sábado, 8 de diciembre de 2012

CHILE CIERRA LA PRIMERA RONDA DE ALEGATOS EN LA HAYA


El Mercurio


Seis abogados hicieron una minuciosa exposición de pruebas:
Chile cierra la primera ronda de alegatos en La Haya entregando más de cien evidencias

La defensa chilena mostró documentos en que Perú y otras naciones reconocen la frontera marítima fijada por el paralelo, entregó innumerables ejemplos de cómo se ha respetado por ambos países durante décadas, y James Crawford, el litigante estrella, cerró con una emotiva invocación a cumplir con la palabra empeñada en los tratados.


"Pacta sunt servanda" (Lo pactado obliga). Así, citando en latín uno de los principios básicos del derecho internacional, cerró las presentaciones chilenas en la primera ronda ante la Corte Internacional de Justicia el abogado estrella del equipo, James Crawford, en un alegato breve pero preciso y que logró transmitir el espíritu de fondo de toda la defensa chilena.

Luego de que el jueves comenzaran con éxito las presentaciones, tras el discurso del agente Alberto van Klaveren y los alegatos de Pierre-Marie Dupuy, David Colson y, especialmente, del cierre de James Crawford, ayer había expectativas dentro de la delegación nacional por consolidar la posición ganada. Seis abogados expondrían, entre ellos tres debutantes en la fase oral, Jan Paulsson, Georgios Petrochilos y Luigi Condorelli.

Mientras en La Haya nevaba, el estadounidense David Colson se paró frente a la Corte. Ocho horas después y tras el desfile de más de un centenar de pruebas frente a los jueces, el equipo chileno se retiró en espera de la respuesta que Perú presentará el martes en la segunda ronda de alegatos. También tendrán una tarea extra: responder la inesperada pregunta que el juez marroquí Mohamed Bennouna planteó a ambos países (ver C 4).

"Hemos concluido nuestra presentación en esta primera ronda, hemos tenido la ocasión de mostrar la posición chilena respecto del límite marítimo con Perú y también las debilidades de la posición peruana. Hemos establecido muy claramente que el litigio que debe decidir la Corte es la correcta interpretación del Tratado de 1952", expresó el canciller Alfredo Moreno, una vez finalizada la jornada judicial y minutos antes de participar en una recepción que ofreció la CIJ a ambas delegaciones. Una vez concluida, el ministro de RR.EE. partió al aeropuerto para regresar a Santiago.

Ayer los alegatos chilenos fueron una batería de pruebas y refutaciones concretas a los argumentos peruanos, ahondando minuciosamente en los planteamientos que quedaron esbozados el día previo. Aparecieron fotos de la Resolución Suprema de Perú en 1955, que reconoció a nivel presidencial el límite marítimo; las declaraciones y escritos del ex canciller peruano Diego García Sayán en la misma línea; libros escolares con mapas que muestran el paralelo; detalles sobre los acuerdos de 1968 y 1969; e incluso declaraciones del agente peruano Allan Wagner, en su época de canciller, entre otras pruebas de la práctica de ambos países en relación al paralelo. Asimismo, Georgios Petrochilos, durante su presentación, leyó y explicó 15 casos de práctica en la zona, relativos a fiscalización de barcos pesqueros, autorizaciones para misiones científicas y hasta las rutas de fibra óptica. Además, agregó en un anexo una lista con otros 50 casos pormenorizados.

"La posición de Chile ha sido una sola desde que se estableció el límite marítimo en 1952 hasta ahora. Se ha mantenido inalterable y se confirmará una vez más al cierre de estos alegatos", concluyó Moreno.

"El silencio de Ecuador vale oro para Perú"
El experimentado litigante francés, quien el jueves fue el encargado de abrir los fuegos para Chile, empezó su alegato mostrando su "extrañeza" al no encontrar a ningún representante de Ecuador en la sala, participando como tercero, país que tiene particular interés en la decisión que tome la corte, pues fue otro de los firmantes de los acuerdos de 1952.

Seguidamente, Dupuy expresó que la posición de Ecuador ha sido siempre la misma, el 52, el 54, hasta el día de hoy. "Las posturas de Ecuador y Chile son rigurosamente idénticas", dijo.

Según el jurista, Perú hizo todo lo posible para que Ecuador se sumara al caso. Finalmente, Perú organizó una estrategia y tuvo que ceder mucho para evitarlo, hasta aprobar la carta náutica de 2011. Así, consiguió que el tercero en discordia no se presentara. Sin embargo, para Dupuy, Ecuador se ha mantenido firme en su posición, igual a la de Chile.

"No es que Ecuador haya perdido el norte. Sabe que Chile protegerá sus intereses bien", expresó.

Si bien para él "el silencio de Ecuador vale oro para Perú", destacó que en materia de límites marítimos "nadie comparte la posición de Perú".

"Esto no es como el caso Nicaragua- Colombia"
El alegato de ayer de James Crawford fue el más breve de toda la primera ronda de la fase oral, pero también el más emotivo. Más que entregar evidencias y argumentos jurídicos como en su primera exposición de dos horas del día previo, lo que hizo el día viernes fue un elogio al cumplimiento de la palabra empeñada y al valor ético y moral de honrar los compromisos, los acuerdos y los tratados.

"En su intento por dejar sin efecto un acuerdo válido, Perú se apoya en el principio de la equidad, equidad y más equidad. Pero ¿qué tiene de equitativo renegar de un acuerdo que ha funcionado por tanto tiempo? ¿Dónde está la equidad en pedirle a la Corte que reemplace lo que una frontera acordada por otra, arriesgando serias repercusiones para las personas de la zona que se han desarrollado a ambos lados del límite acordado viviendo de la pesca?", planteó Crawford ante los 16 jueces.

El abogado australiano también se encargó de despejar otro mito que parecía haberse instalado en los días en que Perú administró la palabra. "Esto no es como el caso Nicaragua-Colombia", subrayó, explicando que Chile no defiende un acuerdo tácito, como han hecho otros países. "No, lo que Chile defiende es un acuerdo concreto de límite marítimo, firmado hace 60 años y respetado celosamente por ambos países desde entonces".

Es por eso que Crawford escogió el siguiente mensaje para cerrar su exposición: "Principios básicos y fundamentales del derecho internacional están contra Perú. Esos principios requieren que el límite marítimo establecido sea preservado. Pacta, Sr. Presidente y miembros de la Corte, sunt servanda" (lo pactado obliga).

"Perú actúa como un estudiante a quien no le gustan las preguntas del examen"
La conducta seguida por Chile y Perú durante los años siguientes a la Declaración de Santiago demostró la aplicación de un límite explícito entre ambos y fue el tema que expuso el segundo abogado en intervenir por Chile, el sueco-francés Jan Paulsson.

En primer lugar se refirió al acuerdo de 1968-69 para señalizar la frontera y, luego, al Hito 1 como punto de referencia para la frontera marítima, que ambos países acordaron emplazar en 1969 para señalar el límite marítimo. Lo que posteriormente se profundizó con la construcción de dos faros. Frente a la omisión peruana del tema en sus alegatos, dijo: "Perú actúa como un estudiante a quien no le gustan las preguntas del examen que se le han asignado y en lugar de responderlas, empieza a dar de memoria respuestas a otras preguntas".

Recordó el incidente de la corbeta peruana "Diez Canseco" en 1966, mostrando un memorándum transmitido a la Cancillería de Chile ese año, que afirma "que había una línea fronteriza en el mar que dividía las zonas marítimas chilena y peruana y muestra que su concepto de esa línea fronteriza seguía el paralelo 18° 21 minutos Sur", pese a que Perú lo negó el martes.

Al volver sobre los faros, mostró la nota del entonces secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Javier Pérez de Cuéllar, del 5 de agosto de 1968, que confirma la aprobación para instalar marcas en el paralelo de la frontera marítima. Paulsson recordó que Perú pidió ahora a Pérez de Cuéllar que firmara una declaración jurada, negando que el documento incluyera la frontera marítima y que su propósito era que los pescadores vieran la frontera terrestre.

"¿Puede ser que la resolución de 1955 no tiene más efecto que hacer que el límite exterior de Perú cuelgue en el aire?"
El experto en derecho del mar que tiene el equipo chileno abrió los alegatos dedicándose casi completamente a desmenuzar la Resolución Suprema de Perú de 1955 -que reconoce el paralelo- como una prueba clave para demostrar el conocimiento y la práctica sobre el límite marítimo entre Chile y Perú, lo que había sido negado por Sir Michael Wood, de la defensa peruana.

"Cualquiera que sea el argumento, Perú le está pidiendo a la Corte que crea que en 1955 Perú se tomó las molestias de promulgar una resolución suprema, para especificar los límites de la zona marítima, pero eligiendo dejar el lado sur de esa zona totalmente abierto", expresó Colson. Cuenta, además, que esta resolución fue publicada en las Naciones Unidas. "¿Puede ser que esta resolución no tiene más efecto que hacer que el límite exterior de Perú cuelgue en el aire, sin conexión con el continente?", preguntó el litigante.

Asimismo, el abogado leyó en voz alta pasajes de un trabajo académico del canciller peruano Diego García Sayán, quien en 1955 escribió sobre la resolución suprema, reconociendo los paralelos como límites marítimos entre Chile y Perú. Igualmente, mostró a los jueces una enciclopedia para niños, aprobada en 1982 por la Cancillería peruana, que contenía, en su página 20 un mapa, que mostraba claramente los paralelos como límites marítimos y que incluso hacía referencia al Hito 1. "Estos mapas confirman el caso de Chile y contradicen a Perú", dijo.

"Los tratados se entienden en su contexto y no por partes, como lo ha hecho Perú"
El jurista italiano que defiende a Chile se centró en la interpretación de los tratados a la luz de la Convención de Viena. "Los tratados se entienden en su contexto y no por partes, como lo ha hecho Perú", dijo para iniciar su exposición.

Asimismo, explicó que al interpretar correctamente los tratados es fácil darse cuenta de que tanto Chile como Ecuador y Perú buscaban delimitar su frontera marítima. En concreto, "en 1952 se delimitó la frontera", sostuvo.

Dentro de su argumentación, Condorelli expresó que "hemos demostrado que Ecuador respalda la postura chilena". Asimismo, probó esto mostrando las minutas de los acuerdos de 1952, en las que el delegado del Estado de Ecuador pidió que se delimitara la frontera marítima, lo que fue aceptado por los otros dos países participantes.

El jurista también explicó durante su alegato que los tratados tienen distintas formas, y que no se pueden deslegitimar por algunos elementos específicos. "Parece como si Perú tuviera miedo", expresó.

"Perú nunca ha tenido un área de pesca; en vez de eso, ha tenido y tiene una zona marítima, con características de mar territorial"
"Nuestros amigos en la contraparte han citado sin cesar a las autoridades en torno al hecho de que la práctica no constituye una frontera, pero en fin, creo que este argumento carece de eficacia". Así comenzó su presentación ante la Corte, en su primera vez en este tribunal, el griego Georgios Petrochilos, quien mostró decenas de pruebas de las actividades que Chile, y también Perú, han realizado en la zona del límite, y que siguen realizando hasta hoy.

El abogado enumeró varios documentos en los que las autoridades del país demandante utilizan términos como "aguas peruanas", "la frontera marítima de Perú", "la línea fronteriza", "las aguas jurisdiccionales de Perú", "el paralelo de la frontera marítima". "Perú nunca ha tenido un área de pesca; en vez de eso, ha tenido y tiene una zona marítima, con características de mar territorial", explicó el experto.

Petrochilos se refirió también a las negociaciones para darle mar a Bolivia en 1975-1976. Explica que la intención de Chile era entregar un corredor, al sur del paralelo actual. Perú envió otra propuesta que luego fracasó, pero no puso reparos de usar un nuevo paralelo limítrofe en el que, supuestamente, considera su mar. "Si hubiese considerado que Chile no tenía derechos, ciertamente Perú habría contestado 'no puedes dar lo que no tienes'", explicó el abogado.

El resto de la ponencia estuvo llena de ejemplos, de la relación entre las Armadas, el sistema de Perú para monitorear quién entra a su espacio marítimo, entre otros.



No hay comentarios: