Ministro apoya idea de indulto masivo por el Bicentenario, pero dice que esto no incluye a los condenados por delitos contra los DDHH.
La Tercera.
¿Qué opina La Moneda respecto a dar un indulto masivo el 2010?
Es una propuesta muy interesante, pero hay que estudiarla y ver si hay acuerdo político para su aprobación. Como se trata de un beneficio para los autores de delitos menores, a mí me parece una buena idea. Hay que aclarar que se está pidiendo un indulto para mayores de 70 años, enfermos terminales y presos que no han cometido crímenes de sangre. Es decir, no se liberaría a reos peligrosos. Además, esto ayudaría a disminuir la congestión en las cárceles, que es un problema grave. Calculo que se podría beneficiar a unas 10 mil personas.
¿Se podría incluir a condenados por DD.HH? Bachelet dijo que no se cerraba a estudiar el indulto a militares, pero después La Moneda cerró la puerta.
Tal como fueron planteados por la Iglesia, los indultos beneficiarían únicamente a quienes hayan cometido delitos menores y no a violadores de los derechos humanos.
¿El gobierno estaría dispuesto a estudiar los casos de condenados por DD.HH. pero que no cometieron hechos de sangre?
Ese tema nunca estuvo en la propuesta original, y mencionarlo enturbia la iniciativa, le pone palitos políticos. Mi opinión es que no hay que incluir a militares. Dentro de los 30 condenados por estos casos, no hay ninguno que lo sea por delitos menores, sino que por crímenes emblemáticos como el de los degollados y el de Tucapel Jiménez.
¿Cuándo podría estar lista la aprobación de estos indultos?
Estas son conversaciones muy recientes así que no podría adelantar cuándo estará zanjado. Sólo ahora esto se empezará a discutir más ampliamente con otros actores del país.
¿Qué le parece el que dirigentes de la oposición propongan que se incluya a condenados por DD.HH.?
Es un debate reiterativo y que lamentablemente siempre surge cuando se habla de estos temas.
¿El clima electoral podría entrabar la aprobación de los indultos?
No creo, además, esta no es la primera vez que se da un beneficio así: el 2000, con motivo del Jubileo de la Iglesia, también se dio y hubo un amplio consenso político. Probablemente, en esta ocasión suceda lo mismo.
¿Teme que los candidatos eviten este tema por considerarlo demasiado impopular? Según una encuesta de La Tercera, el 57% de la gente rechaza los indultos.
No creo que influya, hay que tener presente que la opinión de la gente es muy cambiante. La primera reacción frente a estos tópicos generalmente es de rechazo, pero las cosas van cambiando cuando se van conociendo los argumentos. Por eso es que hay que informar bien. Por ejemplo, durante mucho tiempo la gente apoyó ampliamente la pena de muerte y ahora eso ha cambiado. Frente a los indultos, hay que buscar un equilibrio entre el perdón y el castigo y entender que no se va a soltar a delincuentes peligrosos sino que a personas rehabilitadas.
¿Cuánto ha influido en esta discusión el caso del narcotraficante Vargas Parga, indultado por Frei?
Absolutamente nada. Eso se lo aseguro.
Paralelo a este debate, la senadora Soledad Alvear ha propuesto modificar la facultad presidencial para conceder indultos.
Efectivamente existe la idea de que se nombren jueces de ejecución de penas para que ellos sean quienes otorguen los indultos. El gobierno está estudiando distintos modelos para modificar el sistema de indultos, lo importante es que estos cambios incluyan una profunda reforma carcelaria.
¿Cree que esta facultad debe seguir en manos del Presidente?
Lo normal es que los jueces de ejecución de pena otorguen los indultos y beneficios penitenciarios, evaluando el cumplimiento de la condena, la conducta del reo y su rehabilitación y la gravedad del delito, aunque el Presidente y el Parlamento también podrían darlos en casos excepcionales.
-
OSPPED
Organizacion de Soldados Presos
"POLITICOS en DEMOCRACIA"
sábado, 18 de julio de 2009
Viera-Gallo: "No hay que indultar a militares"
Etiquetas:
INDULTOS VIERA GALLO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario