martes, 25 de octubre de 2011

CHINA, CONDENA A MUERTE POR DROGA





Amigos:
Una Comisión Internacional analizará el caso de China, para que se divulgue información sobre la pena de muerte en el país. La cifra de ejecuciones en China permanece sin saberse, por lo que la organización humanitaria Amnistía Internacional ha renunciado en su último informe a consignar cantidad de ajusticiamientos. Pocos eran los extranjeros ejecutados en China, pero hasta hoy, China ha ejecutado a siete extranjeros. En 2009, la ejecución del inglés Akmal Shaikh, detenido con 4 kilos de heroína en la provincia de Xinjiang, reinstauró la condena para extranjeros, que fue seguida por la ejecución de un japonés, detenido con 1.5 kilos de estimulantes y tres Filipinos, detenidos cada uno con más de 4 kilos de heroína.
La pena de muerte, según la ley criminal china, en casos de droga es aplicada por una cantidad mínima de 50 gramos. Otras condenas usadas son pena de muerte con suspensión de dos años, cadena perpetua o penas temporales de hasta 15 años. En lo que va de este año, se ha conocido la condena de 13 mujeres tailandesas, un nigeriano y de una mujer filipina a muerte con suspensión de condena por dos años, por tráfico.
En el caso de los tres Filipinos ejecutados ,el Gobierno Filipino insistentemente apeló clemencia , explicando la difícil situación económica que vivían cada uno de los condenados, su ignorancia y reconocimiento del error. China es el país que más implementa la pena capital en el mundo. La ejecución del inglés Shaikh en 2009 y las que le siguieron son presentadas como ejemplos de que China está buscando enfrentar fuertemente el problema de las drogas, pues el consumo de estupefacientes continua aumentando. El año pasado la policía china enfrentó 89,000 casos de tráfico y distribución de drogas generalmente manejado por nigerianos. El año pasado ocho africanos, de diferentes nacionalidades, fueron condenados a pena de muerte y uno a cadena perpetua.
Las drogas más consumidas en China son heroína y metanfetamina. El sudeste asiático continúa siendo el principal sitio de partida de las mulas, sin embargo la decisión judicial de condenar con la pena capital a los dos colombianos parece ser, como decía Mao, un ejemplo para asustar otras fuentes de drogas.
Con ocasión del Día Mundial contra la Pena de Muerte, este año Amnistía Internacional (AI) quiere recordar que la pena de muerte es la forma más extrema de tortura, y quiere poner de relieve los vínculos entre la pena de muerte y el uso de los malos tratos y la tortura, prohibidos por las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

CCL.


No hay comentarios: