Run Pozzi
"EL LABERINTO DE FUERZAS DESCONOCIDAS"
Y EL NEGOCIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
La crisis financiera devenida en crisis económica y ésta como la bajamar, ha develado la verdadera crisis que flagela la sociedad. No es que se ha perdido el rumbo, pues el marino bien sabe que tiene otros métodos para mantener la proa. Lo que se a perdido es "el fondo", y este, es ni más ni menos que LA DIGNIDAD.
Se está ante una espeluznante crisis de dignidad, por la cual hacemos agua a raudales y la nao se hunde sin misericordia, bajando el horizonte por cada pie que cala hasta perder la visión del entorno y NO distinguir, por la chatura, "quién es quién".
Decía Giulio Andreotti- que en la vida hay “amigos íntimos, amigos, conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y finalmente… compañeros de partido”.
También el brillante e ingeniosos Sir Winston Churchill, ganador de la batalla de Inglaterra, se refería a este tema cuando le tocó sentarse en los bancos de la oposición junto a un diputado conservador novato que –como es lógico- intentó hacerle la pelota.
“Es un privilegio estar junto a usted, Sir Winston”, le dijo su colega de asiento. “Con usted al lado y los escaños del enemigo justo ahí enfrente…
”Churchill le replicó de inmediato: “No se confunda, joven: esos de ahí enfrente no son el enemigo, sino los diputados laboristas.
El verdadero enemigo lo tiene usted aquí detrás, en los bancos de su propio partido”.
Pío Cabanillas, político de la UCD española y ex Ministro de Justicia en los 80 usaba siempre la frase: “Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros”.
Pues bien, si se extrapolasen las frases lapidarias a la circunstancias actuales y cambiando la palabra "partido" por "camada", "promoción", "curso", "arma", "camaradas", "pares", compañeros", etc. se habriría la puerta nuevamente al cada vez más vigente "Prometeo" - 30-Ago-2008.
"COMO A UN PERRO" - Prometeo - Agosto 2008
Es la letanía de tribulaciones que sufre un integrante de las Fuerzas Armadas, "Prometeo", condenado de antemano y al cual sus camaradas de armas le soltaron la mano en el medio de la batalla.
En la soledad y tristeza de su prisión hace el símil de su pasión con la de José K ,protagonista del "El Proceso" de Franz Kafka, y maravillosamente descripto por Albert Camus.
Los temas de la obra de Kafka son
- la soledad,
- la frustración y
- la angustiosa sensación de impotencia
que experimenta el individuo, al verse amenazado por
- el laberinto de fuerzas desconocidas
- que no alcanza a comprender, y
- se hallan fuera de su control
Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido:
- "El proceso" (1925), "El castillo" (1926), y "América" (1927).
La fuerza de su obra ha sido tan importante, que el término "kafkiano" se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.
En "El Proceso", José K.,es el protagonista de esa dolorosa historia;un ser abandonado, observado, humillado, y aunque no se justificaría el maltrato en caso de ser culpable, no sólo no lo es, sino que tampoco sabe cuál es la causa penal que se le sigue.
Quien no haya leído esta novela, vale la pena comentarla porque la trama es tan similar al drama que estoy viviendo que me asombra, y que me inspira a escribir estas líneas, para dejar sentada tanta injusticia e impunidad ejercida por este miserable grupo de terroristas encaramados en el poder, que nos gobierna y nos juzga.
Esto es un llamado a todos aquellos que tengan verdadera sensibilidad republicana, para que comprendan ,y no se engañen, en creer que se esta haciendo justicia a través de la acción de estas organizaciones ,dotadas de una irreparable impunidad, y que son una eficiente y adinerada asociación ilícita, compuesta por
- ex terroristas,
- parientes y
- grupos afines disfrazados de DDHH,
que han logrado mediante la extorsión a jueces ,
- comprar voluntades de ex terroristas , funcionarios y periodistas para
- acusar en forma discriminada con pruebas falsas, a oficiales y suboficiales de las FFAA.
A nadie se le escapa que estas organizaciones, tienen contacto y connivencia con
- los medios de comunicación masivos, diarios, TV, radios, etc., y
- los juzgados donde se substancian las causas,
al punto tal que llegó antes la noticia de mi indagatoria por un periódico que por la vía de la notificación judicial.
No hay semana en la que no se publiquen artículos relacionados con los juicios, condenas, o emitan películas, y demás. La dupla juzgados-medios dan
- las pautas,
- los tiempos y
- la terminología,
para que su acción psicológica , penetre en el común de las gentes, tales como:
- represores ,
- genocidas,
- plan sistemático de robo de bebes etc.
Algún día se sabrá el malversado procedimiento empleado para obtener la substanciosa indemnización de varias decenas de miles de dólares con las que se pagan los servicios de ex terroristas y de personas afines con las organizaciones de los 70, para declarar testimonialmente el "libreto" que ellas les escriben al ser llamados ante la Justicia bajo amenaza de "no cure, no pay", sin éxito no hay pago.
En el párrafo siguiente de la obra, Kafka describe detalladamente como le cercenan la presunción de inocencia al imputado:
"En el proceso incoado al señor K. se observa, desde su inicio, una nítida inversión de lo que en lenguaje jurídico se denomina carga de la prueba.
En el proceso penal la culpabilidad es la que tiene que ser demostrada, no la inocencia, que se presume iuris tantum (artículo 24.2 in fine).
Del procedimiento al que se encuentra sometido K. es imposible salir indemne: "sufrir un proceso es casi haberlo perdido"
En todos los casos de juicios patrocinados por los ex montoneros, los oficiales o suboficiales llamados a indagatoria , como en mi caso, contrario- sensu de ser inocente hasta que se demuestre lo contrario; cada militar al ser acusado, tal como ocurre en la novela a que se hace referencia, queda detenido por definición, sin las pruebas que lo justifiquen, vulnerando el principio constitucional de presunción de inocencia, ignorando toda prueba valida o testimonio que se presente.
Esto nos lleva a reflexionar, sobre ¿el por qué de este cambalache jurídico ?
En principio queda en evidencia el negociado inmanente en todo este macabro disparate judicial, que en ultima instancia será pagado por el contribuyente argentino, y consiste en que, a cada acusado , se le embarga por una cifra sideral, que multiplicada como mínimo por una centena de detenidos, que son muchos mas, se transforma en una suma equivalente a dos años de exportaciones agrícolas, algo desopilante y que llevaría "de facto" a un "default técnico" del Estado.
Esto explica la necesidad de considerar lo ocurrido como "genocidio" y "delitos de lesa humanidad", de forma tal que las causas no prescriban y poder consumar este monumental negociado histórico.
Debe quedar claro que para esa lacra social, amén de su odio hacia cualquier tipo de uniforme, los demandados, somos instrumentos necesarios e indispensables para llevar a cabo este ignominioso negociado en detrimento del "patrimonio de la República.
En este enorme y abominable negocio están involucrados
- Organismos de DDHH,
- sus abogados,
- Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,
- CELS, etc.
quienes han invertido fuertemente para su logro y lucharan denodadamente para llevar adelante los procesos, descalificando a cualquiera que se les interponga, política o judicialmente.
A esta altura me pregunto:
- ¿Como es posible que se puede destituir al Sr. Luis Patti como legislador con pruebas espurias , y nada se dice de Bonasso, el legislador asesino, que es su descalificador en el Congreso ni en los medios masivos de comunicación?
- ¿Es tal la magnitud de la acción psicológica, que ante un hecho tan evidente , ni la oposición, ni la justicia y ni los medios, se den cuenta?
Es evidente que el trabajo de acción de masas llevado a cabo por los asesinos de antaño, ha sido de una eficacia admirable, a lo que debemos sumarle la inacción de nuestra parte. O quizá intuir también que al igual que el agua de los ríos, ha corrido entre entre ellos muchos, pero muchos dólares.
Dentro del esquema de este enorme negocio, es fundamental encarcelar la mayor cantidad, de integrantes de las FFAA, por su efecto económico multiplicador en el monto final.
Cuando se confirmen las sentencias, y se reparta el botín, veremos asombrados en la larga cola de pago a
- jueces,
- secretarios,
- funcionarios,
- diputados ,
- senadores,
- ministros ,
- ONG,
- periodistas,
- jueces extranjeros y
- funcionarios extranjeros,
involucrados en la aberrante estafa, esperando ansiosos las miserables monedas de plata, "precio de la asquerosa entrega", por haber colaborado en montar esta infernal "máquina productora falsedades", y se embolsarán con los dineros del incauto e ingenuo contribuyente argentino, quien creyó las mentiras de los 70 que tejieron como una fina filigrana, y sin querer fue el instrumento final de este despojo histórico.
El negocio esta bien estructurado en su "cash - flow" temporal, en tanto y en cuanto se mantenga en el poder el grupo terrorista, puesto que una vez confirmadas las condenas,
- el tiempo necesario para desenmascarar esta gran mentira, no alcanzara para que lo puedan ver los condenados porque la mayoría son ancianos (esto justifica el apuro, ante el deceso por el stress y padecimientos de muchos de ellos),
- el pago se habrá ejecutado, y
- por una realidad cronológica, la mayoría no estará o no estaremos en este mundo, dando ya por concluidas las miserias que tuvimos que soportar en esa vida.
- Mientras que los terroristas o sus descendientes disfrutaran de las mieles de su gran estafa , y
- cualquier reclamo posterior , habrá sido superado por el torbellino de la realidad y evolución histórica, y serán los herederos, quienes podrán quizás, reivindicar las miserias vividas.
Volviendo a la novela cuya trama es tan similar a mi drama o nuestro drama, Albert Camus relata:
En "El Proceso" es acusado José K. Pero no sabe de qué. Quiere, sin duda, defenderse, pero ignora por qué. Los abogados encuentran difícil su causa.
Entre tanto, no deja de amar, de alimentarse o de leer su diario. Luego le juzgan, pero la sala del tribunal está muy oscura y no comprende gran cosa.
Supone únicamente que lo condenan, pero apenas se pregunta a qué. A veces duda de ello y también sigue viviendo. Mucho tiempo después, dos señores bien vestidos y corteses van a buscarle y le invitan a que les siga. Con la mayor cortesía le llevan a un arrabal desesperado, le ponen la cabeza sobre una piedra y lo degüellan. Antes de morir, el condenado dice solamente: <
Así como Albert Camus describe el final de esta absurda historia , es como presiento que vamos a terminar, los que nos toco en suerte jugar en esta ruleta rusa judicial, ya que
- estoy condenado antes de empezar por motivos inventados,
- por supuestas relaciones que nunca tuve y
- por estar en lugares que nunca conocí
Me imagino una sala llena de gente con sus babas esperando el epilogo de la gran farsa, cuando tres Jueces bien atildados y en presencia de esa grotesca claque, nos pongan la cabeza en la piedra de la falsa justicia, y mientras me degüellan, diré, "a los soldados como a un perro".
Conste para bien o para mal, que si existiera la pena de muerte o la pudieran imponer, es tanto el odio de estos miserables, que ya tendrían preparado un circo como en el medioevo, con la tarima y la horca o el garrote vil.
Mientras afuera, el carnaval argentino, con los piqueteros dueños de las calles, y los bolivarianos y promontoneros creyéndose dueños del país y los chorros y asesinos sin control,
- la REPUBLICA y el estado de derecho se desmorona,
- mientras se concentra el futuro polo del narcotrafico mundial,
solo queda el fango gramsciano que destruye nuestras instituciones fundacionales de la mano de grotescos arlequines y polichinelas, bailando sobre el torrentoso río helado pronto a quebrarse.
sábado, 4 de abril de 2009
ARGENTINA: TRIBULACIONES DE UN PRISIONERO DE GUERRA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario