jueves, 13 de mayo de 2010

PROTESTAS DE ESTUDIANTES


COMENTARIO:
ES EL COLMO DE LA FALTA DE SENTIDO COMÚN QUE TIENEN ESTOS ESTUDIANTES, LOS CUALES SE PIENSA QUE TIENEN EL CRITERIO SUFICIENTE PARA PENSAR QUE SUS ACTOS NO SON BIENVENIDOS.
EL MINISTRO DEBE TENER MANO DURA PARA ESTOS FACINEROSOS DETENIDOS Y CANCELAR LA MATRÍCULA, POR SU FALTA DE CONCIENCIA EN PROTESTAR DESPUES DE UN TERREMOTO QUE TIENE A TODO EL CENTRO SUR EN EL SUELO.
HAY QUE DETECTAR A LOS INSTIGADORES DE ESTAS MARCHAS Y NO ME CABE DUDA QUE, ES EL PARTIDO COMUNISTA QUE ESTA DETRAS DE ESTAS PROTESTAS.
RUS.

Concepción también concentró movilizaciones en contra de la ayuda del Gobierno:
Con 31 detenidos culmina masiva marcha de universitarios en Santiago

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, afirmó que éste no es un año para perder clases con paros.

A. MUÑOZ Y G. CALABRANO
Seis mil estudiantes en Santiago -según estimaciones de Carabineros- y mil en Concepción participaron en marchas de protesta convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en rechazo a lo que consideran una escasa ayuda prestada por el Gobierno a los estudiantes afectados por el terremoto del 27 de febrero.

A la manifestación, que culminó con 31 detenidos en la Región Metropolitana, se sumaron estudiantes secundarios que reclaman por el alza en la tarifa escolar en el Transantiago.

En la capital, los universitarios realizaron una marcha que se inició en Plaza Italia, siguió por el Parque Forestal y terminó en la Plaza Los Héroes. El trayecto y la concentración realizada al final se desarrollaron en completa tranquilidad, pero una vez que se pidió a los jóvenes que se dispersaran, un grupo minoritario intentó tomarse la Alameda, lo que fue impedido por Carabineros con carros lanzaagua y bombas lacrimógenas.

El saldo final fue de 31 jóvenes detenidos, 27 de ellos por desórdenes, tres por daños y uno por oponerse a la acción policial.

Según el prefecto de la zona central de Santiago, coronel Miguel Castro, tanto la marcha como el acto central se desarrollaron con normalidad.

En Concepción la marcha convocada por la Confech reunió a cerca de mil jóvenes de las cuatro universidades del Consejo de Rectores. La actividad se realizó sin disturbios ni enfrentamientos con la fuerza pública y culminó con la entrega del petitorio nacional de la Confech en la Intendencia local.

Críticas

El presidente de la FECh, Julio Sarmiento, afirmó que las demandas de los estudiantes al Ministerio de Educación, como reabrir la Ficha de Acreditación Socioeconómica o aumentar la beca de ayuda a los alumnos damnificados, no han sido escuchadas. "Las propuestas que hemos visto de parte del Ministerio de Educación en el contexto del terremoto han sido dos: los $30 mil pesos, que no alcanzan y que nosotros queremos que sean $ 100 mil, y la reapertura del crédito con aval del Estado, que es usurero y que no da otra opción que el endeudamiento", sostuvo el dirigente.

El presidente de la Federación de la Universidad Católica, Joaquín Walker, afirmó que la educación superior no ha sido prioridad para el Ejecutivo. "El Gobierno tuvo una ambiciosa meta de tener a todos los escolares en clases el 26 de abril. ¿Cuál fue la meta en educación superior? No ha habido, ni siquiera existe hoy día un jefe de división de Educación Superior, y eso es gravísimo", afirmó.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción, Karol Cariola, acusó que el Gobierno sólo ha entregado 1.175 becas de emergencia para un universo de 4.500 estudiantes afectados por la catástrofe que pertenecen a la casa de estudio del Biobío.

Las manifestaciones estudiantiles han contado con el respaldo de varios rectores de planteles tradicionales.

Como reacción oficial, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, afirmó que éste no es un año para realizar paros. "Éste es el momento de recuperar clases y no, por medio de paros, de perderlas. Lo único que las familias chilenas quieren es que los alumnos estudien", dijo la autoridad.


Recurso por elección en la "U"
El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile José Rodríguez Elizondo presentó un recurso de protección contra el rector del plantel, Víctor Pérez, ante la Corte de Apelaciones de Santiago debido a la instalación del sistema de voto ponderado para las elecciones internas.

En la primera vuelta de la elección de rector, los académicos con contratos de más de 22 horas tenían derecho a un voto completo, mientras que los que tenían entre 7 y 21 horas, sólo a medio voto. Con seis horas o menos, el académico sólo podía acceder a un octavo de voto. Según el abogado de Rodríguez, José Luis Acevedo, la Corte está esperando un informe del rector para determinar si acepta el recurso. Si ello ocurre, la elección de rector podría ser cuestionada.



No hay comentarios: