DEL BLOG DE MÁXIMO
En mayo de 2011 la empresa YPF-REPSOL anunció el descubrimiento de petróleo y gas en el yacimiento de Vaca Muerta, a lo que la presidenta Cristina Fernández declaraba: "Estamos muy, pero muy contentos con este hallazgo" (mas tarde nos enteraríamos de la razón), el que por su potencial, es capaz de sacar a Argentina de su déficit energético y garantizar su autoabastecimiento. Pocos meses después, la relación entre YPF, el Gobierno (y su socio, el empresario amigo de Néstor Kirchner, Enrique Eskenazi), comenzó a resquebrajarse hasta derivar en la expropiación. Con este descubrimiento, YPF incorporó a sus reservas miles de millones de barriles, que se extienden por las provincias de Neuquén, Mendoza y Río Negro, tres de las seis que, en el medio del conflicto entre el Gobierno e YPF, retiraron una quincena de licencias a la petrolera. Según evaluaciones de la auditora Ryder Scott, los recursos y las reservas en Vaca Muerta, en un área ya estudiada de unos 8.071 kilómetros cuadrados, ascienden a 22.807 millones de barriles, pero su potencial es mayor porque se extiende sobre una superficie total de 30.000 kilómetros cuadrados, de la que YPF tiene derechos sobre unos 12.000 kilómetros cuadrados. Eso si, la inversión para extraer estos recursos, se calculan en unos 25.000 millones de dólares por año. Hoy, en Abril de 2012, a menos de un año del descubrimiento de los yacimientos de gas y petróleo de Vaca Muerta, la presidenta argentina Cristina Fernández anunció la expropiación del 51% de la más importante empresa de su país, la petrolera YPF, en medio de una crisis energética, económica, inflacionaria, y de fuga de dólares, que vaticina una caída de la economía del País en cualquier momento. Elevadas tasas de inflación que se empinan por sobre el 25% no reconocidas por el Gobierno, y severas restricciones a las importaciones y al cambio de divisas, han generado protestas a la política de restricción de las importaciones del Gobierno argentino. Se han recibido quejas de sus vecinos del Mercosur (Brasil, Uruguay, Paraguay), de Chile, de Estados Unidos, de México, de la Unión Europea y ha sido objeto de una denuncia presentada por 40 países en la Organización Mundial del Comercio. En el ámbito interno esta política genera situaciones absurdas, con automotrices que tienen que exportar arroz o cacahuetes para garantizar su negocio en el país, o aerolíneas a las que se les pide que se conviertan en exportadores de ropa y así tratar de equilibrar la balanza comercial. Uno de los mayores problemas en estos momentos, es encontrar los recursos necesarios para pagar los costos energéticos subsidiados por el Estado, los que este año rondarán los 14.000 millones de dólares. La operación de expropiación de YPF, será avaluada por el estatal Tribunal de Tasación. A continuación, hay una dirección donde pueden ver quien es el socio y amigo de los Kirchner que “compartirá” el multimillonario negocio que está pronto a expropiarse. www.taringa.net/posts/info/.../Enrique-Eskenazi_-el-banquero-K.htm... En Argentina, nada es casualidad, y nada es transparente. Y pensar que ENAP invirtió en ese País y ahora dicen que perderá mas de 300 millones de dólares.
martes, 17 de abril de 2012
ORDEÑANDO LA VACA AJENA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario