domingo, 7 de diciembre de 2008

HABLA GENERAL(R)ODLANIER MENA


General (r) Odlanier Mena, condenado a seis años de prisión por la Corte Suprema:
"Lo grave para mí es la imputación de haber participado en tres asesinatos"

Dice que no irá a la cárcel ni se "hará el enfermo" cuando llegue el momento de cumplir la pena. "Resolveré entonces lo que tengo pensado, pero no cometeré la estupidez de teñirme el pelo o de fugarme", plantea. Y agrega: "Saque usted sus conclusiones".

MAURICIO CARVALLO
El Mercurio

Lo que más le duele -lo mismo si se le va a buscar para encarcelarlo por seis años, o tenga que firmar en el Patronato de Reos- es haber sido condenado por violaciones a los derechos humanos. "Es un mal epílogo en mi carrera, porque hice un mando eficiente, honesto, respetuoso", explica dolido el general (r) del Ejército Odlanier Mena Salinas (83).

"Declaro formalmente ante mi familia y mi carrera que ¡soy inocente! Y desafío a alguien que me pruebe si en los puestos de jefatura en inteligencia (Dine y CNI) tuve algún proceso".


Pero esta semana, en fallo definitivo, la Corte Suprema confirmó su responsabilidad (junto con dos cabos) en la muerte en Arica, el 20 de octubre de 1973, de los dirigentes del PS Óscar Ripoll, Julio Valenzuela y Manuel Donoso; él era coronel.

"No supe quiénes eran ni por qué murieron. Desde el 11 de septiembre yo era comandante de la Guarnición Militar: mandaba todas las tropas en una situación de guerra inminente con el Perú. Soy soldado, respondo de todo, pero de esto no tengo ninguna responsabilidad".

-Pero se trata de un fallo de la Suprema.

"No solamente se equivocó ella, también los tribunales de instancias inferiores. Esto partió por una verdad tergiversada creada por el ex juez Juan Guzmán. Él se empeñó en determinar que esta causa era parte del proceso de la Caravana de la Muerte.

Pero el general Sergio Arellano sólo estuvo el 22 de octubre en mi guarnición, Arica, y esto ocurrió antes de que él llegara. Pero el ex juez Guzmán se empeñó deliberadamente, porque es uno de los casos más simbólicos que afectaron los DD.HH."

-Pero igual estas tres personas murieron...

"Es distinto un hecho aislado producido por circunstancias desconocidas que otro sistematizado. El general Arellano estuvo en la guarnición de Iquique el 19 de octubre, donde se asesinó a 19 personas, pero en Arica no ocurrió nada.

El 11 de septiembre no había pasado nada tampoco, con excepción del toque de queda que se aplicó sólo por dos días. La preocupación militar era el grave problema fronterizo con el Perú. Tanto, que el general Pinochet y el alto mando de las FF.AA. pasaron revista a las instalaciones defensivas entre el 17 y el 20 de octubre. Los asesinatos ocurrieron a las cuatro de la mañana de este último día, con Pinochet allá".

-¿Qué significa eso?

"Que yo, como comandante de las tropas responsable del frente norte, no podía estarme preocupando de cosas menores que ocurrieran en otros campos de mi zona jurisdiccional. Cuando Guzmán iba a ser reemplazado en el proceso por Víctor Montiglio me dijo, textualmente, que no me encontraba ninguna responsabilidad, pero como yo era el comandante de todas las tropas en Arica, me iba a poner como encubridor y que me decretaría la amnistía. Pero sabía que la Corte Suprema no iba a aceptar ésta, porque ya había cambiado de política".

-¿Quién entonces sería el responsable?

"Según la cadena de mando, el segundo comandante del regimiento Rancagua de Arica era el teniente coronel Eduardo Oyarzún Sepúlveda. De él dependía la plana mayor que asesora al mando. De ésta, no de mí, dependía el departamento segundo de Inteligencia dirigido por el mayor Luis Aguayo, hoy fallecido. Como yo tenía que ejercer el mando de tropa, lo puse a cargo de la seguridad del cuartel y de la ciudad.

Ahí se gestaron los asesinatos. Aparentemente de ahí salieron dos cabos segundos (Luis Carrera Bravo y René Bravo Llanos ) que detuvieron a cuatro personas y las llevaron a una quebrada, simularon un accidente y mataron a tres. ¡El absurdo es que estoy condenado con dos cabos segundos, teniendo a 50 mil personas bajo mi mando!"

-¿Por qué esas personas fueron asesinadas?

"Nunca supe de sus existencias. No tengo explicación. Artificiosamente Guzmán y Montiglio les atribuyeron que pertenecían al Plan Zeta..., pero yo nunca descubrí el Plan Zeta. Es lamentable hablar así de personas que murieron, pero en realidad no contaban para nada.

La cuestión es que como yo era el superior de las fuerzas, me atribuyeron la responsabilidad. El juez Montiglio basó toda su investigación escarmenando, prolijamente, todos aquellos elementos del proceso que indirectamente me asignaran".

-La Suprema redujo a seis los 10 años de prisión que solicitó Montiglio...

"Pero hay un problema de interpretación legal. Si aplica seis años y me baja dos grados, no sería pena aflictiva, y tendría que ir a firmar. Pero responsablemente digo que ¡me importan un bledo las modificaciones! Lo grave para mí es la imputación de haber participado en tres asesinatos".

-¿Iría a la cárcel, o se haría el enfermo?

"Ni lo uno ni lo otro. Saque usted sus conclusiones".

-¿Qué quiere decir?

"Resolveré entonces lo que tengo pensado, pero no cometeré la estupidez de teñirme el pelo o de fugarme. Y no estoy enfermo; usted me ve que estoy bien. Debo seguir enfrentando las cosas de pie, cualesquiera sean".

"No solamente se equivocó ella (la Corte Suprema), también los tribunales de instancias inferiores. Esto partió por una verdad tergiversada creada por el ex juez Juan Guzmán".

No hay comentarios: