
Velasco defiende a brazo partido sistema de AFP y descarta cambio “a la argentina”
El ministro de Hacienda se refirió a la reforma impulsada por el gobierno argentino señalando que en Chile “tenemos una institucionalidad bien armada”. El secretario de Estado afirmó que “hay mecanismos de fiscalización y de control y un sistema que está funcionando”. Asimismo destacó que las inversiones de las AFP en el exterior están en moneda extranjera, por lo tanto cuando esas inversiones vuelven al pais deben revalorizarse en pesos, viéndose hoy beneficiadas de un mayor precio del dólar.
Por El Mostrador.cl
El jefe de las finanzas descartó este martes tácitamente una eventual estatización del sistema previsional tras participar en una reunión de trabajo convocada por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, a la que asistieron el ministro del Trabajo y Previsión Social y la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) encabezada por su presidente Arturo Martínez.
“Lo importante es tener bien claro que tenemos una institucionalidad bien armada en Chile, tenemos mecanismos de fiscalización y de control y un sistema que está funcionando”, enfatizó Velasco.
Consultado sobre la posibilidad de “estatizar” el sistema previsional, opinó que en Chile “hicimos una gran reforma de pensiones que contó con todo el acuerdo de los distintos sectores, que ha sido alabada por moros y cristianos y ése es el camino que nuestro país sigue”.
Respecto de los fondos de pensiones, “lo que el gobierno puede decir es que los ahorros de los trabajadores de Chile están a buen recaudo”, afirmó. El ministro de Hacienda reeiteró que los ahorros previsionales de las personas que están próximas a alcanzar la edad de jubilación por ley están en fondos en que no existe exposición a acciones o ésta es muy baja, “por ende están resguardados de estas turbulencias”. Añadió que se debe tener en cuenta que las inversiones de las AFP en el exterior están en moneda extranjera, por lo tanto cuando esas inversiones vuelven a Chile deben revalorizarse en pesos, viéndose hoy beneficiadas de un mayor precio del dólar.
Respecto de lo conversado con los dirigentes de la CUT y junto con la prioridad que se asigna a iniciativa legal que perfecciona el seguro de cesantía, el ministro Velasco confirmó que tanto en la reunión sostenida el lunes con la CUT en el Ministerio de Hacienda como en el diálogo realizado este martes en La Moneda, se insistió en avanzar a la brevedad en la propuesta de la Comisión Meller respecto de un nuevo subsidio para el trabajo focalizado en personas vulnerables.
Andrés Velasco recordó la instrucción de la Presidenta a Bachelet un conjunto de ministros en orden a elaborar una propuesta de ley con un diseño específico de un subsidio como el planteado por el grupo de trabajo que presidió el economista Patricio Meller. Añadió que el compromiso del gobierno de avanzar en ese sentido se reafirmó cuando en junio pasado se suscribió con la CUT el acuerdo en torno al reajuste al ingreso mínimo mensual para los trabajadores.
“Ese compromiso no sólo lo vamos a cumplir, sino que nos vamos a poner las pilas con más entusiasmo aún porque obviamente es un tema que siempre ha sido importante, pero que se vuelve doblemente importante en esta situación”, concluyó.
martes, 21 de octubre de 2008
Rechazo a estatización
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario