridad para llevar a cabo su programa» con 61,3%.
Bachelet, en tanto, encabeza « capacidad e inteligencia para enfrentar las dificultades», con 73,9% (seguida de Piñera con 66,2% y Frei con 57,7%); «capacidad de escuchar los problemas de la gente», lejos del resto con un 83,3%; «responsabilidad para atender asuntos de Estado», con 77,7% (seguida por el senador DC con 66,2% y el líder aliancista, con 64%); «querida y estimada», muy arriba del resto con 84,1%; «honesta», también muy distanciada de los presidenciables con 83,7%, y «cercana», con 75,8% (Frei es el más lejano, con 36,8% y Piñera tiene 40,3%).
El sondeo muestra un 53,7% de respaldo a la forma en que Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno, con un aumento sostenido por cuarto mes consecutivo.
Respecto de las coaliciones políticas, un 32,2% (cinco puntos más) aprueba el desempeño de la Alianza por Chile y un 30,1% el de la Concertación (3,5 puntos más). En cuanto a identificación política, un 38,9% se declara más cercano al pacto oficialista, un 27,4% al bloque opositor, un 6,4% a Juntos Podemos y un 24% «apolítico o ninguno».
En India lanzan misil de crucero supersónico
· Se indica que brasil y Chile aparecen interesados en este tipo de misil.
Nueva Delhi.- Militares hindúes realizaron hoy un exitoso ensayo del misil de crucero supersónico BrahMos, desarrollado por ingenieros de India y Rusia.
El misil, que tiene un alcance de 300 Km y está en dotación de la Armada y el Ejército de Tierra de India, fue lanzado desde el polígono de Pokharan, en el estado de Rajastán, y impactó un objetivo de pequeño tamaño en condiciones que simulaban las de topografía urbana, informó un oficial del Ministerio hindú de Defensa.
La prueba anterior, realizada en enero pasado, resultó un fracaso debido a un fallo de programa: el proyectil no pudo cambiar de rumbo, erró el blanco y se destruyó.
La empresa BrahMos Aerospace Limited, creada por India y Rusia en 1998, creó varias modalidades del misil de crucero, en particular, una versión terrestre, destinada para abatir objetivos en tierra firme y proteger la costa contra buques enemigos; y otra, de emplazamiento naval, que puede lanzarse desde buques de superficie y submarinos.
Expertos de la empresa trabajan actualmente en la integración de este proyectil en aviones y sumergibles. Paralelamente, desarrollan un modelo nuevo cuya velocidad será cinco veces superior a la del sonido.
Se supone que las Fuerzas Armadas de India van a necesitar casi mil misiles BrahMos. Expertos locales afirman que el proyectil suscita también el interés de otros países, entre ellos, Brasil, Chile, Indonesia, República Sudafricana, Malasia y Tailandia.
Chávez y la próxima guerra latinoamericana
· Gobernante venezolano usa a Bolivia contra Chile, al igual como lo hizo Castro, recientemente.
Es posible que se desate una guerra latinoamericana en los próximos años. Y, a diferencia de lo ocurrido en el siglo XX, cuando todos los enfrentamientos se originaron por disputas fronterizas, no es descartable que esta vez se trate de un sangriento conflicto multinacional alimentado por razones ideológicas.
Detrás de esa probable desgracia, como indican todos los síntomas, estará la irresponsable actuación del presidente Hugo Chávez, un caudillo iluminado que se empeña en reconstruir el continente de acuerdo con sus fantasías revolucionarias.
El reciente episodio de Rodrigo Granda es sólo una muestra. Granda, uno de los líderes de las narcoguerrillas comunistas de las FARC colombianas, fue secuestrado en Caracas por militares venezolanos que cobraron por su entrega una millonaria recompensa del gobierno de Uribe.
Granda era uno de los centenares (o quizás miles) de subversivos colombianos que han obtenido refugio y ayuda en Venezuela. El teniente coronel Chávez, airado, le pidió explicaciones a Uribe, pero lo razonable es que las hubiera dado en lugar de solicitarlas:
¿Qué hacía este siniestro personaje en territorio venezolano invitado a un acto semi oficial y con un pasaporte de ese país en el bolsillo? ¿Qué hacen las narcoguerrillas comunistas colombianas acampadas en territorio venezolano y por qué sus líderes entran y salen libremente de la llamada República Bolivariana?
Venezuela reemplaza a Cuba como cuartel general de la izquierda violenta. Hace pocas semanas un ex oficial peruano de las Fuerzas Armadas, Antauro Humala, tras autodesignarse como discípulo de Hugo Chávez, acompañado de varias docenas de insurgentes tomó unas instalaciones militares, asesinó a cuatro policías e intentó sin éxito desatar una revolución nacional.
En octubre de 2003, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Losada fue obligado a dimitir tras una serie de desórdenes populares organizados por grupos radicales aparentemente financiados desde Venezuela. Al frente de las protestas marchaba Evo Morales, un dirigente cocalero indigenista profundamente antioccidental.
Simultáneamente, Chávez utiliza el río de petrodólares que le está entrando al país como resultado del precio de los combustibles para fortalecer la capacidad ofensiva de su ejército. Se prevé la compra de 50 aviones Mig-29 a Rusia y una cantidad importante de tanques, helicópteros y material blindado.
El destino de esos equipos es fácil de adivinar: un eventual enfrentamiento con Colombia, encaminado no sólo a liquidar al gobierno "oligárquico y pro norteamericano" de Álvaro Uribe, sino a iniciar la reconstrucción de la Gran Colombia, esa patria grande intentada sin suerte por Simón Bolívar en la primera mitad del siglo XIX, que también incluía a Ecuador.
Pero ese peligroso sueño imperial bolivariano tiene otra deriva aún más peligrosa: la guerra con Chile para destruir el bastión del "neoliberalismo". Chile, aunque lo gobiernen los democristianos o los socialistas es visto como una amenaza por la izquierda rabiosa. No le perdonan su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, o los parecidos acuerdos pactados con la Unión Europea y Japón.
Tampoco el éxito de unas medidas liberales que han conseguido reducir la pobreza.
Bolivia y Perú son el camino elegido por Chávez para agredir a Chile. Su estrategia consiste en reabrir las viejas heridas de la Guerra del Pacífico (1879-1883), y la pérdida de territorios que entonces sufrieron estas dos naciones, para crear una alianza que restaure la vieja cartografía decimonónica de la zona.
Eso es lo que a voz en cuello defienden los chavistas tanto en Perú como en Bolivia, pero este objetivo sólo puede lograrse mediante la derrota militar de Chile lograda por una coalición de estados "bolivarianos" liderados desde Caracas por Hugo Chávez.
Se trata de un plan alocado, pero no nuevo. A mediados de la década de los setenta Fidel Castro ideó un proyecto similar para derrocar al general Agusto Pinochet, tras el golpe contra Salvador Allende de 1973.
Castro entonces contaba con la complicidad del dictador izquierdista peruano, general Juan Velasco Alvarado. Pensaba invadir Chile desde el norte con un ejército peruano-cubano que contaba con una ventaja logística: ambas fuerzas estaban copiosamente equipadas por los soviéticos, quienes veían en esta aventura una oportunidad perfecta para abrirles a los norteamericanos un frente en el Pacífico sur.
Este poco conocido episodio de la Guerra Fría abortó con el golpe militar del general Morales Bermúdez, quien en 1975 puso fin al gobierno de Velasco Alvarado y Perú retomó el camino de la democracia.
Para conjurar estos peligros va a ser necesaria una intensa labor diplomática de Estados Unidos, México y la OEA, mientras países como Brasil y Argentina deciden si se van a dejar arrastrar al conflicto de la mano de Chávez, o si van a actuar con sensatez. Si la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) se saldó con noventa mil muertos, la que el caudillo venezolano se trae entre manos puede triplicar esa cantidad. Dios nos coja confesados.
Punta Peuco
“Chile Informa’’ estuvo ayer en el campo de prisioneros polìticos construido por el ex Presidente Frei, 45 kilómetros al norte de Santiago, para sancionar a los uniformados que enfrentaron al terrorismo marxista.
Tuvimos oportunidad de departir con dos de ellos, el brigadier Gerardo Urrich y el mayor Älvaro Corbalán, del módulo uno, que corresponde a los oficiales ® de Ejército. En las visitas personales no es posible ver a más de dos detenidos.
Se les ve bien, con su espíritu en alto y dispuestos a no dejarse abatir. El brigadier Urrich cumple hoy precisamente 18 meses de encierro.
Dos sacerdotes amigos, un diácono que fue cadete y oficial de Ejército, y un hijo de un almirante ® estuvieron con ellos, confesaron y oficiaron una Misa, en latín y la usanza pre-conciliar.
El jueves 12 de este mes, esta programado una visita institucional de 5 uniformados retirados, quienes podrán alternar con un número mucho mayor de prisioneros. En la ocasión se les entregará las donaciones en alimentos no perecibles y otros obsequiados por la comunidad. Entre ellos, destaca una importante partida de libros que, desde la ciudad de Iquique, mandó para ellos, por encomienda, el periodista Roberto Molina Meyohas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario