domingo, 7 de diciembre de 2008

PROYECTO DE LEY DE EDUCACION PUBLICA


Especialistas enjuiciaron el proyecto enviado al Congreso:
Falta de autonomía de colegios es eje de críticas a Ley de Educación Pública

Mientras algunos valoraron la creación de corporaciones, la mayoría estimó que la propuesta no significará una mejoría real en la calidad de la enseñanza.

M. GRACIA DALGALARRANDO
El Mercurio

"Un mal proyecto". Ésa es una de las frases que más se escucha cuando se habla del proyecto de ley de Educación Pública que el Gobierno envió el viernes al Congreso.

Algunas de las razones que sostienen los expertos en el área para llegar a esa conclusión es que la iniciativa no introduce cambios que afecten verdaderamente la calidad de los aprendizajes de los alumnos, que las escuelas seguirán sin tener autonomía en su gestión y la aparición de nuevas institituciones podrían volver más burocrático el sistema educativo.


Uno de los principales flancos de crítica es la nueva institucionalidad que se planteó para la enseñanza pública. Los municipios dejarán de administrar los colegios públicos y los reemplazarán corporaciones de derecho público que agruparán a una o más comunas. También surge el Servicio Nacional de Educación, que se vinculará con las corporaciones y les dará apoyo pedagógico y financiero.

"Se puede discutir si es bueno o malo que los establecimientos estén en manos de los municipios, pero ése no es el problema (del proyecto). El problema es la estructura que le dieron a la educación pública. Creo que es un mal modelo", dice el coordinador académico del CEP, Harald Beyer, quien argumenta que la principal falencia del proyecto es que no le da más autonomía a los colegios y, además, aparecen nuevas entidades estatales que actúan como intermediarias de la educación. "En este modelo, los establecimientos no se van a poder responsabilizar de sus resultados porque tienen mucha intervención a través de distintos canales desde el nivel central. Las corporaciones van a ser poco autónomas.Unido a eso, el proyecto empodera muy poco a los establecimientos", explica.

En la misma línea, el especialista en educación José Joaquín Brunner, no cree que el proyecto mejore la calidad de la enseñanza pública. "Más allá de los cambios de nombre y de organización burocrática, la sala de clases seguirá funcionando igual. Los profesores seguirán sujetos al estatuto docente y los directores de escuelas tendrán menos autoridad", dice.

Hay quienes valoran la asociatividad de comunas, ya que las municipalidades más desprovistas tendrán la posibilidad de formar parte de corporaciones más robustas. "En Chile tenemos más de cuatro mil establecimientos rurales chicos y débiles. El que la corporación los ayude a gestionar supone un apoyo muy importante", asegura Juan Eduardo García Huidobro, decano de Educación de la U. Alberto Hurtado. Pero es partidario de que no se constituyan corporaciones de manera ilimitada. Según él, no deberían existir más de 50 en el país.

Uno de los focos de conflicto del proyecto está relacionado con el financiamiento de la educación pública. Además de la subvención escolar, las corporaciones recibirán un monto anual de $45 mil por alumno para su propia gestión. Los colegios particulares subvencionados no tendrán la posibilidad de recibir ese aporte y deberán conformarse con seguir percibiendo la subvención mensual por alumno ($37 mil aprox.).

Visiones de especialistas, autoridades y profesores

HARALD BEYER
Coordinador académico CEP

"Toda la estructura administrativa de las corporaciones va a estar financiada por el Ministerio de Educación. ¿Qué autonomía real van a tener? Es una forma incorrecta de organizar la educación. No resuelve los problemas que hoy tiene la gestión municipal, porque la clave es empoderar a los establecimientos."

RODRIGO BOSCH
Presidente Conacep

"Hoy el sector municipalizado está funcionando con una mayor cantidad de recursos que el particular subvencionado. Eso se llama discriminación arbitraria. ¿Qué respuesta les vamos a dar a los alumnos que, a pesar de ser vulnerables, el Estado está discriminando porque eligieron ir a un colegio particular subvencionado? ".

JUAN EDUARDO GARCÍA HUIDOBRO
Decano Educación UAH

"La asociación de comunas no puede ser voluntaria. Debe ser determinada por ley y no por una mera voluntad de los alcaldes. Hay que buscar un criterio de tamaño, más permanente, que le dé a la educación una posibilidad de tiempos de administración distintos a los del municipio".

SEBASTIÁN SOTO
Investigador Libertad y Desarrollo

"Con la creación de las corporaciones públicas se diluye la responsabilidad sobre los colegios. ¿Quién va a estar a cargo de la educación pública? Hoy es el alcalde, pero ¿mañana serán los representantes del Ministerio de Educación en la corporación, los alcaldes o el gerente?

JAIME GAJARDO
Presidente Colegio de Profesores

"Ya nadie defiende la municipalización. Tiene un déficit de más de 100 mil millones, los niveles de logro se ha estancado y hay una burocracia municipal. Hay que terminar con la municipalización, y todo lo que se trate de formar corporaciones públicas locales nos parece bien".

PABLO ZALAQUETT
Alcalde de Santiago

"Este proyecto tiene una cáscara buena, pero no va al fondo del tema. El problema está en la sala de clases, y si no tenemos una carrera docente sustentada en el mérito, con profesores que sean dignificados, en sueldo y en trato, y una subvención que duplique a la actual, no va a poder cambiar la educación".

PLAZO

PARA 2011 está proyectada la creación de las primeras corporaciones.

No hay comentarios: