sábado, 18 de octubre de 2008

La DC pagará costos electorales


Gutenberg advierte que la DC pagará costos electorales y lanza su pronóstico: "en torno al 15%"

Ex timonel asegura que las dos listas incidirán en una baja DC. "Eso no es poner un piso muy bajo. Es el escenario realista".

"A comienzos de año Soledad aparecía como la candidata inobjetable de la DC, pero su liderato ha sido discutido por otra semicandidatura y eso produce un cierto estancamiento".

Frei: "Algunas cosas que se han dicho y hecho dañan a la DC y la Concertación".

Por Paula Pincheira M.
La Segunda


Fue uno de los más tenaces detractores de las «dos listas» que propiciaba el PPD y que finalmente terminaron imponiéndose para esta municipal. Fue también uno de los más firmes partidarios de la expulsión de Adolfo Zaldívar de la DC, como una manera de "sincerar" el panorama interno.

A una semana de la decisiva elección, Gutenberg Martínez admite que ambos factores le pesarán a su partido en el recuento de votos. Y aunque cree que seguirán siendo la principal colectividad de la Concertación, no elude que pagarán inevitablemente altos costos.

En medio de un crispado ambiente interno, con Eduardo Frei cuestionando la manera cómo se elegirá al abanderado del partido y con Soledad Alvear, su señora, estancada en las encuestas, el «Gute» es cauto a la hora de hablar sobre esa carrera, critica solapadamente al ex Presidente e insiste en que "cualquiera sea el resultado municipal, la DC tiene derecho a llevar un candidato presidencial".

A partir de la noche del 26, tiene clarísimo cómo se viene el panorama para la DC y la Concertación. Y lanza cifras.

-Nuestra coalición va a bajar en torno a dos puntos, pero la diferencia con la Alianza va a ser relevante, en torno a 8 puntos. La Concertación va a andar en torno al 46% y la derecha, 37% o 38%; el Juntos Podemos entre 9% y 10%, y el PRI entre 4% y 5%. Y desde el punto de vista de alcaldías, se van a mantener en las correlaciones actuales: un poco más de 200 para la Concertación y alrededor de 100 para la Alianza. Va a aumentar la cantidad de ciudadanos cuyos alcaldes sean de la Concertación, porque probablemente ganemos algunas alcaldías muy grandes, tipo Santiago y La Florida.

-¿La DC va a seguir siendo el partido más votado de la Concertación?

-Sí, absolutamente.

-¿No va a haber un «efecto dos listas», considerando que ahora todos los partidos llevan más candidatos?

-Vamos a ser el partido con más alcaldes, cerca de 90, y sobre los 400 concejales, y con un porcentaje en torno al 15% que asegura que seguiremos siendo el principal partido de la coalición.

-¿Pero cuál será el partido de la Concertación más perjudicado?

-Las dos listas van a perjudicar claramente a la DC por el simple hecho de que nosotros mantenemos el mismo número de candidatos, mientras que el PPD o el PRSD, aumentan de uno a tres postulantes. En segundo lugar, nos va a afectar la gran cantidad de candidatos porque es muy distinta la elección de concejales en que la media eran 16 a 18 candidatos, a que hoy la media es sobre 35.

-Es decir, el partido que paga más costos electorales es la DC.

-Es la DC, sí, claro. Por las dos listas y también por la cantidad de candidatos. Y este no es un factor político, sino de sistema electoral. Pero en la elección parlamentaria siguiente, donde este factor disruptivo de dos listas y de tanta cantidad de candidatos ya no existiría, lo más probable es que se vuelva a la lógica de los porcentajes «normales» entre los partidos.

-¿O sea, la baja que va experimentar la DC será excepcional?

-Creo que va a ser excepcional.

-En la última elección la DC sacó sobre un 20%. ¿No es asumir un fracaso anticipado hablar de un 15%?

-No, para mí es asumir la realidad de lo que significan las dos listas. La imagen de división no es buena, pero a mi juicio es una cosa coyuntural, no de calificación política. Es un tema matemático, no político.

-Pero hay un claro desgaste DC, reflejado en que sus figuras presidenciales son las que menos marcan. ¿Ese 15% no podría considerarse una derrota? ¿Por qué poner un piso tan bajo?

-Es que no es poner un piso muy bajo. Si me piden que diga cuál va a ser el escenario, voy a decir el escenario realista.

-¿Y no teme que con esa cifra salgan voces a pedir la cabeza de Alvear?

-En todos los partidos se abren debates políticos después de una elección. No me aproblema si alguien lo dijera, porque lo objetivo es lo que estoy señalando.

-¿Menos del 15% sí es un fracaso?

-Sí, porque eso ya sería un margen más allá del tema electoral o matemático y ahí posiblemente habría un juicio político.

-¿Cuánto del efecto «colorines» podría incidir en el resultado?

-Cuando hablo de 15% estoy pensando que por el tema matemático se explican unos tres puntos, y por el tema «colorines», se explica un par de puntos más. Ahí construyo los cinco puntos que me hacen establecer la media del 15%. Ahora, cuidado con el análisis del PRI, porque es como la UCC, reúne distintas familias. Está el PRI originario, histórico, que sacó alrededor del 1,3%; se le agrega ChilePrimero, que aportó cerca de 600 candidatos; los ecologistas, que representan otro medio punto; y los que vienen del mundo colorín representarán dos puntos.

-¿Qué pasa si no ganan Santiago?

-Esa es una historia bastante cómica: la derecha ganó con Lavín, luego con Alcaíno y nosotros estamos en una estupenda pelea que está haciendo Jaime Ravinet y creo que vamos a recuperar el municipio. Jaime va a ganar Santiago y la derecha va a perder la alcaldía más simbólica del país.

-Las últimas encuestas indican que va a ser una competencia muy reñida, y que Zalaquett podría dar una sorpresa.

-Zalaquett ha hecho una campaña en torno a algunas encuestas, que no se conocen muy bien, que no señalan metodología. Creo que va a perder, Jaime es un candidato ganador.

Frei: "Hay personas que se aceleran"

-Si la DC saca más de 15%, ¿tiene derecho a llevar candidato presidencial?

-Cualquiera sea el resultado municipal, la DC tiene derecho a llevar un candidato presidencial.

-¿Un candidato hasta diciembre?

-Tiene derecho a postular un candidato en el marco de que nosotros vamos a buscar que exista un postulante único de la Concertación, que esperamos sea un DC.

-O sea, ¿Alvear, la noche del 26, es candidata presidencial?

-Cualquiera sea el resultado habrá un candidato presidencial DC, que yo espero que sea Soledad Alvear.

-Pero hoy Frei aparece disputando con fuerza. ¿La DC no se debiera abrir a llevar otro candidato que no sea Alvear?

-Creo que Soledad es la mejor candidata, pero el candidato es el que las bases determinen y en eso es absolutamente válida y legítima la opción de Soledad, de Frei, de Trivelli y eventualmente de Lorenzini.

-Pero la primaria DC del 14 de diciembre hoy está cuestionada por el freísmo, que podría llegar a restarse.

-Nosotros tenemos mecanismos democráticos definidos y corresponde respetarlos. En esa elección interna se presentarán los que se quieran presentar.

-¿No sería mejor, antes de que la sangre llegue al río, un acuerdo político con Frei? Porque esto al final, esta discusión los daña a todos.

-Todos tenemos que cuidar a la Concertación y a la DC . No se puede estar a lo que yo quiera o no quiera, sino que cuidar los procesos institucionales.

-¿Y Frei los ha cuidado?

-Algunas cosas que se han dicho y hecho dañan a la DC y a la Concertación.

-En 1992 usted y Frei eran grandes aliados, y hoy día ese sector lo sataniza cuando habla del Carmen-Gate.

-De repente hay personas que se aceleran, se ponen más nerviosas.

-¿No teme que si esta disputa continúa pueda ser Alvear la candidata DC, pero sea una opción sin fuerza?

-Cada uno tiene que hacerse responsable de sus conductas y la militancia se da cuenta. La gente castiga a quien no privilegia los acuerdos.

-Pero las encuestas dicen que Frei crece y Alvear está estancada. Hay quienes creen que ella ya no prendió.

-A comienzos de año Soledad aparecía como la candidata inobjetable de la DC, y eso le daba un determinado reconocimiento público. Hace tres o cuatro meses su liderato ha sido discutido por otra semicandidatura y eso evidentemente tiene que producir como resultado lo que podría denominarse un cierto estancamiento. Pero una vez que la DC defina quién va a ser su candidato o candidata va a tomar todo el apoyo de la ciudadanía que se siente más interpretada por esa opción. Todas las encuestas, sin excepción, no son proyecciones válidas hacia el futuro. Muy distinto es esto antes de la municipal a después.

-¿Qué condiciones tendrían que darse para que la candidatura decé llegue hasta el final?

-Vamos a entrar en una fase de clarificación de las opciones presidenciales acompañada de un proceso en el cual reconstituyamos el espíritu unitario.

-¿O sea hoy día la DC no baraja el escenario del sí o sí hasta diciembre?

-Creemos que tenemos buenos argumentos para dialogar con nuestros aliados respecto a por qué es conveniente que la Concertación sea liderada por un DC, pero éste no es un juego de gallos ni de forzudos en que supuestamente el más porfiado es el que obtiene mejores resultados. Yo tengo la convicción de que en un clima unitario podemos convencer a nuestros aliados.

-Y al revés, ¿la DC no podría ceder en sus aspiraciones presidenciales si su candidato no marca y privilegiar un buen pacto parlamentario?

-Por el momento no me planteo esa posibilidad.

No hay comentarios: