domingo, 26 de octubre de 2008

PRESUPUESTO 2009 DEL GOBIERNO ¿AUSTERIDAD?


Estudio de LyD indagó en el Presupuesto 2009:
¿Y qué pasó con la señal de austeridad que prometió el Gobierno?

Viáticos crecen casi 9% y sube 10,6% real el gasto en los llamados sobresueldos. En la Dirección de Presupuestos rebaten con que lo importante es que los gastos en burocracia crecen en 5%, menos que el desembolso total fiscal, que lo hará en 5,7%.
Alejandro Sáez Rojas
El Mercurio



Ante el adverso escenario internacional que se adelantaba, la Presidenta Michelle Bachelet dio a fines de julio una fuerte señal de austeridad del sector público. Pero no fue sólo una declaración de intenciones, sino que entró en el detalle: pidió a sus ministros ser cautos con los viáticos, la renovación de los automóviles y las asesorías que se contraten con el sector privado. Fue Francisco Vidal, el vocero del Gobierno, quien, a nombre de la Mandataria, hizo una declaración pública.

El presupuesto fiscal 2009 ya está sobre la mesa y parte de los compromisos de la Presidenta no se cumplen en la ley que está en discusión en el Congreso, de acuerdo con un estudio de Libertad y Desarrollo. El próximo año se destinarán más recursos a viáticos que al programa pro empleo. Este ítem aumenta en 8,9% respecto de 2008 y 28% en comparación con el promedio gastado entre 2004 y 2008.

En la Dirección de Presupuestos dicen a "El Mercurio" que lo importante es mirar el gasto operacional del Estado. En ese sentido, explican que éste se incrementó en alrededor de 5%, menos que la expansión del presupuesto total.

Detrás del debate hay diferentes concepciones de la política fiscal. Rodrigo Castro, economista de LyD, opina que en esta coyuntura, muchos de los supuestos de crecimiento, inflación y precio del cobre que se usaron para el Presupuesto han cambiado. "La composición del gasto debería estar en la línea de apuntar más al gasto en capital que a los gastos corrientes. Todos los detalles puntuales sobre aumento de la burocracia en autos, viáticos, entre otros, no van en esa dirección", opina.

Disiente de este punto Juan Carlos Scapini, presidente de la Comisión Económica del Partido Socialista. Opina que en este contexto internacional, "el gasto fiscal cumple con una función contracíclica en la economía, apoya la demanda agregada y evita una disminución mayor del crecimiento y un aumento desmesurado del desempleo".

El análisis de LyD excluye a los ministerios de Defensa y de Salud por falta de información o porque en esas carteras hay factores estacionales que pueden distorsionar los datos. Por eso se consideraron sólo los ministerios con mayor estabilidad en las variables observadas. Otro dato metodológico importante es que las comparaciones se hacen entre la Ley de Presupuestos 2008 y la norma propuesta para el próximo año, porque no se cuenta con datos desagregados para la ejecución efectiva del Presupuesto en lo que va del año.

Gasto en viáticos es más que los recursos destinados a todo el programa pro empleo

Uno de los compromisos explícitos de la Mandataria fue exigir un ahorro en materia de viáticos. Sin embargo, este compromiso no se cumpliría, de acuerdo con el análisis de Libertad y Desarrollo. La entidad constata que "se destinan más recursos a financiar viáticos que al programa proempleo".

En total, en este ítem se desembolsarán en pesos de este año unos 37 mil millones, lo que es más de $3.015 millones superior a los dineros que se destinaron el año pasado. Estos montos también excluyen a los ministerios de Defensa y Salud.

Si se consideran todos los funcionarios de planta del sector público se llega a que al año los viáticos per capita alcanzan los $423 mil.

Las reacciones políticas son diversas. El diputado PPD Eugenio Tuma, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, defendió férreamente el Presupuesto presentado por el Ejecutivo. Agrega que "en mi mirada, se están inyectando recursos para viáticos, vehículos, honorarios para aumentar la capacidad del Estado de fiscalizar y en hacer lo que tiene que hacer. Se sanciona al Gobierno por no hacer las cosas".

"El Gobierno tiene que hacer uso de la administración del Estado, y nosotros apoyaremos esa facultad. Le guste o no a la derecha", sentenció.

"Si el aumento en viáticos es tal como plantea Libertad y Desarrollo, está más allá de lo razonable", comenta el diputado (DC) y miembro de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini. "Están en aparente contradicción con lo que dijo la Presidenta, quien dio una orden que aparentemente no se ha cumplido". El parlamentario dijo que revisarán cuidadosamente las cifras y que para ello están trabajando en establecer una oficina de seguimiento del presupuesto público en el Congreso, que por ahora es un grupo muy reducido de personas liderado por Miguel Landeros.

"Si las cifras son correctas, no es primera vez que ocurre que no se cumple un compromiso presidencial", opina el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Hacienda, Julio Dittborn.

Los privados y la Dipres disienten en alza de autos

Otro de los aspectos a los que hizo mención la Presidenta son los vehículos. Por falta de información, LyD excluyó al Ministerio de Defensa y también al de Salud. En el resto de la administración pública, el estudio de esta entidad detectó que se están incorporando este año, según la Ley de Presupuestos 2009 comparada con la ley del año anterior, 449 vehículos adicionales. No fue posible conocer ni el modelo ni la marca de esos autos.

Un ítem que sube en forma importante y que podría justificar este aumento es el crecimiento que experimenta la Corporación Nacional Forestal, que pasó de 259 vehículos a 565, es decir, cerca de 300 vehículos adicionales, según LyD.

Sin embargo, la Dirección de Presupuestos tiene una explicación diferente: afirma que la Conaf no incrementó automóviles, sino que se le asignó a la glosa particular de ese organismo autos que ya existían, pero que se contabilizaban como inversión. Por lo tanto, no existe un incremento en el total de la dotación de vehículos.

"Los vehículos, y aprovecho de agregar los computadores, forman parte del equipamiento de cualquier institución moderna y aportan a mejorar los servicios que presta. Tratándose de productos importados, estas adquisiciones no tienen ningún impacto en la inflación", opina el presidente de la Comisión Económica del Partido Socialista, Juan Carlos Scapini.

Presupuesto que incluye asesorías sube en más de $15 mil millones

Convenios con personas naturales es la denominación que se efectúa en el Presupuesto para los acuerdos entre el Estado y particulares. Entre ellos se incluyen todas las asesorías y estudios que encarga el Estado. Nuevamente, es una de las áreas donde el mandato presidencial insistió en poner atención.

De acuerdo con Libertad y Desarrollo, estos convenios con personas naturales o privados se incrementan en casi $14.761 millones, comparando la ley de 2008 con el proyecto de este año. Entre los incrementos más importantes están Minería, Mideplan y Agricultura.

Aumentan en 6.399 los funcionarios públicos

La burocracia administrativa también aumenta en la Ley de Presupuestos que está en discusión en el Parlamento. La dotación máxima de personal permitida pasa desde 81.097 personas en 2008 a cerca de 87.416 en la norma tramitada en la actualidad. Una de las razones que pueden estar detrás de esta alza es la incorporación a la planta de funcionarios que estaban en otro régimen de contratación. "Hay un compromiso de regularizar la situación contractual de al menos cinco mil funcionarios en el mediano plazo", recordó el diputado Pablo Lorenzini.

Lo mismo hace las funciones críticas, que es la nomenclatura especial que recibió el sistema de suplemento de sueldos para los funcionarios profesionales de más alto rango. Para 2009 están autorizadas 1.851 funciones críticas, 130 funcionarios adicionales a los que existía en el año previo. Al comparar ley contra ley, el gasto se eleva en 10,6% real, lo que implica un sobresueldo promedio de $571.689 al mes para cada uno de los empleados en esta categoría.

"Yo tendría cuidado con darle un sesgo negativo a la contratación de personal en funciones críticas. Es una forma que se encontró de reclutar a los mejores y ser más competitivos con el sector privado", afirmó Lorenzini.

No hay comentarios: