sábado, 21 de abril de 2012

"EL MURO CHILENO"



LAS CONTRADICTORIAS VISIONES DE LOS CHILENOS QUE VIVIERON EXILIADOS EN LA REPUBLICA "DEMOCRATICA" ALEMANA



BRUNO EBNER
EL MERCURIO, 20 DE ABRIL DE 2012

El 12 de agosto de 1961 un inusual flujo de alemanes orientales - estimado en cerca de 3.000 - cruzó "oficialmente", y por última vez en 28 años, la frontera entre Berlín del Este y Berlín del Occidental.
Al día siguiente, y con el fin de evitar más fuga hacia a Alemania capitalista, el regimen comunista y totalitario de la RDA inició la construcción del fatídico muro de Berlín, el que encerró por 28 años a sus habitantes, aislándolos de la cultura occidental.

Pero 136 personas murieron intentando su libertad cruzando, la que la dictadura marxista de la época , llamó la "valla de protección antifascista".

Y hubo también cerca de 3.000 chilenos que ayudaron a escribir esta historia en plena Guerra fría; casi 3.000 connacionales se exiliaron en la RDA luego del Golpe de estado de 1973. Muchos creyeron escapar de un regimen represivo para encontrar la "utopía" socialista. Muchos no sabían que arrancaban de una dictadura para caer en otra.

Esa es justamente la tesis del documental "El muro chileno", que por estos días circula en You Tube y que será presentado proximamente en Estados Unidos. La pieza está realizada por los estudiantes de Periodismo la Universidad del Desarrollo, Mathías Meier y María Paz Salas, y fue sus tesis de grado de 2011. Aquí se reúne a connotados militantes socialistas históricos de Chile y a otros que alguna vez abrazaron el comunismo. Y enfrentan sus disímiles y contradictorias posturas respecto del lugar donde habitaron por tantos años.

"Para mí hay un momento hay un momento de quiebre, que es cuando paso de la utopía, como ejercicio intelectual de libro, a vivr en la utopía real, a vivir detrás del muro", reflexiona el escritor y actual embajador en méxico, Robero Ampuero. Un ex comunista y exiliado.
"Salgo de un Chile en donde hay toque de queda, los militares han tomado el poder, hay persecusión, represión , y salgo de ese chile ilusionado hacia la utopía socialista. Y allí es el primer remezón que te toca (...) Tienes que cruzar un muro, campos minados, el río vigilado, los perros, torres con guardias armados. Y obviamente tienes que ser muy ciego, muy insensible, para no plantearte en ese momento, a los 20 años, ¿qué pasa aquí?", rememora.

Pero algunos chilenos, como la madre de la ex presidenta Bachelet, Angela Jeria - exiliada en Postdam -, valoraron la construcción del muro.
"Me pareció correcto, porque hasta dónde uno entendía había mucha influencia de EE.UU. en tratar de penetrar en el mundo en el que la Unión Soviética tenía predominio. Y me parecía que para poder crear una sociedad socialista había que tener mucho cuidado" dice en el documental.

Otros, como el ex asesor de Bachelet Juan Carvajal, tuvieron una percepción distinta sobre la naturaleza de esa sociedad: "El gran defecto de la RDA era la democracia política. Los sindicatos existían, pero la verdad es que, si tengo que ser justo y claro, lo que allí se discutía no tenía mayor relevancia o importancia".

Según el documental , en el regimen hubo cerca de 250.000 presos políticos. De ellos, 125.000 por intentar escapar y otros tantos por tener opiniones dididentes, perseguidos por la STASI, la temible inteligencia del desaparecido país.

"(La vigilancia de la STASI) me parecía como una atrocidad, no como una necesidad de un Estado agredido en el marco de la Guerra Fría", recuerda el ex ministro y embajador Osvaldo Puccio.
"A veces constato una tremenda incoherencia entre chilenos que fueron perseguidos por la dictadura de Pinochet y que con mucha razón la denunciaron, pero, que al mismo tiempo, pudieron vivir sin problemas en un Estado de partido único que mantenía a su población encerrada sin libertades individuales. Poder vivir con eso , y sin hacerse autocrítica, por lo menos después que se ha caído el muro (...) a mí me desconcierta.", expresa Roberto Ampuero.

Pero Angela Jeria dice haber desconocido las persecuciones en la Alemania Oriental que ella vivió.
"Yo nunca supe. Yo cómo puedo condenar (a la RDA) si nunca ví ni conocí gente allá que hubiera sido arrestada, que hubiera sido torturada, que hubiera sido detenida desaparecida. Vi gente que le gustaría haber salido. que no podía salir y que le gustaría".
E incluso, reconoce haberse entristecidotras la caída del muro, en 1989:"Me dió pena... porque, en primer lugar, se perdió un país que yo conocí y que dejó de existir. El hijo mayor de michelle (Bacjelet) dice siempre´yo nací en un país que ya no existe´. Porque fue un ensayo interesante de haber logrado una sociedad más justa y equitativa".

Sin embargo, los que sí supieron de los excesos reflexionansobre lo vivido allá. Es el caso del ex senador del PS. Ricardo Núñez.
"No votaría nunca que la Humanidad viviera nuevamente ni el fascismo, ni el nazismo ni el comunismo tal como fue construído en la unión Soviética y en los países de Europa del Este. Yo creo que la Humanidad se merece cosas mejores",afirmó.


Los invito a ver el documental llamado "EL MURO CHILENO" (26')




http://www.youtube.com/watch?v=kK93SJD2994&feature=share


Atentamente. HNM


Te invito a ver este interesante e importante documental llamado "EL MURO CHILENO" (26')




http://www.youtube.com/watch?v=kK93SJD2994&feature=share



No hay comentarios: