lunes, 9 de noviembre de 2009

LÍDERES DE LA CAM INSTRUÍDOS POR LAS FARC






Detalles inéditos del funcionamiento de la organización radical mapuche:
Revelan planificación de salidas de líderes de la CAM hacia zonas FARC

Al menos seis de ellos viajaron entre 2004 y 2006, siempre de a dos, y los análisis muestran que a su regreso al país las acciones violentas se intensificaron.

Rodrigo Vergara V.
El Mercurio

En parejas, y uno por cada provincia en la que el conflicto mapuche es más profundo: Arauco y Malleco. Así salieron entre 2004 y 2006 un grupo de siete jefes operativos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quienes -según fuentes de inteligencia policial- viajaron hacia las zonas en las que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ejercen su mayor control: la selva en la región limítrofe entre Colombia y Ecuador.

Según dichas fuentes, los primeros en salir del país fueron Ramón Llanquileo Pilquimán y José Eugenio Queipul, en 2004. Un año después lo hicieron Marco Mauricio Millanao Mariñán y Luis Tralcal Quidel. Finalmente, en 2006 está registrado que salieron juntos Mauricio Huaiquilao Huaiquilao y José Santiago Huenuche Reiman. Todos imputados por diferentes hechos, la mayoría de carácter terrorista.

También se cree que Héctor Llaitul salió del país, pero con un nombre falso, por lo que no se descarta que otro grupo en un nivel de jerarquía más bajo también haya estado en el exterior.

Otro antecedente que demuestra la planificación de las salidas es la información médica que dice que a estos líderes se les habrían suministrado vacunas contra enfermedades tropicales. La policía también conoce, a través de Interpol, que las salidas se realizaron por el norte de Chile hacia Perú y Bolivia, para luego pasar a Ecuador y de ahí a la frontera con Colombia.

Los investigadores y el Ministerio Público cuentan, también, con una serie de datos como bitácoras, fotos y correos electrónicos que darían cuenta de la instrucción que habrían recibido los comuneros en el extranjero.

Intensificación de acciones

Los análisis que manejan las policías y los fiscales indican que durante el período en que estas personas estuvieron fuera del país se registró una notoria baja en actividades violentistas en la zona.

La situación cambió a partir de 2006, cuando los hechos se intensifican y cambia la forma y operatividad con la que habían funcionado. "Si antes quemaban terrenos, después atacaron camiones y ahora último incluso a civiles", comenta una fuente policial.

Asimismo, los grupos detectados comenzaron a mostrar tácticas propias de las guerrillas. Últimamente, la policía también ha registrado el uso de armamento de guerra, y ya es público que podrían existir tres fusiles de grueso calibre en la zona del conflicto. La mayoría de las armas usadas llegarían desde Argentina, lo que se facilita por la cercanía de la frontera y la gran cantidad de pasos no habilitados oficialmente que existen en la zona.

________

PRUEBAS

Existen antecedentes de que los viajeros fueron vacunados contra enfermedades tropicales.





No hay comentarios: