
Presidente rindió un homenaje a ex presidentes de la Concertación y pidió colaboración al Congreso:
Piñera evita tono confrontacional y fija plazos más allá de su mandato en primera Cuenta Pública
Mandatario estableció para 2018 la superación de la pobreza y dejar atrás el subdesarrollo. También hizo gestos a Rodrigo Hinzpeter y Joaquín Lavín, quienes son mencionados en la Alianza como eventuales presidenciables.
Mientras iba a bordo del Ford Galaxy desde Cerro Castillo al Congreso, el Presidente Sebastián Piñera recordó que hace dos meses había estado de excepción en tres regiones, niños sin escuelas y gente en la calle producto del terremoto. Según sus cercanos, así se lo comentó al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, quien iba a su lado, agregando que en principio había considerado difícil llegar al 21 de mayo con buena parte de dicho escenario más normalizado.
La suerte de alivio expresado por el Mandatario -quien pidió un momento de silencio por las víctimas y ocupó la primera de las dos horas de intervención para detallar las medidas para enfrentar la tragedia-, aludía también al hecho de que, con la emergencia más controlada, tenía el espacio para retomar las iniciativas prometidas durante la campaña presidencial.
Para ello, el Presidente asumió un tono conciliador, evitando críticas duras a los gobiernos de la Concertación y haciendo en dos oportunidades llamados a la "unidad" y a la cooperación por parte de los parlamentarios.
Así, sólo hizo algunas alusione breves a los problemas del Transantiago y los deudores habitacionales, aspectos que marcaron la gestión de Michelle Bachelet. Y tras afirmar que la inversión había caído en "los últimos cuatro años", dijo que buscaría revertir estos indicadores. "Esto es progresismo", agregó, aludiendo a la postura ideológica de su antecesora, Michelle Bachelet.
En esa línea, contrario a lo que esperaban varios personeros en la oposición, Piñera rindió un homenaje a sus antecesores, nombrando a la ex mandataria, a Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Esto, pese a que los ex gobernantes optaron por marginarse del discurso.
Y aunque asumió una postura enérgica para detallar medidas en materia de seguridad ciudadana y creación de empleo, también ratificó su apoyo para materializar antiguos anhelos de la Concertación, como la disminución escalonada del 7% de descuento por salud a las pensiones de los adultos mayores.
Incluso, consciente de que posee minoría en el Senado y de que la oposición ha definido este espacio como escenario para marcar diferencias con La Moneda, Piñera indicó que la "responsabilidad" de que el Ejecutivo llegue a buen puerto es compartida con el Parlamento. "Somos aliados y no rivales", mencionó.
De todas maneras, las metas y plazos que estableció el Presidente para los grandes objetivos de su gobierno, como terminar con la pobreza y convertir a Chile en el primer país latinoamericano en alcanzar el desarrollo, las fijó para más allá del fin de su mandato, estableciendo como fecha tope para ello el año 2018.
Si bien esto fue leído en la Alianza como una voluntad de proyectar su gobierno, en la Concertación surgieron críticas por lo alejado de los plazos.
En todo caso, el Mandatario insistió en que la gente podrá evaluar su gestión por el cumplimiento de metas específicas que llevan a los grandes logros proyectados para el fin de la década.
Así, auque no fue parte de su intervención ante el Congreso Pleno, en el texto extendido de su Cuenta Pública divulgado minutos después aparece la creación de una unidad especial -bajo el alero del ministerio secretaría general de la Presidencia- que supervisará la concreción de los compromisos y planes asumidos por el Ejecutivo.
En ese marco, y en un gesto que motivó comentarios en la Alianza, Piñera felicitó expresamente a Hinzpeter y al ministro de Educación, Joaquín Lavín. Aunque al primero fue por cumplir la meta de construir 45 mil mediaguas y al segundo por tener a todos los niños de las zonas afectadas en clases al 26 de abril, varios vieron las primeras señales en favor de quienes han sido mencionados como eventuales presidenciables.
A quien deliberadamente no incluyó en su discurso, dicen en La Moneda, fue a Augusto Pinochet. Al momento de recordar a los ex presidentes que habían enfrentado fuertes terremotos, sólo mencionó a los que habían dado cuentas públicas ante el Congreso, como Pedro Montt, Pedro Aguirre Cerda y Jorge Alessandri.
''Las decisiones que en el Congreso se adopten o dejen de adoptarse, definirán, para bien o para mal, el país en que vivirá la generación del Bicentenario".
''Nuestro desafío es el más audaz y ambicioso (...) que al culminar esta década, Chile se haya convertido en un país desarrollado, sin pobreza".
''Esta es la nueva forma de gobernar. Nos impusimos una meta y la cumplimos. Quizás no siempre podamos
alcanzarlas, pero siempre pondremos nuestros mejores esfuerzos".
''A los ex Presidentes que aún nos acompañan, Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, a todos ellos rendimos un sentido homenaje".
Sentido de urgencia, exigencia de cumplimiento de promesas y materialización de viejas reivindicaciones:
Las claves que marcaron el discurso
1 Señales de distensión
Contrariamente a lo que algunos esperaban, el primer discurso de un Presidente de signo político contrario al de sus predecesores no estuvo marcado por las críticas. En la Concertación temían que Piñera cayera en la tentación de criticar especialmente al gobierno de Michelle Bachelet y diputados como el PPD Marco Antonio Núñez amenazaron con retirarse de la sala si así ocurría.
No fue necesario. El Mandatario no sólo le rindió un homenaje "a aquellos hombres y mujeres que me han antecedido en este cargo, dirigiendo con patriotismo, lealtad y honor los destinos de nuestro país", sino que mencionó especialmente "a los ex Presidentes que aún nos acompañan: Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet". Y llamó a la unidad entre el gobierno y la oposición para enfrentar el terremoto y los desafíos del país.
Aunque hubo cuestionamientos, el tono usado no fue estridente y surgieron al referirse al bajo crecimiento económico desde 1998; los escasos avances en educación pese a que el presupuesto se quintuplicó desde 1990; la magnitud de la deuda hospitalaria y el Trasantiago. O bien por la vía de la comparación, al marcar diferencias en el combate al narcotráfico y la delincuencia diciendo que "hemos hecho sentir a los delincuentes y narcotraficantes un cambio de mano".
2 Gobierno en acción
Uno de los objetivos de Piñera era apuntalar la imagen de un gobierno en acción, como sello de lo que ha denominado "la nueva forma de gobernar". Al abordar los siete grandes desafíos de su administración, con plazos y metas concretos, llamó a los chilenos a que lo juzguen "por los resultados y no sólo por las intenciones".
Al final de su discurso no sólo reiteró que las metas planteadas son "audaces y exigentes", sino que comprometió un gobierno que trabaja con sentido de urgencia y que no se queda "en los discursos y palabras, sino en las metas y logros". Para reforzar la idea, mencionó varias veces las tareas y objetivos impuestos a ministros como Lavín, Mañalich, Hinzpeter o Bulnes.
3 Excediendo su período
"Nuestro desafío es probablemente el más audaz y ambicioso que Gobierno alguno haya planteado ante el Congreso Pleno", afirmó el Jefe de Estado al dar cuenta de principal objetivo: derrotar la pobreza en un plazo de ocho años y lograr que en 2018 Chile supere la barrera de los US$22.000 de ingreso per cápita que marcan el ingreso al mundo desarrollado.
En una cuenta pública cargada de plazos concretos para el cumplimiento de las tareas ministeriales, la magnitud del desafío más ambicioso del Mandatario obligó al gobernante a exceder los límites de su propio período, lo que supone implícitamente una continuidad de gestión a cargo de un segundo gobierno de la Alianza. Otros objetivos fueron impuestos con el mismo horizonte, como duplicar de 2,8 a 5,6 millones el número de deportistas en los próximos 8 años o duplicar la subvención educacional en el mismo lapso.
4 Evitar el "fuego amigo"
En medio de las dificultades propias de un período de instalación, los ruidos que ha experimentado la relación del Gobierno con el principal partido que lo apoya, la UDI, han sido motivo de preocupación en el oficialismo. Por ello, no sorprendió que temas que han causado controversia al interior de la Alianza, como la regulación patrimonial de las uniones de hecho, heterosexuales y homosexuales, no fueran abordados o lo hiciera muy genéricamente al mencionar los esfuerzos para terminar con las discriminaciones por edad, género, raza, religión o "preferencia sexual".
5 Sacudirse de estigmas
La estrategia de mostrar que un gobierno de centroderecha no es lo mismo que uno de los empresarios se reforzó con anuncios y ausencias.
Lo primero, porque entre las medidas inéditas que dio a conocer el Presidente estuvieron las sanciones que se aplicarán a las empresas que utilizan diversos RUT, mencionado como un ejemplo de las "malas prácticas" que afectan a los trabajadores. Otra fue la creación de una fiscalía especializada que proteja los intereses de los pequeños y medianos productores agrícolas.
Lo segundo, porque la ausencia de los principales dirigentes gremiales -a excepción del presidente de la confederación del comercio detallista, Rafael Cumsille- contrastó con la presencia del líder de la CUT, Arturo Martínez, quien aprobó los dos anuncios presidenciales en esa materia.
6 Borrar fronteras ideológicas
"Esto es progresismo", declaró un Piñera enfático, en una frase que sacó aplausos de su sector, cuando llamó a recuperar "el tiempo perdido" y colocar a Chile nuevamente en la senda del progreso.
Más allá de su ironía, anuncios como incrementar la pensión básica solidaria de 150 mil a 200 mil pesos, extender la red de protección social a la clase media o asegurar un ingreso ético familiar de 250 mil pesos, entre otros, eran viejas reivindicaciones que nunca fueron materializadas por los gobiernos de la Concertación y que, impulsadas por la actual administración, a no pocos observadores les parece un "robo de banderas" de la izquierda.
El mayor aplauso se lo llevó, precisamente, cuando anunció otra demanda no satisfecha por ese sector: el envío de un proyecto de ley para eliminar o reducir en forma gradual y según la edad el 7% de salud que pagan los jubilados, un compromiso de campaña que tuvieron todos los candidatos. Una estrategia que el senador ex PS Alejandro Navarro resumió con la siguiente frase: "El discurso de Piñera debió pronunciarlo Bachelet el 21 de mayo de 2009".
Piñera reiteró compromisos de campaña y fijó plazos a sus ministros para su cumplimiento:
Educación, salud y seguridad fueron los sectores con mayor cantidad de anuncios
Nuevos programas
* "Comprométete con una Escuela" y "Comprométete con un Niño", para que empresas o personas puedan apadrinar a un colegio público o a un alumno de escasos recursos.
* "Servicio País para la Educación", que permitirá a jóvenes profesionales hacer clases en escuelas vulnerables.
* "Programa Vida Sana" para prevenir la delincuencia a temprana edad.
* "Programa Vida Nueva" que busca ayudar al joven que ha delinquido por primera vez a reinsertarse.
* "Programa Barrio en Paz" , para intervenir los cien barrios más conflictivos.
Crecimiento económico
* Doblar inversión en Tecnología, para promover la innovación y acelerar el crecimiento económico.
* Reformar la Ley de Quiebras y generar facilidades para que las pymes ingresen al Mercado de Capitales.
* Disminuir el plazo para la creación de una pyme y reducir su costo al 50%.
* Alcanzar los US$ 22 mil como ingreso per cápita al 2018.
Área laboral
* Corregir "malas prácticas" que afectan a los trabajadores y modernizar de la Dirección del Trabajo.
* Profunda reforma laboral pro empleo y crecimiento. Fortalecer capacitación de cinco millones de trabajadores.
* Bono de intermediación laboral y sanciones a empresas multi rut.
* Puesta en marcha de una "Bolsa Nacional de Empleo", que se espera que beneficie a siete millones de personas.
* Creación de 200 mil empleos por cada año de mandato.
* Acabar con las desigualdades de salario "injustificadas" que afectan a las mujeres y extensión del postnatal a 6 meses.
* Bono especial para que las personas vulnerables (mujeres, discapacitados) puedan ingresar al mundo laboral.
Protección social
* Incrementar la pensión básica solidaria de $150 a $200 mil y extender red de protección social a la clase media.
* Ingreso ético familiar de $250 mil mensuales para familias de 5 o más miembros.
* Creación de un Ministerio de Desarrollo Social.
* Acabar con la pobreza extrema al fin del mandato.
Tercera edad
* "Bono de bodas de oro" por cumplir 50 años de casados.
* Subsidio habitacional especial, para que familias vulnerables que acojan a sus adultos mayores puedan ampliar sus casas.
Seguridad y justicia
* Estatuto laboral para que reos trabajen voluntaria y remuneradamente en las cárceles.
* Creación de un registro público y gratuito online de condenados por delitos sexuales graves contra menores y un registro de prófugos y de quienes quebranten su condena.
* Creación de fiscalías contra el narcotráfico, crimen organizado y corrupción.
* Sistema de protección para víctimas de delitos y creación de una defensoría para ellas.
* Fortalecimiento de penas contra el maltrato a carabineros o detectives.
* Reforma al Sename: se separará la atención a los menores vulnerados de quienes tienen deudas con la justicia.
* Ampliación del Plan Cuadrante a comunas de más de 25 mil habitantes.
* Proyecto de ley para tener 10 mil nuevos carabineros, y mil nuevos detectives en las calles.
* Reforma a la Justicia Civil que crea tribunales vecinales
* Unificación de la información entre los organismos vinculados a la seguridad pública.
Salud
* Eliminar las listas de espera de cirugías y consultas con especialistas en un plazo máximo de dos años.
* Penalizar el mal uso de licencias médicas e instalar sistema de licencias electrónicas.
* Equiparar fiscalización de la Superintendencia de Salud entre el sector público y privado.
* Reformulación de la Cenabast y el Instituto de Salud Pública.
Educación
* Envío a los apoderados de un mapa comunal con información de los resultados del Simce, para que puedan elegir a qué colegio enviar a sus hijos.
* Incluir en el Simce pruebas de Inglés, de Educación Física y de Ciencia y Tecnología.
* La Prueba Inicia dejará de ser voluntaria. Se premiará a los buenos puntajes y se atenderá a los nuevos profesores que presenten deficiencias.
* Aporte adicional a universidades que mejoren la calidad de las pedagogías y aporten a ciencia y tecnología.
* Extensión de la jornada escolar hasta las 20 horas en barrios vulnerables.
* Panel de expertos evaluará nuevos y mejores modelos de educación municipal.
* 15 de los 50 liceos de excelencia prometidos deberán funcionar desde marzo de 2011.
* Aumentar esfuerzos para superar la violencia escolar, haciendo ver los deberes y derechos de los estudiantes.
* Duplicar la subvención en ocho años, comenzando en 2010 con fondos para los alumnos más vulnerables.
Reformas políticas
* Cambios en la institucionalidad del Servicio Electoral.
* Inscripción automática y voto voluntario y sufragio de chilenos en el exterior que mantengan vínculos con Chile.
* Primarias voluntarias vinculantes para los candidatos a cargos de elección popular.
* Cambiar fecha de las elecciones presidenciales: Primera vuelta el tercer domingo de noviembre y segunda vuelta cuatro semanas después.
* Creación de agencia de calidad de las políticas públicas.
* Perfeccionamiento del sistema de Alta Dirección Pública.
Regionalización
* Aumento del Fondo Común Municipal.
* Creación de la Escuela de Formación de Funcionarios Municipales y Regionales.
Fuerzas Armadas
* Proyecto para reemplazar la Ley reservada del cobre.
* Se modernizarán las FF.AA.
Transporte
* Corrección de errores de diseño del Transantiago y renegociación de contratos de los operadores del sistema durante 2011.
* Aprobación de proyecto de ley que crea el sistema de puntos para las licencias de conducir durante 2010.
Otras medidas
* Creación de una fiscalía que proteja los intereses de pequeños y medianos productores agrícolas.
* Modificación de la Conadi para crear una agencia de desarrollo indígena.
* Creación del Servicio Nacional de Discapacidad para facilitar su acceso a trabajo, educación y salud.
* Modificación a la Ley de Monumentos Nacionales.
* Tratados de Libre Comercio con Malasia y Vietnam.
* Creación en 60 días del Sernac Financiero que proteja a los consumidores de créditos de consumo, hipotecarios y tarjetas de crédito.
* Envío de proyecto de ley por cuotas de pesca para lograr mayor inversión en el sector.
* Trabajar en un plan de desarrollo de energías limpias y renovables con asesoría de países como Francia, España y EE.UU.
63 aplausos
recibió a lo largo de su discurso.
8 segundos
fue el promedio de tiempo que lo aplaudieron en cada ocasión.
20 segundos
fue el aplauso más largo, cuando el Presidente se refirió a las medidas para evitar discriminación laboral a las mujeres.
17 segundos
duró el aplauso cuando propuso reducir y eliminar, dependiendo del caso, el 7% obligatorio en salud, para la tercera edad.
12 segundos
fue el aplauso al recordar el cumplimiento de la meta impuesta al ministro de Educación, al iniciar el año escolar en todo el país 45 días después de asumir su mandato.
12 segundos
duró el aplauso cuando anunció la construcción de la vivienda de emergencia número cincuenta mil desde que asumió el cargo.
Los énfasis del Mandatario en su cuenta ante el Congreso:
Las definiciones de Piñera sobre su gobierno
''En mi primer mensaje a la nación, no vengo a ofrecer reposo ni sosiego, sino entrega y sacrificio, futuro y esperanza".
''No hay caminos hacia la unidad. La unidad es el camino. En la unidad está la raíz de nuestra fuerza; y en la
división, el germen de nuestra debilidad".
''Para tener un país de oportunidades, necesitamos procedimientos judiciales breves y transparentes, que no dejen espacio al abuso ni a la demora".
''No podemos conformarnos con vivir en un país en el que el desempleo les angustie la vida a 680 mil compatriotas".
''Llegó el momento de recuperar el tiempo perdido y poner a Chile nuevamente en la senda del progreso sólido, sostenido y sustentable, no sólo en lo material, sino en lo espiritual. Porque eso es progresismo".
''Estamos recién a mitad de camino hacia el desarrollo. Necesitamos apurar el tranco, aún nos falta un buen trecho
para llegar a la cima".
''Levantemos la vista para ver qué hay más allá del horizonte, desplacemos los límites de lo posible y abracemos
ahora la aventura del futuro".
''En Chile necesitamos, y con urgencia, proteger y fortalecer la familia".
''Vamos a modernizar profundamente el Estado, creando la Agencia de Calidad de las Políticas Públicas, que evite e impida horrores y errores, como el proyecto del tren al sur o el Transantiago".
''Un país donde tener hijos no sea un impedimento para que la mujer trabaje. Ni el trabajo un impedimento para que la mujer tenga hijos. En que las pequeñas empresas puedan llegar a ser medianas, y las medianas grandes".
''Quisiera honrar a los padres fundadores de la Patria, quienes hace 200 años decidieron iniciar la hermosa y desafiante aventura de la libertad".
''Ésa es la misión de nuestra generación. La generación del Bicentenario. Metas audaces y exigentes. Pero también nobles y alcanzables".
''Vamos a mostrarles a nuestros delincuentes que la mano cambió y que las cosas se les han puesto cuesta arriba".
''Nada más lejos del ánimo de nuestro país en este siglo XXI que iniciar una carrera armamentista o tener
pretensiones expansionistas en nuestro continente".
''Nuestro gobierno será el gobierno de todos los chilenos, pero tendrá siempre un cariño y un compromiso muy especial con nuestra clase media, que constituye el alma y la columna vertebral de nuestra sociedad".
Oficialismo destaca mensaje del Mandatario
No hubo dos opiniones: las figuras del oficialismo salieron ayer a destacar en forma unánime el mensaje de Piñera, que además contenía una carga simbólica para la Alianza, ya que por primera vez un Presidente de sus filas comparecía ante el Congreso.
El presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, afirmó que "fue un discurso audaz, con medidas súper concretas (...) Y lo más importante, fue en un tono de unidad, en que todos se sientan parte", para luego destacar que "estamos plenamente satisfechos" con el contenido del mensaje.
Y su par de RN, Carlos Larraín, no escatimó elogios para el Mandatario: "Es un discurso muy potente, muy ambicioso y muy levantado. Ojalá tenga tiempo y salud para hacer lo que se ha propuesto", sentenció.
sábado, 22 de mayo de 2010
DISCURSO PRESIDENCIAL ( II )
Etiquetas:
DISCURSO PRESIDENCIAL PDTE PIÑERA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario