
Expectativas para el 21 de mayo: Delincuencia, eliminar 7% de salud a jubilados, y terremoto
La Segunda .
En Concepción, un 53% considera que el terremoto debe ser el tema principal del mensaje de Piñera, mientras que en todo el país la cifra cae al 45%.
Medidas para combatir la delincuencia (21%); la eliminación del pago del 7% de salud a los jubilados (19%), y " medidas para la recuperación del terremoto " (18%) figuran entre los principales anuncios que los encuestados esperan oír en el discurso que dará mañana el Presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno con motivo del 21 de mayo.
En vísperas de la primera cuenta de Piñera, los entrevistados consideran también entre las prioridades " planes de empleo " (16%); " calidad de la educación " (15%), e " ingreso ético familiar " (6%). En penúltimo lugar aparece la " creación del ministerio de Desarrollo Social " (3%), tema al que se le ha dado especial relevancia en este gobierno. Y al final se ubican las " reformas políticas " (2%), que fueron anunciadas hace poco por el propio Jefe de Estado.
En la VIII Región -la llamada «Zona Cero» del terremoto-, las expectativas son similares, aunque en este caso hay un "empate" en 20% entre quienes esperan anuncios relacionados con la delincuencia y entre quienes quieren que se elimine el 7% a los jubilados.
Más abajo vienen las medidas por el terremoto (19%), empleo (18%) y educación (14%). Con 5% aparece el ingreso ético; con 2% el Ministerio Social, y con 1% las reformas políticas.
En la Metropolitana, en cambio, las cifras son casi idénticas al total del país. Así, un 21% estima que debe haber anuncios sobre delincuencia, y un 19% que debe eliminarse el pago del 7% de salud a los jubilados. También, un 18% cree que deben lanzarse medidas posterremoto. Un 15% espera ver anuncios sobre empleo, lo mismo que la educación. Un 6% quiere ver temas de ingreso ético; un 4% el Ministerio de Desarrollo Social, y un 2% reformas políticas.
En las otras regiones del país, las cifras varían: aunque un mismo 21% quiere ver anuncios sobre delincuencia, la preocupación por la salud de los jubilados baja al 17%, misma cifra que obtienen las medidas por el terremoto. Los planes de empleo alcanzan un 16%, mientras que la educación un 15%. El Ministerio de Desarrollo Social tiene un 4%, y las reformas políticas un 2%.
Hay más mujeres (21%) que hombres (20%) que esperan anuncios sobre delincuencia. Lo mismo en el 7% de los jubilados (19% entre las mujeres, y 18% entre los hombres); planes de empleo (16% femenino, 15% masculino), y educación (16% mujeres, 12% hombres).
En cambio, las medidas por el terremoto son más esperadas por los hombres (19%) que las mujeres (17%). También pasa en el ingreso ético (8% masculino, 5% femenino) y en las reformas políticas (3% hombres, 1% mujeres).
Alto interés por el discurso
Un mayoritario 76% asegura que sí va a ver o escuchar el discurso del Presidente Piñera este 21 de mayo. Pero sin duda es en la zona más afectada por el sismo, Concepción, donde hay más interés: 82% . En la Metropolitana, un 77% dice que lo verá, y en las otras regiones, un 68%. Quienes no lo verán por TV ni lo escucharán por radio, en tanto, suman un 19%. Y un 5% no sabe o no contesta.
¿Relevar o no el 27/F?
Respecto de si el terremoto debe ser o no tema principal del discurso, un 45% del total considera que sí, pero la cifra sube a un 53% en el caso de Concepción . En la Metropolitana, un 48% estima que debe ser lo central, y cae al 35% en el resto del país.
Quienes piensan, en cambio, que el sismo debe ser "uno entre otros" temas suman un 49% en todo el país: un 46% en la Metropolitana, un 60% en el resto de las regiones, y un 43% en la VIII.
Ficha técnicaLa encuesta -aleatoria en todos sus niveles- se aplicó a 1.476 casos a nivel nacional, en forma telefónica, con encuestadoras en vivo, los días 17 y 18 de mayo , entre las 17:05 y las 22:15 hrs.
Del total de la muestra, el 57% pertenece a la Región Metropolitana, el 15% a la VIII Región y el 28% al resto de las regiones del país.
Al desglosar el universo por edades, el 19% tiene entre 18 y 29 años, el 25% está entre los 30 y los 45 años, el 34% tiene entre 46 y 60 años y el 22% tiene 60 años o más.
Del total de casos, el 86% está inscrito en los registros electorales y el 14% no lo está.
El margen de error asociado al estudio es de 3,2 %, para un nivel de confianza del 95%.
jueves, 20 de mayo de 2010
DISCURSO PRESIDENCIAL
Etiquetas:
DISCURSO PRESIDENCIAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario