COMENTARIO:
LECTORES: DE LA SOLA LECTURA DEL PRESENTE ARTÍCULO Y DE LAS PERSONALIDADES QUE COMPONEN ESTE MUSEO,SE DARAN CUENTA DE LA TENDENCIA QUE EXIBIRA ESTE ORGANISMO A LOS CIUDADANOS CHILENOS Y EXTRANJEROS. SOLO ABARCARÁ HECHOS DEL GOBIERNO MILITAR, PASANDO A LA IMPUNIDAD LOS MILES DE ASESINATOS Y ATENTADOS EFECTUADOS POR LOS GRUPOS MARXISTAS COMO EL MIR, EL FMR, EL GRUPO LAUTARO, LA VOP Y MUCHOS OTROS. ESPERO QUE EL SR. GODOY Y FONTAINE HAGAN PRESENTE Y CUMPLAN CON SU LABOR DE QUE EXISTA UNA EVALUACIÓN DE " AMBOS LADOS" Y NO COMO LO QUIEREN, EL RAMILLETE DE PERSONAJES, VINCULADOS SOLO, A UN SOLO LADO DISFRAZANDOLO DE " DEMOCRACIA".
ESPERO QUE ESTEN EN EL MUSEO , LOS ANTECEDENTES Y ELEMENTOS EMPLEADOS POR LOS TERRORISTAS DEL ATENTADO EN CONTRA DEL GRAL PINOCHET Y ASESINATO DE SUS 5 ESCOLTAS, EL ASESINATO DEL GRAL CAROL URZUA Y SUS DOS ESCOLTAS, EL ASESINATO DEL CORONEL ROGER VERGARA CAMPOS, DEL SOM. TAPIA BARRAZA, Y LOS ASESINATOS DE LOS CARABINEROS DE LA LLAMA DE LA LIBERTAD, Y OTROS QUE POR SER TANTOS, NO LOS RECUERDO.
SI NO SE CONSIDERAN, PARTE O TODOS ESTOS HECHOS NARRADOS, OCURRIDOS DURANTE EL GOBIERNO MILITAR, EL MUSEO SE TRANSFORMARÁ EN UN TEMPLO DE CONTEMPLACIÓN Y DE RECUERDO SÓLO DEL MARXISMO EN CHILE.
REFLEXIONO: QUE LEJOS ESTAMOS AUN DE LA RECONCILIACIÓN, TODOS LOS ESFUERZOS DE BUENOS GESTOS DE DAR VUELTA LA PAGINA Y VIVIR EN PAZ Y ARMONÍA, PARA PREOCUPARSE SOLO DEL DESARRROLLO DEL PAÍS, HAN SIDO EN VANO, Y LAS DIFERENCIAS SE HAN EXTREMADO EN FORMA NEGATIVA DURANTE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE BACHELET.
UNA LASTIMA QUE TODAVÍA LOS CHILENOS NO NOS DEMOS LA MANO, EN SEÑAL DE PAZ Y RECONCILIACIÓN.
RUS.
Será su primera labor tras el término de su período:
Presidenta Bachelet asumirá como miembro del directorio del Museo de la Memoria
Mandataria encabezó ayer reunión con directivos. El cargo de subdirector quedó en manos de Javier Luis Egaña.
MARIELA HERRERA
El Mercurio
Integrante del directorio del Museo de la Memoria. Ése será el primer cargo que Michelle Bachelet ostentará cuando deje La Moneda el próximo 11 de marzo.
Así lo confirmó ayer la asesora presidencial en temas de Derechos Humanos, María Luisa Sepúlveda.
La Mandataria, además, estará acompañada por un miembro de su gabinete, la vocera Carolina Tohá, quien también se integrará en marzo al equipo que dirigirá la entidad, considerado uno de los proyectos más personales de Bachelet.
Ambos nombramientos fueron parte de los anuncios que se dieron ayer en la reunión que encabezó la propia Presidenta en La Moneda, a la que fueron convocadas 13 personalidades.
Minutos antes de las 15:30 horas comenzaron a llegar a Palacio Enrique Palet, de la Vicaría de la Solidaridad; María Eugenia Rojas, de la Casa de la Memoria, y Margarita Romero, de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Poco después lo hizo el cientista político Óscar Godoy, seguido por Arturo Fontaine, director del Centro de Estudios Públicos. La invitación a estos últimos -de orientación de centroderecha- provocó ayer críticas en sectores de izquierda. Se sumaron al grupo el abogado José Zalaquett, la periodista y actual directora del proyecto, Marcia Scantlebury, y el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes.
Bachelet los esperaba en su despacho junto a Tohá y Sepúlveda. Se ausentaron el rector de la U. Diego Portales, Carlos Peña; el ex rector de la U. de Valparaíso Agustín Squella, y el director del Museo de Bellas Artes, Milan Ivelic, por estar fuera del país; y el abogado Andrés Aylwin, por compromisos personales.
Dos horas y media duró el encuentro., donde se expuso un video de la muestra permanente del museo -que recuerda las violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990-, un recorrido virtual por las dependencias y audio radial de la época.
Según uno de los asistentes, la Presidenta estaba "emocionada y muy entusiasmada". Cuando tomó la palabra, Bachelet se encargó de agradecerles a cada uno su presencia y les explicó que los había convocado porque ellos ayudaban a contribuir para que en la sociedad no volvieran ocurrir los hechos ahí expuestos. Bachelet, además -según cuenta uno de los presentes-, subrayó la idea de que el museo era una instancia para "construir una memoria colectiva" y que sería un espacio abierto para el debate. Incluso puso como ejemplo que se podrían exhibir películas como "La vida de los otros", filme que trata de la represión política en la RDA.
En la cita se acordó una pronta visita al museo y la creación de un comité de búsqueda para dar con el perfil de quien dirigirá la entidad. El cargo de subdirector lo ejercerá Javier Luis Egaña.
Teillier (PC): "Yo habría preferido que Fontaine no estuviera"
"No creo que las víctimas de las violaciones de los derechos humanos estén contentas con este nombramiento". Así reaccionó ayer el presidente del PC, Guillermo Teillier, a la designación de Arturo Fontaine Talavera como miembro de directorio del Museo de la Memoria.
Tras participar en la inauguración de un centro de salud en Pedro Aguirre Cerda, donde compartió con la Presidenta Michelle Bachelet, Teillier sostuvo: "Yo habría preferido que no estuviera, porque fue dirigente juvenil de la dictadura y no me queda claro su pensamiento respecto de la violación de derechos humanos".
Arturo Fontaine, actual director del Centro de Estudios Públicos (CEP), fue miembro del Consejo de Estado que se creó en 1976 para asesorar al gobierno de Augusto Pinochet. Participó en la instancia como representante de los estudiantes universitarios por ser presidente de la FEUC, designado por el entonces rector de la casa de estudios.
Los directores
Ayer se revelaron finalmente los nombres que integrarán el directorio del Museo de la Memoria. Éste quedó conformado por 13 personas.
Para efectos de tramitar la personalidad jurídica, se conformó una directiva provisional, con María Luisa Sepúlveda de presidenta, María Eugenia Rojas de secretaria, y Enrique Palet de tesorero.
A ellos, se les suman diez directores:
Óscar Godoy, Arturo Fontaine, Milan Ivelic, Agustín Squella, Carlos Peña, el sacerdote Fernando Montes, Andrés Aylwin, José Zalaquett, Margarita Romero y Marcia Scantlebury.
Además, está presupuestado que, cuando dejen el Gobierno en marzo próximo, haya dos nuevas incorporaciones para completar los 15 integrantes del directorio: la actual ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, y la propia Presidenta Michelle Bachelet.
Fontaine: "Nos interesa que en el alma de los chilenos quede el valor de la democracia"
El director del Centro de Estudios Públicos, Arturo Fontaine, y el cientista político Óscar Godoy son los únicos miembros del directorio -de un total de 15- que están vinculados a la centroderecha.
Fontaine aclaró que había sido convocado a la instancia a título personal y no como representante del Centro de Estudios Públicos. Y ante las posibles críticas por su incorporación, señaló: "Pertenezco a una institución que ha estado siempre preocupada de estos temas. Hay documentos que lo acreditan. Hemos publicado desde el primer momento resúmenes de la mesa de diálogo, del Informe Rettig, del informe sobre la Tortura, del juicio de Pinochet, entre otras cosas".
Agregó: "El objetivo del museo es conservar la memoria de lo ocurrido en Chile en materia de violaciones de DD.HH. (...) y lo que más nos interesa es que en el alma de los chilenos quede el valor de la democracia".
En tanto, Óscar Godoy se refirió al debate que se ha generado sobre si la muestra debe incluir o no testimonios de "ambos lados".
"Las causas o el porqué no forman parte de la vocación del museo. Va a mostrar hechos solamente y que las personas saquen sus propias conclusiones", señaló el cientista político.
viernes, 4 de diciembre de 2009
MUSEO DE LA MEMORIA SOLO PARA LA IZQUIERDA
Etiquetas:
MUSEO DE LA MEMORIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Rus:
No les pidas peras al olomo al señor Fontain y Godoy, pues el CEP se ha tragado toda la propaganda de la izquierda. Incluso, uno de los suyos, el abogado Lucas Sierra colaboró en el Informe Valech.
En el caso de Godoy, el izquierdismo post-pinochet se siente bien con él. Primero votó por el NO, Segundo, si encuentras un ensayó que escribió sobre el declable del 73, el lo atribuye a la falta de consenso.
El CEP es el tipo derecha que al progresismo le gusta, que no cuestione la tergiverzación de la historia.
Publicar un comentario