Argentina expropiará el 51% controlado por la española Repsol
por EFE
La presidenta enviará al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de la petrolera y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos. El anuncio se produce tras cuatro meses de presiones del gobierno a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones. [Actualizada]
La presidenta argentina, Cristina Fernández, declaró este lunes de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.
La presidenta enviará al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de la petrolera y que declara de “interés público nacional” el sector de hidrocarburos, según se anunció en un acto encabezado hoy por Fernández en la Casa Rosada y transmitido en cadena nacional.
Con esta decisión, el gobierno de Buenos Aires hizo caso omisi a las presiones diplomáticas que España, Estados Unidos y la Unión Europea habían ejercido en los últimos días. Incluso el propio Presidente Sebastián Piñera había expresado, en el marco de la Cumbre de las Américas, la necesidad que las naciones respetaran los acuerdos internacionales, y sostuvo que la situación de YPF también afectaba a Chile.
Control total
De las acciones expropiadas, el 51 por ciento pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, de acuerdo con el proyecto de ley, de 19 artículos.
La valoración de la compañía será efectuada por el tribunal de tasaciones, agrega el texto, que faculta al poder Ejecutivo y al interventor del Estado en la empresa a “adoptar todas las acciones y recaudos necesarios hasta que asuma el control de YPF S.A a efectos de garantizar el abastecimiento de hidrocarburos”.
El proyecto incluye la “remoción de la totalidad de directores”· de la compañía y pretende garantizar la “continuidad operativa”.
El anuncio de la expropiación de YPF se produce tras cuatro meses de presiones del gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones.
lunes, 16 de abril de 2012
Cristina Fernández no cede a presión internacional y anuncia la nacionalización de YPF
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
¡¡¡¡YA LA ANUNCIO!!!!!!!!MAS TENEMOS ESTADO DE GRAVEDAD EN NUESTRO PAIS!!!!!!!
UN ABRAZO CAMARADA RUS, SU PA´GINA ES MUY INTERESANTE
SANTIAGO.- Con preocupación reaccionó el Gobierno de Chile tras el anuncio realizado este lunes por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, sobre el envío de un proyecto de ley para expropiar el 51% de la empresa petrolera YPF, de propiedad de la firma española Repsol en ese país, el cual "afectará" directamente a nuestro país, según informó el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick.
Esto debido a la sociedad que mantiene la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) con la multinacional ibérica, asociación que podría verse perjudicada si es que el Congreso argentino aprueba la expropiación de los capitales españoles en Argentina.
"El Presidente de la República en la última Cumbre, cuando se dio a conocer que esto era una situación probable y toda la polémica que se ha producido con España, sí señaló que teníamos velas en ese entierro, porque resulta que Repsol tiene una subsidiaria que está en sociedad con ENAP y por lo tanto obvio que nos afecta", afirmó el vocero sobre este tema.
"Por lo tanto, el Presidente de la República seguramente se referirá a ese tema para ver cuál es el planteamiento o la posición de Chile una vez que tengamos recabados todos los antecedentes por parte de la Cancillería de los alcances de este proyecto de ley que ha enviado la Presidenta argentina", agregó Chadwick.
El secretario de Estado indicó que el asunto será seguido con atención por el Presidente Sebastián Piñera, quien "obviamente ha señalado que es de interés importante para nuestro país y ahí el Presidente tendrá que ver con la Cancillería qué decisiones se adoptan".
UDI: "Es una señal muy negativa"
En tanto, el presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, calificó la decisión de Argentina como "una señal muy negativa, que retrotrae a Latinoamérica a los años 70" y "bastante incomprensible desde el punto de vista de generar certezas jurídicas para la inversión extranjera y para el derecho de propiedad, más aún cuando Chile es un socio comercial tan importante con Argentina".
El parlamentario agregó que "este tipo de señales confunden, desorientan y generan incertezas. Es una medida que cuesta entenderla y hay que analizarla en toda su dimensión, pero claramente va en la dirección opuesta a los tiempos".
Publicar un comentario