Páginas

sábado, 24 de diciembre de 2011

Diputados de la comisión de RR.EE. constatan en Arica cumplimiento del Tratado de 1904





Luego que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, asegurara que el pacto no se estaba efectuando:

Pidieron al Mandatario boliviano que venga a Chile a cerciorarse de todas las inversiones efectuadas por el país para ratificar el respeto al acuerdo.

J. PINOCHET, M. SEPÚLVEDA Y B. EBNER
El Mercurio

Los diputados miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, Alberto Cardemil y José Manuel Edwards, de RN, junto a Mónica Zalaquett de la UDI, comprobaron ayer en Arica -y en terreno-, el que estimaron un eficaz cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904 suscrito entre Chile y Bolivia.

La visita de los parlamentarios se produce en medio de las palabras del Presidente boliviano, Evo Morales, quien aseguró que este tratado fue "injusto", "impuesto por la fuerza" e "incumplido".

Esto originó la respuesta inmediata del Gobierno, en voz del canciller Alfredo Moreno.

El ministro de RR.EE. recordó que en 1920 Bolivia pidió una revisión del tratado ante la Sociedad de las Naciones, el antecesor directo de la ONU, la que nombró tres jueces. "Los jueces consideraron por unanimidad que éste era un tema bilateral, y que el tratado estaba bien hecho, y Bolivia desde ese momento hasta ahora no ha presentado ningún reclamo. De tal manera, lo que tenemos que hacer es respetar los tratados internacionales", aseguró el jefe de la diplomacia chilena.

Así, rechazada la pretensión boliviana en aquella época, por estimarse que jurídicamente el pacto estaba conforme a derecho; que el asunto era bilateral y que no correspondía intervenir a un tercero en este tema, Bolivia no volvió sobre su propósito sino hasta el presente, en donde su estrategia ha sido de índole política, planteando su aspiración como un problema regional.

Por todo lo anterior, los diputados -coordinados por el Ministerio de RR.EE. - decidieron viajar a Arica para constatar una serie de avances en materia de integración y conectividad comercial entre ambos países, que van en línea con lo pactado en 1904.

Entre sus actividades verificaron las mejoras en la pavimentación de la carretera que une a Arica con la frontera boliviana, a 4.200 metros de altitud. También los perfeccionamientos a la aduana de Chungará, la inversión pública y privada en infraestructura portuaria -con tecnología asísmica- y, a su vez, en la reapertura del ferrocarril Arica-La Paz.

En resumen, "son aproximadamente US$ 400 millones los que se están invirtiendo por Chile (desde 2010 a 2015) para asegurar el libre tránsito y para responder a Bolivia sobre los tratados firmados", dijo el diputado Edwards.

El parlamentario aseguró que "aquí hay una muestra clara de un esfuerzo para que las exportaciones bolivianas puedan llegar a donde corresponde y sin contratiempos, también, haciéndole caso al Tratado de 1904 para mantener el más claro y libre tránsito".

En adición, la diputada Zalaquett explicó que el 94% de las personas que utilizan el complejo fronterizo de Chungará para transportar cargas son de origen boliviano.

Así, ambos legisladores estimaron preciso contactarse con Evo Morales y con parlamentarios bolivianos para interiorizarlos de todo esto. "Creo que llegó el minuto en que el Presidente Morales venga y que durante dos días, como nosotros lo hicimos, constate todo lo que se está haciendo", expresó Zalaquett.





No hay comentarios:

Publicar un comentario