Hoy asistirán a dar explicaciones ante la Comisión de Salud de la Cámara ambos subsecretarios:
Parlamentarios de todos los sectores piden renuncia de ministra de Salud por falencias en hospitales
Con indignación reaccionaron parlamentarios de todos los sectores ante los errores ocurridos en el Hospital de Iquique, donde 25 personas no fueron notificadas que tenían sida desde 2004.
Éste fue el detonante por el cual legisladores de la UDI, RN, el PRI y el PS pedirán la renuncia de la ministra de Salud, María Soledad Barría.
Entre quienes se manifestaron así se cuentan: Juan Lobos (UDI), Roberto Sepúlveda (RN), Karla Rubilar (RN), Carlos Olivares (PRI) y Marta Isasi (indep. pro UDI). También se sumaron algunos senadores, como Jaime Orpis (UDI) y Fernando Flores (independiente).
Pero uno de los más indignados ayer fue el diputado PS por Iquique Fulvio Rossi, quien pese a haber defendido en múltiples ocasiones a Barría, en esta oportunidad afirmó que "lo único que queda es la renuncia no sólo de la directora del Servicio de Salud de Iquique, sino de la ministra de Salud".
Rossi, calificó como "una vergüenza" la justificación del ministerio sobre el caso, respecto a que es una situación puntual. "Aquí no hay nada puntual, sino criminal. Estoy disponible con mi voto para una acusación constitucional", agregó.
Además de mantener las posturas de ayer, los diputados de la Alianza podrían acusar constitucionalmente a la secretaria de Estado, quien durante toda esta semana estará fuera del país, en la conmemoración de los 30 años de la firma del acuerdo de "Salud para Todos", que se realiza en Alma Ata, Kazajistán.
Los parlamentarios también citaron a la autoridad a la sesión de hoy de la Comisión de Salud, pero asistirán en reemplazo de Barría la ministra subrogante, Jeanette Vega, y el subsecretario de Redes, Ricardo Fábrega, quienes deberán explicar a los parlamentarios la situación ocurrida con los exámenes de VIH sin notificar.
El presidente de dicha instancia, Juan Lobos, aclaró que las sucesivas fallas en la gestión de hospitales (Talca, San José, Iquique) plantea que el problema "es de fondo, y por lo mismo, analizamos la acusación constitucional".
Se sumaron también a la petición de renuncia en Iquique la Agrupación de Familiares contra las Negligencias y el Colegio Médico, quienes acusaron una alta politización de los cargos directivos en el hospital, que a juicio de ellos, funciona "como una caja pagadora de favores políticos".
El Minsal lo supo en septiembre
TEMUCO.- La ministra de Salud (S), Jeanette Vega, sostuvo que por la "confidencialidad" que impide divulgar los nombres de los seropositivos, que deben ser notificados personalmente, se instruyó una auditoría en el Hospital de Iquique para clarificar la falta de notificación de los 25 pacientes que, desde 2006, habían sido confirmados de esa enfermedad.
No se conoció alerta pública sobre el asunto, pese a que las autoridades supieron del grave problema el 12 de agosto, según lo revela un memorando reservado al director del Hospital de Iquique. En Temuco, Vega afirmó que desde la primera semana de septiembre, o sea un mes y medio antes de que estallara el caso, se había instruido una auditoría.
"Desde la primera semana de septiembre, realizamos una auditoría a todo el programa nacional y aún estamos en eso. La información que tenemos hasta ahora es que es una situación puntual (la del Hospital de Iquique), que no se está repitiendo en otro lugar. Pero estamos completando la investigación para saber exactamente lo que está ocurriendo", aseguró la ministra al ser consultada sobre posibles hechos similares en otros centros asistenciales.
Sus batallas
La gestión de María Soledad Barría Iroume (54) en el Ministerio de Salud puede ser calificada de cualquier forma, menos como tranquila.
Durante los casi tres años que lleva a la cabeza de Salud esta médico de la Universidad de Chile, con un posgrado en Nefrología en Francia, ha debido librar una serie de batallas: ha debido "muñequear" con los funcionarios de la salud y con los médicos, en conflictos que han durado meses, pero de las que ha salido bien parada; conflictos con la pobre calidad de los hospitales (Talca, San José, Iquique); y también políticos, marcados principalmente por la discusión sobre la "píldora del día después", e incluso fue la primera ministra de Bachelet que debió enfrentar una interpelación ante la Cámara, por las falencias del sector, en medio de un prolongado paro de funcionarios.
"Aquí no hay nada puntual, sino criminal. Estoy disponible con mi voto para una acusación constitucional".
FULVIO ROSSI
Diputado PS
"Esta suma de crisis hizo que Iquique rebasara el vaso. De ahí la acusación constitucional".
JUAN LOBOS
Diputado UDI
jueves, 16 de octubre de 2008
PIDEN RENUNCIA de ministra de salud
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario