domingo, 7 de diciembre de 2008

CANCILLERIA INQUIETA POR INFLUENCIAS EN POLITICA EXTERIOR


Visita de Bachelet a Cuba y encuentro con Cristina Fernández son ejemplos:
Cancillería inquieta por fuerte influencia del segundo piso de La Moneda en política exterior

La ascendencia del equipo de colaboradores en las decisiones de la Presidenta ha generado distancia entre ella y Foxley.

MARIO GÁLVEZ
El Mercurio

Pasadas las 19 horas del domingo 23 de noviembre, provenientes desde Lima, tras participar en la cumbre de la Apec, la Presidenta Bachelet y su comitiva bajaron del avión presidencial e ingresaron al salón VIP, donde la esperaba el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. Entró ella y sus estrechos asesores del segundo piso, entre los cuales se encontraban la directora de Programación, María Angélica Álvarez y el director de Protocolo, Fernando Ayala.


El canciller Alejandro Foxley venía en el avión -y que había estado dos semanas ausente del país-, pero prefirió retirarse de inmediato del aeropuerto.

Ese episodio es uno de los que citan en la Cancillería para justificar su inquietud por las relaciones cada vez más lejanas con La Moneda.

Las fuentes consultadas confirman que hay un distanciamiento, provocado por una mayor influencia alcanzada por el segundo piso, entre los que ha adquirido relevancia el embajador Ayala. Algunos medios ya lo señalan como uno de los más influyentes en el entorno de confianza de la Presidenta.

Y aquello no se desmiente en el Edificio Carrera. Incluso, colocan a Ayala en un nivel superior a la influencia que en algún momento tuvo el embajador en Argentina, Luis Maira, cuando éste negociaba la conformación de Unasur.

Ahora las cosas están en otro punto complicado. Aseguran que en las últimas semanas las relaciones entre la Presidenta Bachelet y el canciller Foxley han sido "formales, más que cordiales" y eso ha provocado que el entorno de la Mandataria, entre ellos Juan Carvajal y María Angélica Álvarez, haya adquirido mucho poder en las decisiones en materia internacional.

Afirman que cada vez es más difícil para el canciller obtener una audiencia con la Mandataria. Y que incluso ella ha suspendido reuniones cuando Foxley ha ido caminando a La Moneda.

Otro ejemplo: se sabía que la agenda del viaje a Cuba de Bachelet, fijada para el próximo mes de febrero, había sido diseñada sólo por La Moneda.

Menor influencia

Y ahora se hizo trascender que el programa de la visita de la Presidenta Cristina Fernández a Chile fue manejado por la Embajada de Chile en Buenos Aires, directamente con el segundo piso. Y que la Cancillería asumió sólo tareas de organización y ejecución de los aspectos ya acordados, afirman algunas fuentes.

Entre los diplomáticos también se recuerdan otros episodios. Como por ejemplo, la designación del PS Gonzalo Martner en la embajada en Madrid. El canciller sólo se enteró frente a hechos consumados, afirman.

Lo mismo ocurrió con la salida de Jaime Tohá de la embajada en La Habana. "No hubo consultas previas, como siempre se ha acostumbrado en estas materias. Sólo se comunicó cuando la decisión estuvo tomada", dicen.

Por ello, el rumor que circulaba durante las últimas dos semanas por los pasillos del Edificio Carrera era que Foxley se iba, y que incluso ya estaba en la ceremonia de la despedida.

Los roces con los asesores presidenciales

En La Moneda reconocen que Foxley tiene problemas con Juan Carvajal, porque éste no acepta las pautas ni las imposiciones del director de la Secretaría de Comunicaciones.

Consideran que el canciller "anda en la propia", y acusan a su ministerio de constantes filtraciones. En el Edificio Carrera contraatacan y apuntan al segundo piso por la filtración de la designación de Gabriel Gaspar en Cuba. Dicen en la Cancillería que hay una regla diplomática que ellos no violan: que cualquier designación, antes de darla a conocer, debe pasar por la aprobación del otro país.

Se recuerda, además, una fuerte discusión telefónica ocurrida el martes 23 de septiembre entre Carvajal y Foxley, cuando el primero intentó responsabilizar a la Cancillería de la filtración de la suspensión de la Cumbre de la Unasur.


No hay comentarios: