jueves, 10 de diciembre de 2009

CARTA SOBRE EL GRAL PINOCHET


El presente artículo lo escribí estando en Italia, ya que la gente me decía ¿Chileno..? ...Pinochet... oh que terrible..

Lo hice traducir al italiano y lo mandé al diario siglo XIX de Génova. Luego cuando estuve en España, lo envié al diario ABC y al diario El País.

Lo escribí en una noche, sin tener fuentes de información a mano, por lo que no contiene cifras, siendo de carácter general.

En todo caso se que es bueno, porque no le ha gustado a la gente de izquierda ni tampoco a las de derecha. En realidad es la visión de un ciudadano común y corriente, con una mirada apolítica y desapasionada de la cuestión. Espero cautivar tu interés........





CERCEDILLA, 8 de Junio de 1999





Señor Director Diario ABC:



Como chileno de vacaciones por este incomparable y bello país, me mueve a escribirle la gran ignorancia existente de la realidad chilena, y del caso Pinochet por lo que me permito expresar mi opinión. Quiero explicarles....





PORQUE MUCHOS CHILENOS QUEREMOS A PINOCHET.





Una fotografía de Chile durante los años 60-70, nos muestra un país subdesarrollado, con una economía preferentemente estatal, cerrado al exterior, volcado hacia su mercado interno con gran control de la economía, muy regulada y es el aparato público quien tiene la responsabilidad de sacar al país del subdesarrollo.

Las nuevas ideas miraban a la URSS y en especial a Cuba, Fidel y al revolucionario Che Guevara como la forma de romper las cadenas de la pobreza y revertir una situación sin esperanza.



Una gran masa juvenil adhiere a la dictadura del proletariado como la forma única de mejorar la calidad de vida futura de las masas. El país está polarizado en dos extremos, una derecha liberal y una izquierda que ve en la vía armada la única forma de acceder al poder y solucionar el problema de la mayoría.



Al ser elegido Allende presidente, hay sorpresa mundial, la revolución se hará democráticamente.



No obstante a poco andar el Gobierno los partidos de izquierda y sus juventudes muy organizadas, radicalizan el proceso revolucionario. Chile se llena de asesores cubanos. Fidel de visita se queda por varios meses, llegan intelectuales de todo el mundo a examinar el experimento chileno. Los años 72-73 se caracterizan por las tomas de fábricas, las tierras, el sistema financiero y todos los medios de producción. Los obreros ponen una bandera chilena a las empresas (tomas), los propietarios son expulsados, el Gobierno designa interventores... La producción cae violentamente; para pagar los sueldos de los nuevos empleados de las fábricas, empresas y tierras ahora fiscales, el Gobierno emite dinero, la inflación se dispara. Vienen las fijaciones de precios, el mercado negro, la escasez, las colas.



La familia chilena se divide para conseguir bienes. Hay cola de los cigarrillos, otra de la carne, la batalla por conseguir un pollo, un poco de arroz. Viene el racionamiento, es necesario pertenecer al partido para poder comer. En septiembre de 1973 no hay harina en el país para hacer pan.



Allende ha creado una policía privada al margen de la ley en el país hay muchas armas en poder de los jóvenes revolucionarios. Mediante decretos el Gobierno viola las normas del Estado de Derecho. El Parlamento, el Poder Judicial, todas las instituciones democráticas representan al gobierno su violación reiterada del Estado de Derecho, el que se declara no existe por acuerdo de la Corte Suprema de Justicia. La intervención de las FF.AA. la exigen una gran mayoría de chilenos.



El golpe militar encuentra resistencia armada y se produce la muerte de muchos jóvenes revolucionarios, muchos morirán también en la resistencia posterior caracterizada por la voladura de puentes, torres eléctricas e infraestructura. También mueren muchos militares y civiles.



Estoy convencido que se produjeron violaciones a los derechos humanos. También estoy convencido que los jóvenes de izquierda que mueren el 73 y siguientes en la resistencia mueren como héroes. Mueren por un ideal que estiman es lo mejor para los chilenos: Ese ideal es la Dictadura del Proletariado y la creación del estado socialista estilo cubano, vía revolución armada que en esa época se miraba como única forma de escapar a los males que aquejaban a la sociedad. La mayoría murió con las armas en la mano luchando por su causa, sin perjuicio que en esta batalla el Estado cometió excesos.



Es importante tener presente que durante el régimen militar murieron 5.000 (cinco mil) personas. Las violaciones a los derechos humanos de las que se acusa al régimen atañen a tres mil personas (3.000), porque el resto eran civiles que no pertenecían a la izquierda o militares.



Quiero destacar que si las FF.AA. no intervienen, habría habido una guerra civil entre los chilenos de grandes proporciones dada la radicalización de la posiciones y de la sociedad, y que la división cruzaba a similar cantidad de chilenos en posiciones antagónicas irreconciliables. Piénsese que en Perú con Sendero Luminoso hay mas de 250.000 muertos, en Colombia con las FARC mas de 300.000. Millones de personas murieron en la Rusia Soviética o tratando de cruzar el muro de Berlín.



Así se constata que la gran familia Socialista mundial defiende los derechos humanos de los Socialistas solamente. No interesan los derechos humanos de millones de personas que fueron muertas en la construcción del sueño de la Dictadura del Proletariado y nadie se ocupa de perseguir a los responsables. De ello no hay literatura ni películas. Pinochet detiene el proceso en Chile, se derrumba el sueño de una Latinoamérica socialista que inevitablemente sería la consecuencia del efecto dominó de la caída de Chile. Luego Perú, Colombia, Uruguay, Argentina... La expansión de la revolución cubana se detiene. Pinochet no será perdonado jamás.



Chile durante los años del gobierno de las FF.AA. sufre un cambio radical estructural de país estatizado a campeón del libre comercio, es un cambio global. Crece durante muchos años en forma sostenida a un ritmo solo comparable al milagro alemán después de la segunda guerra.



Algunas modernizaciones se destacan:



Constitución moderna aprobada por plebiscito. (Conforme a sus normas Pinochet llamará a plebiscito para continuar en el poder que pierde. Se llama a elecciones y entrega el poder a Patricio Aylwin demócrata cristiano, todo ello conforme a sus disposiciones).



Arancel externo común bajo y parejo para todos los productos. Las empresas son obligadas a competir con productos extranjeros.



En cada empresa trabajador y patrón están obligados a negociar colectivamente cada dos años por ley. Los trabajadores conocen a su empresa y lo que les puede dar. La huelga es un derecho legal cuando no se llega a acuerdo. Consecuencia: En Chile las huelgas en empresa privadas en el año, se pueden contar con los dedos de la mano.



Régimen previsional: Es uno de los sistemas mejores del mundo. Existen fondos de inversión (AFP) privados regulados por ley y bajo la vigilancia de una Superintendencia que administra los fondos de pensiones. Los fondos son intocables. Solo se pueden invertir en instrumentos autorizados. Bonos del estado, letras hipotecarias, acciones, instrumentos extranjeros, etc. Resultado: Solo el 20% del ingreso de los trabajadores cubre sus necesidades de seguro de salud, sobrevivencia e invalidez y además cubren el fondo previsional. La cuenta de pensión es individual. Cualquier trabajador en cualquier momento puede conocer el monto de su fondo, en que está invertido, cuanto le está cobrando su AFP por administrarlo, cuanto sería su pensión si jubilara, puede jubilar anticipadamente si tiene fondos suficientes. Si no le agrada como administra su AFP o le cobra mucho, se cambia cuantas veces quiera. Las inversiones de las AFP en empresas chilenas permiten su crecimiento e internacionalización. La inversión en letras hipotecarias soluciona en parte el problema habitacional. En suma el ahorro forzoso de la previsión y su inversión en Chile explican en forma importante el milagro chileno.





Nuevo tratamiento al capital extranjero. Se garantiza por contrato ley al inversionista extranjero que su régimen tributario no cambiará una vez realizada su inversión.



En materia minera: Nuevo concepto de concesión minera y propiedad del concesionario de su concesión. Sustituye un régimen de propiedad estatal de las minas que impedía la inversión extranjera. La consecuencia de estas medidas es la inversión extranjera sostenida y multimillonaria.



Además de devolver los medios de producción estatizados sin indemnización se ejecuta un plan de desestatización y venta de empresas públicas. Resultado: Se obtienen grandes sumas de dinero que se aplican a fines estatales. Como eran empresas que trabajaban a pérdida, los chilenos dejamos de pagar para que funcionaran. Como ahora ganan, los chilenos recibimos ingresos tributarios sostenidos en el tiempo.



Los cambios estructurales (de país estatizado se pasa a un país de libertad empresarial no protegida) son dramáticos y muchas empresas sucumben a no ser capaces de sobrevivir en un escenario no protegido por el Estado vía aranceles, subsidios, etc. Toda la actividad se vuelca a las áreas donde Chile tiene ventajas comparativas. Aumentan sostenidamente las exportaciones tanto en volumen como en variedad y las importaciones de todo tipo.



Grandes reformas se ejecutan en materia educacional, libertad de educar, universidades privadas, etc. y en otras diversas áreas.



Se suprimen una cantidad impresionante de tributos, se baja la tasa del IVA se suprimen proteccionismo de toda índole, y toda fijación de precio.



No se necesitan tantos funcionarios, miles deben abandonar sus puestos y dedicarse a producir lo que la sociedad necesite. Aunque parezca extraño, en definitiva la cesantía acaba, el país crece.



El eje de las reformas es entregar al ciudadano la libertar de elegir: Elige la educación de sus hijos, los bienes y servicios que adquiere. A quien contrata, que salud, que previsión. El que paga manda. Cuando ese mismo ciudadano produce bienes o servicios, es esclavo: Debe producir lo que los demás quieren comprar al precio que quieren pagar y en competencia con otros productores nacionales y extranjeros. El estado promueve la multiplicidad de oferta, colabora un algunos casos subsidiando la demanda, jamás la oferta. Se genera una saludable competencia en todas las áreas.



Estos cambios estructurales tienen enormes dificultades de implementación que no es del caso analizar. El resultado es que el gásfiter que llegaba a mi casa descalzo, ahora tiene camioneta nueva, celular, casa, elige bienes producidos en todo el mundo y educa a sus hijos en la universidad. Chile es un país prácticamente desarrollado y se diferencia nítidamente del resto de Latinoamérica cuando Pinochet entrega el poder.



Hay cambios importantes que ocurren al interior de las personas. Ahora cualquier chileno sabe que puede llegar donde quiera y ello depende de su propio esfuerzo y decisión. Se sabe con libertar de emprender. No necesita de un puesto del Estado o pertenecer a un partido político para lograr las metas personales que se proponga.





Por otra parte el país dejó atrás la división entre quienes querían la dictadura del proletariado, la vía armada para construir el estado socialista tipo cubano y los que querían la libertad el liberalismo y la democracia. Desde hace muchos años ya, todos los políticos chilenos son democráticos de corazón hasta los socialistas y comunistas. Ya nadie habla de la democracia al estilo que existe en Cuba o que existía en Alemania del Este. En Chile las diferencias entre los extremos políticos son mínimas en comparación a antaño, tan mínimas que un no iniciado podría confundir el discurso de unos y otros.



Así y por esas paradojas de la historia, todos los políticos chilenos sin excepción tienen ahora las mismas banderas y lucha por las que las FF.AA se levantaron en armas, la libertad y la democracia.



Los regímenes democráticos después de Pinochet han cosechado lo que los chilenos sembramos durante su régimen. La nueva institucionalidad es respetada por todos con leves excepciones. El independiente Banco Central mantiene a raya la inflación e impide los préstamos forzosos o la emisión inorgánica de dinero que antes hacían los gobiernos de turno. Existe corrupción como en todas partes del mundo pero dentro de límites tolerables.



Cuando examinen la situación chilena piensen que los políticos, salvo honrosas excepciones, son iguales en todas partes. Por definición todos los logros les pertenecen y los errores son de los demás o del pasado.



Si quieren conocer la verdad chilena, no escuchen el odio. Estudien la información de fuentes confiables, conversen con los chilenos mayores de 40 años, con las amas de casa que vivieron la Unidad Popular, muchos de ellos descendientes de Españoles. Examinen su propia experiencia.



Muchos chilenos queremos a Pinochet y a nuestras FF.AA. porque estamos convencidos que nos salvó de una guerra civil y en consecuencia a millares de chilenos de todos los bandos con las pérdidas mas inevitables, realizó la mas impresionante transformación del Estado, puso a Chile en el camino del desarrollo, nos libró del doloroso experimento de construcción del estado socialista tipo cubano y entregó el poder cuando perdió el plebiscito legalmente citado cuando ya estaban construidas sólidas bases de un estado libre y democrático. Por eso estamos agradecidos de este patriota y de nuestras FF.AA





Héctor Castelletto Tassara



Chileno, admirando por primera vez las bellezas de España, no ha pertenecido jamás a partido político alguno, vivió la UP y el régimen de las FF.AA. y desarrolla el ejercicio libre de su profesión de Abogado en Valparaíso, Chile.



Dirección: Cochrane 843 of. 3 Valparaíso Chile. F. (56) (32) 254942

C.I. Chilena 6.211.106-2



No hay comentarios: