jueves, 13 de mayo de 2010

DAMNIFICADOS RECLAMAN POR LENTA AYUDA

COMENTARIO:
EL ESPACTÁCULO DANTEZCO QUE VI EN LA TELEVISIÓN QUEMANDO MEDIAGUAS ME PARECIÓ UNA GROSERÍA, UN INSULTO Y UNA DESFACHATEZ INCREIBLE. ESTAS PERSONAS ACOSTUMBRADAS CON LA CONCERTACIÓN A QUE TODO LE DEN A HORA EXIGEN TENER DE INMEDIATO CASAS DEFINITIVAS LO QUE NO ES POSIBLE. SUS DIPUTADOS ESTAN BOICOTEANDO LOS RECURSOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL TERREMOTO.
LES SUGIERO A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO, Y A LOS QUE DEBEN TOMAR DECISIONES, CASTIGUEN A ESTAS PERSONAS MAL AGRADECIDAS Y NO LE ENTREGUEN ABSOLUTAMENTE NADA, DANDO PREFERENCIA A LOS AGRADECIDOS Y A LOS QUE LES SERVIRÍAN ESAS CASAS QUEMADAS.
COMO SIEMPRE EL CHILENO EXCEPCIONAL MOSTRANDO LA CHALA Y EL DESCONTENTO QUE ME IMAGINO INSPIRADOS CON MANDATOS DE LOS COMUNISTAS.
RUS


Zonas afectadas por la catástrofe en el Maule y Biobío:
Damnificados reclaman por las escasas condiciones sanitarias y el estancamiento de la ayuda

A Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo, le preocupa un estallido social.

EQUIPO DE REGIONES
"Tenemos problemas con los baños químicos y faltan duchas para bañarnos. No tenemos agua y la humedad se pasa por todas las rendijas de la mediagua". Así define Flavio Guerra, en el campamento Sur de Talca, la dura vida que enfrentan los damnificados en la zona de catástrofe. A su juicio, más que avances en las condiciones de vida de los afectados por el terremoto y maremoto, todo está estancado.

"La ayuda del Gobierno ha sido escasa y las mediaguas no van a resistir otra lluvia fuerte", comenta con un alto sentimiento de frustración, porque lo prometido en materiales y alimentos no aparece.

Esta idea cruza también a quienes, desde diversas áreas, están trabajando activamente en superar la emergencia. "Estamos teniendo campamentos de más de 150, 200, 300 familias, lo que es mucho. Eso requiere un equipamiento mayor. Si tu vas a tener 200 o 500 familias en un sector, por dos o tres años, tienes que instalar alcantarillado, baños en cada cabaña, porque si no se te va a generar un problema social grande allí", cuenta Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo.

A Baranda le preocupa un eventual "estallido social" por la falta de condiciones para sobrevivir en las aldeas de emergencia. "Lo más grave va a ser la convivencia en el invierno. Puede llevar a una alta explosión social si no se hace una muy buena intervención social. Ya no basta con instalar baños químicos. La gente no dimensiona lo duro que es vivir en un campamento", asegura.

Carencias

En Talca, junto a la de Flavio Guerra, está la casa de Cristina Bastías, quien confirma las palabras de su vecino. "Tenemos problemas de agua y no quiero ni pensar qué va a pasar con otra lluvia. En la anterior quedamos todos mojados y la ayuda no apareció. Todavía estamos esperando algo", dice, con poca esperanza de que su condición mejore.

En Constitución, Alicia Pacheco perdió su casa el 27 de febrero y aún vive en una carpa. "No pasan por acá las mediaguas", cuenta la mujer, que junto a sus nietos aún está en la lista para recibir una vivienda de emergencia. Ello, pese a que la Fuerza de Apoyo Humanitario del Ejército señala que ya están listas todas las casas que debían construir en la Región del Maule.

"Aquí hace frío, se necesita carboncito porque la leña está mojada", clama la mujer. Alicia cuenta que ya había conversado con medios tras el terremoto reclamando la falta de ayuda. Luego fue a la municipalidad a pedir remedios para su nieto y la respuesta fue: "Pídaselo a la prensa ahora".

Apurar la construcción de mediaguas es la principal preocupación de los alcaldes y dirigentes de los campamentos en la Región del Biobío. Más allá de cumplir con la meta presidencial del 21 de junio, los damnificados tienen plazos más urgentes por la amenaza de nuevas lluvias. "Este sábado se van 13 familias a sus mediaguas, pero quedan otras 26 a las que no se les han terminado sus casas de emergencia, y si hay lluvias correremos el riesgo de inundarnos, como la vez pasada", dijo Ana Véliz, presidenta del campamento Santa Clara, instalado en terrenos del sindicato CAP de Talcahuano.

"En mi comuna se necesitan 1.800 viviendas de emergencia y llevamos 650. La gente se está desesperando. El otro día me plantearon que querían protestar y les dije que iba a hacer las gestiones para apurar las entregas. Fui al gobierno regional y conseguí 200 mediaguas más, pero cuando tengamos días de lluvias completas, la gente no va a tolerar esta situación", expresó el alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera.

La preocupación se extiende a comunas como Arauco. "En la práctica tenemos que tener dos mil mediaguas y hoy día tenemos sólo el 60%. Nos interesa fuertemente que se pueda completar lo que nos falta, porque ya tenemos encima época de lluvia", dijo el alcalde Mauricio Alarcón.

''Hay mediaguas una al lado de otra y estas aldeas con tantas familias juntas, con pocos servicios, pueden ser una bomba de tiempo muy fuerte para el invierno".

BENITO BARANDA, DIRECTOR SOCIAL DEL HOGAR DE CRISTO

33.690
viviendas de emergencia se han construido entre Valparaíso y La Araucanía, según el último reporte del Gobierno.

$100 mil
es el bono que se entregará a las familias que deben reparar sus mediaguas. Se reparten también planchas de zinc y plástico para reforzar.

11.916
casas se han construido en Biobío, de un total de 17.614 por instalar.

En el Maule se levantaron 12.590 y la meta era de 11.400.

36.250
cajas de alimentos se han repartido por la zona de catástrofe y 2,3 millones de m3 de escombros se han removido en 50 localidades.



Mujer quema paneles de mediagua en Penco
En la comuna de Penco, Francisca San Martín no aguantó más y quemó en el medio de la calle dos paneles de la vivienda de emergencia que le había asignado el municipio y que aún no instalaba en el patio de la casa de su madre. La radical acción de protesta, según explicó muy nerviosa, fue por la falta de solución para los 50 vecinos de la Villa Esperanza, cuyas casas deben ser demolidas al abrirse el terreno sobre el cual fueron construidas.

"Aún no nos dan respuesta si podremos reconstruir en el mismo lugar, porque no han terminado el estudio de suelos. Se han demorado demasiado y así no podemos seguir viviendo", comentó.

Con el apoyo de los vecinos, que amenazaban con quemar otras mediaguas, San Martín sostuvo que "quemé parte de mi mediagua en protesta, porque estoy cansada de esperar, pasa el tiempo y seguimos viviendo en malas condiciones. Pero éste es el inicio, porque si no hay solución soy capaz de quemarme con lo que me queda de la mediagua. Las familias de las poblaciones exigen además mejoras en las viviendas para enfrentar el invierno".

Al lugar llegó el alcalde de Penco, Guillermo Cáceres, quien criticó la protesta. "Es injusto. Además, se quema una mediagua cuando a pocos metros hay gente que aún está viviendo en carpas".


Las autoridades responden
El intendente del Maule, Rodrigo Galilea, admitió que existen descoordinaciones con los alcaldes. "Estamos en constante contacto con los alcaldes y hemos acordado que hay algunas iniciativas de Gobierno que por una u otra razón no resultan bien coordinadas con las municipalidades. Vamos a buscar instancias de coordinación, pero las necesidades comunales se han ido enfrentando y siempre hemos estado preocupados de los damnificados".

Carlos González, gobernador de Concepción, sostuvo que "nosotros estamos implementando a través del Mideplan unos kits para mejorar la condición de aislación que tienen las viviendas de emergencia. Lo que sí consideramos preocupante es que hay gente que aún permanece en carpas y tiene sus viviendas sociales asignadas".



No hay comentarios: