sábado, 6 de diciembre de 2008

"RUTA ALTERNATIVA DE LA MEMORIA DE CHILE"


EN CONOCIMIENTO QUE EL GOBIERNO, POR INSTRUCCIONES DE SUS AUTORIDADES HA DECIDIDO, A TRAVES DE SUS ORGANISMOS CORRESPONDIENTE, ABRIR PARA CONOCIMIENTO DE LOS CHILENOS Y EL MUNDO LA "RUTA DE LA MEMORIA", HE DECIDIDO RECOPILAR INFORMACION PARA CONOCIMIENTO DE ESTOS MISMOS CIUDADANOS DE CHILE Y EL MUNDO CON LA FINALIDAD QUE SE IMPONGAN DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS OCURRIDOS PREVIO AL PRONUNCIAMIENTO MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
A ESTOS CAPITULOS QUE ENTREGARE POR AÑOS Y POR CAPITULOS DESDE 1965 A 1973 INCLUSIVE, LE LLAMARE "RUTA ALTERNATIVA DE LA MEMORIA DE CHILE"
RUS.


CAPITULO Nº 5 AÑO 1969


A mediados de 1969, el Partido Socialista (PS) aceptó la propuesta del Partido Comunista (PC) de ampliar, buscando el apoyo de las capas medias, el anterior frente electoral, previendo un triunfo popular. El gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana (DC), no había cumplido con las expectativas populares. Su derrumbe era el fracaso de la "Alianza para el Progreso" digitada por Estados Unidos. El gobierno DC terminaba en bancarrota, con un aumento de la deuda externa, nula diversificación productiva, fuerte recesión y crecientes movilizaciones populares.

8 de enero 1969.- Santiago. En el teatro Caupolicán de Santiago se realizó una concentración de ocho mil trabajadores fiscales, los que luego desfilaron en protesta por la política de reajuste del Gobierno.
Fue necesaria la fuerza de Carabineros para disolver a los manifestantes.

8 de Enero de 1969.- Santiago. Chile. Paro general de la CUT. (Central Unica de Trabajadores) de filiación comunista.

11 de enero 1969.- Iquique. Atentado terrorista en las oficinas de DIRINCO. La bomba fue puesta en la puerta de la oficina durante la madrugada. .

15 de enero 1969.- Talca, Linares, Cautín. Los productores de trigo de Talca, Linares y Cautín se tomaron, con tractores y automóviles, la carretera Panamericana sur, desde Pelequén hasta Lautaro, debido al bajo precio fijado por el Gobierno para el quintal de trigo.
Fueron detenidos siete agricultores (Carlos Montero Schmidt, Julio Ortúzar, Abel Valdés y Joaquín García Huidobro, entre otros), quienes más tarde fueron procesados por la Ley de Seguridad Interior del Estado.

15 de Enero de 1969.- Agricultores cortan caminos y puentes en protesta por la Reforma Agraria o expropiaciones ilegítimas de la "Revolución en Libertad" del gobierno democristiano de Eduardo Frei, inspirado por la Teología de la Liberación.

18 de Enero de 1969.- Cautín. Nuevo corte de caminos por agricultores expropiados en Lautaro y otros puntos de Cautín. Son detenidos 50 dirigentes agrícolas.

20 de enero 1969.- ¿Osorno? Una locomotora descarriló a consecuencia de un atentado perpetrado en la vía férrea del tramo sur. El tren a Osorno embistió a dos durmientes puestos en la vía por desconocidos, La locomotora quedó con daños considerables.

20 de enero 1969.- ¿? Atentado explosivo al tren que transitaba desde la Alameda a Pichilemu.
El conductor Héctor Fernández lbáñez logró detener el tren antes de que se produjera el accidente.

23 de enero 1969.- Longaví. El administrador del Predio La Piedad, Gabriel Benavente Palma, hiere a bala en un pie a un funcionario de INDAP, cuando funcionarios de la reforma agraria intentan expropiarles el fundo.
A raíz de esta situación, fallece producto de un paro cardíaco el padre de Benavente Palma, Gabriel Benavente.
Suspendida la expropiación del fundo La Piedad, la CORA descubre expropiar el predio por una causal distinta a la conocida por la Corte Suprema, expropiación que en este caso no tiene reclamo.
A fin de tomar el fundo, la CORA recluta gente de Talca y de otros lugares hasta juntar unos 400 trabajadores que, trasladados en buses, asaltan e intentan apoderarse del fundo. Campesinos del sindicato de La Piedad, asesorados por el abogado Mario Arnello y actuando en conjunto con otros propietarios, resisten la toma.

9 de febrero 1969.- Santiago. Enfrentamiento entre pobladores de la autoconstrucción Erminda de la Victoria se enfrentan con carabineros, luego de que éstos desalojaran a un grupo de 400 miembros de la agrupación de los "Sin Casa", encabezados por la diputada socialista Laura Allende, que se habían tomado los terrenos que la Corporación de la Vivienda había destinado para la población Violeta Parra.
Los pobladores atacaron a la fuerza policial con piedras y palos.
El enfrentamiento duró cerca de tres horas y quedaron 20 personas heridas.
Carabineros usó bombas lacrimógenas para detener el conflicto.
Quedaron detenidos: Tomás Díaz Castillo, Enrique Soto Díaz, Julio Zúñiga Candia, Juan Beíza Carmona, Gustavo Medina Saavedra, Víctor Luna Flores y Luis Cabrera Jara.

12 de febrero 1969.- Santiago. Setenta personas se toman los terrenos del fundo La Sierra, ubicado en la población José María Caro.
La toma de terrenos comenzó a las dos de la mañana. Fueron detenidas varias personas que no están identificadas luego de ser desalojadas por Carabineros.

20 de febrero 1969.- Santiago. Artefacto explosivo de alto poder detona en el Edificio de El Mercurio, ocasionando daños considerables.
3 personas heridas con esquirlas y 2 contusas con serios problemas auditivos.
Se atribuye a elementos comunistas.

23 de febrero 1969.- Santiago. Atentado de corte terrorista en el Círculo Israelita, donde desconocidos lanzaron a las cuatro de la mañana una serie de bombas tipo molotov caseras contra el edificio.
Una bomba fue lanzada contra una persiana del segundo piso, comenzando así un pequeño incendio.
Los daños fueron avaluados en E° 1.500.

25 de febrero 1969.- Villarrica. Cincuenta personas de la agrupación de las familias "Sin Casa", apoyadas por el diputado DC Jorge Lavanderos Illanes, se toman terrenos del fundo La Puntilla en Villarrica.
Producto del enfrentamiento con carabineros que intentaron desalojarlos resultaron heridas siete personas, entre ellas el parlamentario.

26 de febrero 1969.- Santiago. En la madrugada se produjo un atentado explosivo con proyectiles contra la sede del Partido Nacional en Nuñoa.
Este atentado se enmarca en las elecciones parlamentarias de 1969.

26 de febrero 1969.- Santiago. Atentado ¿¿explosivo con proyectiles?? contra el departamento de propaganda de la candidata a diputada en las parlamentarias del 69 por el Partido Nacional, Silvia Alessandri Calvo, ubicado en la calle Tupper.

4 de marzo 1969.- Chillán. Manifestación organizada por el Partido Socialista, frente a la Municipalidad de Chillán en protesta por los resultados que entregó el Gobierno sobre la votación de José Tohá, candidato a senador y de Nicolás García Moreno, candidato a diputado por Ñuble en las parlamentariasde 1969.
La manifestación fue apoyada por el Partido Comunista y otros sectores de izquierda. Carabineros disolvió la protesta no autorizada, lanzando bombas lacrimógenas y usando sus bastones. Resultó herido Neison Jorquera Vera.

8 de marzo 1969.- Puerto Montt. En los incidentes de Pampa Irigoin, Puerto Montt, quedan 20 carabineros heridos.
Hay 8 muertos y 47 heridos entre los promotores de los desórdenes.

8 de marzo 1969.- Puerto Montt. Enfrentamiento entre fuerzas policiales y pobladores, cuando Carabineros intentó desalojar a 91 familias que se habían tomado un terreno, propiedad de Rociel Irigoin, ubicado en las cercanías del extremo norte de la Ampliación Manuel Rodríguez, entre la carretera Panamericana y la población Libertad.
El Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic, a raíz de las usurpaciones realizadas por los pobladores de Pampa Irigoin, ordenó a las fuerzas de orden tomar medidas y desalojar el lugar.
Carabineros se enfrentó con los pobladores, quienes gracias a un sistema de alarma convocaron a refuerzos de las poblaciones vecinas.
Los policías utilizaron sus armas de fuego para repeler a los pobladores.
El enfrentamiento dejó 8 muertos y 47 heridos, 20 de ellos carabineros.
Tercera masacre durante el gobierno de Eduardo Frei M.

4 de marzo de 1969.- Morir en Puerto Montt
En Puerto Montt, ciudad fundada por Vicente Pérez Rosales en 1853 a orillas del golfo de Reloncaví, tuvo lugar una de las diez masacres perpetradas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, siendo ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic e intendente subrogante de la provincia de Llanquihue, Jorge Pérez.

Los hechos ocurrieron así: 91 familias sin casa, la mayoría cesantes, se instalaron pacíficamente en terrenos de Pampa Irigoin el martes 4 de marzo de 1969. Durante cinco días no tuvieron problemas con la policía.
Ello fue ratificado por el relato que hizo el diputado socialista Luis Espinoza.

“El sábado 8, a las 10 horas, el comisario de Carabineros Rolando Rodríguez Marbán, me fue a buscar a mi domicilio y me pidió que lo acompañara al sector Irigoin... Allá, Rodríguez le dijo a los pobladores que estuvieran tranquilos... que trazaran bien las calles y que no se preocuparan, que nadie los molestaría”.

Ordenes del Ministerio del Interior hicieron variar la situación. El diputado Espinoza - que había encabezado la acción de Pampa Irigoin - fue detenido el domingo 9 de marzo, a la 1.40 de la madrugada, acusado de infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, por haber participado en seis tomas anteriores. Lo enviaron a Valdivia, donde lo pusieron a disposición de la Corte de Apelaciones.

Ese mismo domingo 9, a las 7 horas, doscientos cincuenta carabineros asaltaron, por orden del ministro Pérez Zujovic y del intendente de Llanquihue, a los pobladores de Pampa Irigoin.
Planificaron el operativo para sorprenderlos dormidos. No lo lograron. Estos habían preparado un rudimentario sistema de alarma: latas, atadas con alambres, colocadas a baja altura. Los policías no se percataron y tropezaron con la “alarma”, produciendo gran ruido que despertó a los moradores. Estos intentaron salir de las chozas que eran destruidas a culatazos. Hubo quienes opusieron débil resistencia. La mayoría huyó tratando de llegar a la vecina Población Ampliación Manuel Rodríguez.
Pero las “fuerzas de orden” ya habían rodeado ese lugar.
Mientras unos se dedicaban a incendiar las chozas, otros disparaban con metralletas y lanzaban bombas lacrimógenas contra la gente que corría desesperada para salvar sus vidas. Once no lo lograron, acribillados por las balas.

Al conocerse la noticia de esta matanza se levantó una ola de repudio e indignación en el país.
El lunes 10, llegaron a Puerto Montt el presidente del Senado Salvador Allende, la senadora comunista Julieta Campusano y el diputado socialista Mario Palestro.
Los funerales de las víctimas tuvieron lugar el martes 11 de marzo.
Puerto Montt era una ciudad enlutada. Banderas chilenas a media asta. El cielo estaba gris. Lloviznaba. Entre los oradores en el cementerio estuvieron tres parlamentarios del Frente de Acción Popular.

Como ocurre siempre, al crimen se sumó la mentira oficial.
El lunes 10, Juan Achurra Larraín, subsecretario del Interior, entregó la versión del gobierno:
“El sábado 8 91 familias intentaron por tercera vez ocupar los terrenos de la familia Irigoin.
Esta presentó una demanda y pidió la fuerza pública”. (Dos falsedades: los pobladores estaban en ese predio desde el martes 4 de marzo y la familia Irigoin declaró que había autorizado la ocupación del predio mientras se arreglaba la situación con la Corporación de la Vivienda, Corvi).
“El domingo 9 - prosigue la versión - alrededor de 150 carabineros, en cumplimiento de una orden de la Intendencia, notificaron a los pobladores de la orden de desalojo.
Estos atacaron a carabineros con piedras.
Los carabineros dispararon primero al aire y lanzaron bombas lacrimógenas que no amedrentaron a los pobladores, quienes intentaron cercar a la policía.
Se produjo una lucha cuerpo a cuerpo y en la batalla cayó un carabinero herido a bala”. (En el hospital de Puerto Montt no se registró la llegada de ningún carabinero herido).
“Ante esta situación -concluye la declaración- carabineros debió defenderse haciendo uso de sus armas de servicio”.

La Nación del martes 11 de marzo de 1969 escribió:
“Los desgraciados acontecimientos recientes de Puerto Montt obligan a desenmascarar drásticamente una actitud política delictuosa e irresponsable, donde se encuentran coludidas sin excepciones las fuerzas de la extrema izquierda”.

Por su parte, El Mercurio señaló:
“Detrás de los ocupantes hay manifiestamente autores intelectuales del desmán, que son los que se han dedicado a hacer ofrecimientos demagógicos en materia de viviendas y techo”.

En un acto de masas realizado en Santiago por el Partido Comunista, la diputada Gladys Marín dijo:
“Una vez más se ha lanzado la fuerza policial contra el pueblo.
Ni las amenazas ni las balas impedirán que el pueblo use el derecho legítimo que tiene de exigir un lugar donde vivir”.

La Juventud Demócrata Cristiana declaró:
“Este nuevo acto represivo del gobierno no es sino la consecuencia de una política cada vez más alejada y contraria a los intereses populares, que necesita, para imponerse, una cuota cada vez mayor de autoritarismo”.

En sesión extraordinaria del Senado del 13 de marzo, su presidente, Salvador Allende, manifestó:
“¿Con qué derecho ustedes, señores senadores demócrata cristianos, se atreven a decir en la declaración de apoyo al gobierno que nosotros traficamos con la muerte?
No, señores senadores, no se puede llegar a tales extremos.
No se puede envilecer la política nacional, no se puede permitir la corrupción de instituciones como Carabineros, no puede convertirse ese grupo en una guardia pretoriana, no pueden estar en peligro las vidas de quienes no pensamos como ustedes”.

En la misma ocasión la senadora Julieta Campusano expresó:
“Las balas asesinas se llaman Frei, Pérez Zujovic.
Ellos han dicho que no tolerarán ocupaciones ilegales. Pero, para ellos, el hambre, la miseria, la vivienda insalubre y la condición de allegados, eso es legal”.
Víctor Jara compuso Preguntas por Puerto Montt, canción que creció en popularidad a medida que aumentaba el desprestigio del gobierno de Frei y se preparaba la campaña presidencial de 1970, que culminó con el triunfo de Salvador Allende.
Con el gobierno popular, los pobladores de Puerto Montt mejoraron su suerte. Sin embargo, fue por poco tiempo. Después la dictadura impuso sus reglas.
Luis Espinoza, el diputado socialista que había organizado a los pobladores, no fue olvidado por la burguesía y los militares. Poco después del golpe fue detenido y asesinado brutalmente

8 a 9 de marzo 1969.- Santiago. Enfrentamiento estudiantil a raíz de que alumnos de diez liceos de educación secundaria realizaron una huelga para protestar contra el Servicio Militar Escolar Voluntario. Durante tres días los estudiantes mezclados con delincuentes comunes levantaron barricadas, apedrearon y quemaron autos y micros, rompiendo vitrinas, y se enfrentaron con personal de Carabineros.

Abril de 1969 FAL (FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN), copamiento de un vivac del Regimiento Patricios y robo de armamento, en Campo de Mayo.

31 de abril 1969.- Santiago. Dos hombres armados, uno con cuchillo y otro con pistola, entraron al Banco Edwards ubicado en Alameda 2682, a las 7:20 a.m.
Los asaltantes maniataron y encerraron en el baño a catorce funcionarios del Banco y a un cliente.
Dos horas después, con un botín de E° 258.000, los asaltantes tomaron una camioneta Taunus, de propiedad del Banco, recogieron a otro delincuente que esperaba en la calle y huyeron por las calles de Santiago.
Fue baleado y detenido por Carabineros un joven estudiante que no tenía ninguna relación con los asaltantes.
Operativos policiales descubrieron que ésta era una acción de financiamiento del MIR.

1 de mayo 1969.- Concepción. Un comando terrorista del MIR dirigido por Bautista van Schowen se toma una radio en Concepción para emitir una proclama en el día de los trabajadores,

01 de Mayo de 1969.- Santiago. Para la Universidad de Chile.

01 de Mayo de 1969.- Santiago. Para el personal de CORA, INDAP y ECA.

10 de mayo 1969.- Santiago. Alumnos del Comando en Huelga Unido de los Institutos Superior de Comercio N°2 y Comercial Nocturno No2, se toman ambos locales para reclamar por el arreglo de servicios y la remodelación del edificio.

16 de mayo 1969.- Santiago. Cerca de 200 estudiantes provocan incidentes en el centro de Santiago. Acompañados por el diputado socialista Erich Schnake se refugian en la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, donde son sitiados por Carabineros.

23 de mayo 1969.- Estudiantes de la Universidad de Concepción realizan manifestaciones en el centro de la ciudad, y apedrean la sucursal de la empresa Saba, el National City Bank y los diarios La Patria y Noticias de la Tarde. Los estudiantes acusan a estos periódicos de calumniar el proceso de reforma universitaria. En estos incidentes fue detenida la estudiante Gabriela del Carmen Wenger por lanzar una bomba molotov. Los estudiantes realizaron un desfile por el centro de Concepción.

28 de mayo 1969.- Ñuble. Manifestación de estudiantes y campesinos en apoyo a las peticiones de los campesinos agrupados en la Federación de Sindicatos y Trabajadores Agrícolas "Pedro Aguirre Cerda", de la provincia de Ñuble, quienes realizaron un paro de 24 horas. Los campesinos han denunciado que los fundos expropiados por la CORA aún no han sido entregados para su explotación. La manifestación fue disuelta por Carabineros tras
algunos incidentes que provocaron los protestantes.

28 de Mayo de 1969.- Lugar. Paralizan maquinistas y fogoneros de los FF.CC.

28 de Mayo de 1969.- Santiago Declaran la huelga empleados de CORVI y del Ministerio de Tierras.

28 de Mayo de 1969.- Santiago Paraliza el Hospital Salvador.

28 de mayo 1969.- Santiago. Atentado contra la sucursal del Banco de Talca en Providencia.
Varios individuos que iban en un Fiat 600 lanzaron 2 bombas y luego dispararon con armas de grueso calibre al edificio bancario.
La policía estableció por un panfleto que encontró en la acera que se trataría de elementos de extrema izquierda.
El panfleto decía por un lado MIR y por el otro "viva la lucha campesina".

29 de Mayo de 1969.- Lugar. Nuevo paro ferroviario.




31 de mayo 1969.- Chillán. Campesinos y estudiantes han sostenido enfrentamientos con Carabineros.
Los manifestantes levantaron barricadas y se tomaron diversos edificaciones escolares. En 6 establecimientos tomados cuelgan lienzos que dicen "Muerte a latifundios".

2 de junio 1969.- Concepción. El MIR secuestra y tortura al director del diario 1as Ultimas Noticias de la Tarde", de Concepción, Hernán Osses, el que es arrojado desnudo al interior de la ciudad universitaria, como represalia del MIR ante los comentarios “tendenciosos" del periodista contra los dirigentes de este movimiento armado y sus denuncias en contra de los actos violentistas del MIR.
Esta acción fue llamada "Operación Osses" al interior del MIR.

02 de Junio de 1969.- Santiago. Huelguistas de INDAP se toman el Ministerio de Agricultura.

4 de junio 1969.- Santiago. Enfrentamientos entre estudiantes y Carabineros se produjeron al mediodía, cuando las fuerzas policiales disolvieron los diversos desfiles realizados por los alumnos para protestar por la proyectada visita a Chile del enviado presidencial norteamericano, Nelson Rockefeller.
Miles de estudiantes secundarios y universitarios realizaron sus manifestaciones en las cercanías del consulado de Estados Unidos y la Embajada Argentina, en la cual protestaron por la masacre realizada en Córdoba la semana anterior.
Los estudiantes partieron con una concentración frente a la Casa Central de la Universidad de Chile y luego en el palacio de Bellas Artes.
Después se dirigieron a la plaza Baquedano donde levantaron barricadas y obstaculizaron el tránsito.
Carabineros los enfrentó con bombas lacrimógenas.

10 de junio 1969.- Santiago. Con la toma de 4 escuelas de la Universidad Católica Sicología, Sociología e Historia y Geografía de la Universidad Católica se inició el movimiento protesta por la violación de la autonomía universitaria de sobre el territorio de la Universidad de Concepción", que fue allanada para investigar el secuestro de Hernán Osses.
Los estudiantes de Filosofía, Sociología, Sicología e Historia y Geografía de la UC se tomaron esas sedes, declarando un paro de 24 horas en apoyo al estudiantado penquista que "padece una escala represiva ordenada por el Gobierno".

13 de junio 1969.- Santiago. Manifestación frente al Consulado de los EE.UU. y en las calles céntricas de la capital tras una concentración realizada por los estudiantes de la Universidad de Concepción en la Plaza Italia, con el fin de protestar por lo que ellos denominan 1a violación de la autonomía universitaria".
Estudiantes del Instituto Pedagógico salieron a las calles a reclamar por el allanamiento de la Universidad de Concepción, ordenada por el Ministro en Visita, Alejandro Rocagliolo, para investigar el atentado al periodista Hernán Osses.
Los estudiantes marcharon por la Alameda gritando consignas contra las autoridades y llevando consigo letreros y carteles alusivos a su movimiento. Luego se dirigieron al Consulado de los EEUU y comenzaron a lanzar piedras.
Carabineros tuvo que hacer uso de bombas lacrimógenas y de carros lanza agua para alejar a los manifestantes.
Cerca de cien de ellos lograron atrincherarse en el interior del Puente Purísima, formando barricadas que fabricaron con los asientos que están ubicados en el mismo parque.

13 de junio 1969.- Longaví. El dirigente campesino Eleazar Manuel San Martín, fue asesinado en el asentamiento Brilla el Sol de Longaví.
El 18 de junio fueron detenidos los culpables de este hecho, todos ellos integrantes de este asentamiento y miembros del grupo Los Rojos, llamados así por ser partidarios de la CORA. El autor intelectual fue identificado como Benito Valdés, y el resto de los detenidos son José Méndez Campos, Manuel Méndez Campos, Benito Méndez Campos, Luis Sepúlveda y Luis Benavides.
Se cree que la causa del crimen es la abierta oposición de San Martín a la Reforma Agraria y su pertenencia al grupo Los Amarillos, contrarios a esta reforma.

15 de junio 1969.- Santiago. Más de 30 armas, entre revólveres, municiones y pistolas, fueron robadas desde el interior de una armería en calle Arturo Prat.

19 de junio 1969.- Santiago. Enfrentamiento entre estudiantes y Carabineros, luego de la concentración que congregó a más de mil alumnos en el parque Italia, respondiendo a un llamado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile de Valparaíso.
El mitin oficialmente autorizado terminó a las 21:30 hrs., después de lo cual unos 300 manifestantes se dirigieron por las calles céntricas hacia la costa donde se produjeron los enfrentamientos con las fuerzas policiales.

19 de junio 1969.- Concepción. Estudiantes universitarios de la Universidad de Concepción marchan para llegar a la población Costanera, con el objetivo de vincular a los sectores obreros a la lucha por defender la autonomía universitaria.
El desfile fue interceptado por fuerzas policiales que procedieron a disolverlos.
Se registraron 30 estudiantes heridos.

19 de junio 1969.- Santiago.En una casa de veraneo ubicada en El Nocedal, la policía de investigaciones encontró material explosivo, bombas molotov, revólveres, rifles, folletos y objetos de índole guerrillera.
El Sub Secretario del Interior, Juan Achurra y el Director de Carabineros, Vicente Huerta, señalaron que el hallazgo pertenece a una acción planificada de subversión del orden público.
La vivienda allanada pertenece a un funcionario de las Naciones Unidas que se encontraba fuera del país, y se la tenía encargada a Jorge De Cheney, empleado de una fábrica de pinturas, quien a su vez la subarrendó a un sujeto no identificado.

20 de Junio de 1969.- Santiago. Para el personal auxiliar del Ministerio de Educación.

21 de junio 1969.- Concepción. El allanamiento de una casa de alojados, permitió a la policía encontrar en una maleta elementos químicos del MIR que serían utilizados para la fabricación de bombas caseras y tubos explosivos.
También se incautaron libros sobre enseñanza de fabricación de bombas.
Además, se encontró una lista con los nombres de integrantes del MIR y de dirigentes sindicales de la provincia y una descripción de toda la armería de las Fuerzas Armadas.

23 de junio 1969.- Concepción. Carabineros encontró sustancias químicas, explosivos, material para fabricar elementos subversivos y otros objetos empleados en guerrillas urbanas en casa de José Bordaz, alumno de quinto año de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción y miembro del MIR.
José Bordaz había sido acusado en marzo de un robo de material electrónico en la misma universidad.

21 de junio 1969.- Santiago. Un artefacto explosivo detonó en el edificio de los Tribunales, destruyendo todos los vidrios del primero al cuarto piso.
Al lugar llegaron Carabineros, Investigaciones y el Comandante en Jefe de la tercera zona, Carlos Prats, quienes desarmaron un segundo artefacto colocado en el edificio.
Según señaló el Intendente de la provincia Alfonso Urrejola, la pólvora utilizada en los explosivos es similar a la desaparecida días atrás de la cantera La Toma de la Universidad de Concepción, donde habían sustraído 40 kgs. de explosivos.
Posteriormente fueron detenidas 7 personas, de las que sólo se conoce la identidad del menor de 17 años, Jaime de Aguirre Ossa.

23 de Junio de 1969.- Concepción. Bomba en el edificio de los Tribunales de Justicia en Concepción.


28 de Junio de 1969.- Lugar. Son detenidos como implicados en una escuela de guerrilla un funcionario público y el hijo de una parlamentaria.

1 de julio 1969.- Santiago. Tres desconocidos en auto perpetraron un atentado en la madrugada al Banco A. Edwards, sucursal Providencia. Los sujetos lanzaron piedras a los ventanales, quebrando los vidrios.

19 de julio 1969.- Santiago. Aniceto Rodríguez, entonces secretario general del Partido Socialista, en una entrevista otorgada tras el Pleno Nacional donde se discutió la participación de su partido en el proceso electoral, decía por otra parte que
“la sostenida tarea ideológica y política de los socialistas ha sido y será inexorable: desplazar del poder a los que sirven al imperialismo y sostienen al régimen capitalista, para construir con decisión una República Democrática de Trabajadores”.85

21 de julio 1969.- Melipilla. Cerca de mil campesinos se tomaron 32 fundos en la localidad de Melipilla, a consecuencia de las conversaciones frustradas con los dueños de los predios y 32 días de huelga por parte de históricos del los trabajadores.

24 de julio 1969.- Santiago. Dos desconocidos perpetraron durante la madrugada un atentado a una Sinagoga, ubicada en calle Portugal, con bombas tipo molotov.

29 de Julio 1969.- Santiago. Otros, sin embargo, insistían en lo de siempre. De esta forma, el periodista Jaime Faivovich escribía:
“Los revolucionarios tendrán que batirse contra los ejércitos.
¿Y de dónde saldrán las armas?
El asalto al Cuartel Moncada trató de responder esa interrogante.
Y la respuesta fue: iremos a buscar las armas donde están, en los cuarteles.
Les arrebataremos las armas a quienes las tienen, a los militares”.87

Ni siquiera el programa básico de gobierno de la Unidad Popular se mantuvo ajeno al tópico revolucionario.
Cuando lo dieron a conocer, señalaron la intención de encuadrar internacionalmente su eventual gestión desde La Moneda, para lo cual “se reforzarán las relaciones con los países socialistas y se solidarizará con la revolución cubana”. (88)

6 de Agosto 1969.- Santiago. La elección presidencial de 1970 obligó a los sectores de izquierda a aglutinarse en torno a la candidatura de Salvador Allende.
Sin embargo, ello no debe hacer pensar que los procedimientos democráticos de transferencia del poder se hubieran aceptado lealmente.
Como lo expresó el secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, en una conferencia de prensa citada al efecto,
“la Unidad Popular no tiene por objetivo buscar combinaciones para enfrentar mancomunados los próximos eventos electorales, aunque debe comprender la obligación de actuar también unidos en tales combates...
Su objetivo no es otro que abrir paso a la revolución chilena y tiene vigencia, por lo tanto, haya o no elecciones de por medio y fuera y dentro del marco de las lides electorales”. (84)

29 de julio 1969.- Santiago. Resulta evidente que, en el marco de una campaña electoral, en términos de propaganda abierta a la Unidad Popular le era muy difícil sostener la validez de los métodos en que afirmaba su posición ideológica.
Necesitaba matizar, y hasta cierto punto encubrir, sus verdaderas intenciones con un velo democrático.
Así lo reflejaba el periodista Luis Hernández Parker de la revista Ercilla:
“El lunes Ercilla conversó con los dirigentes del Comité Central (PS), quienes informaron que ‘dentro de la línea de Chillán se le dará cierta elasticidad al camarada Allende, pero hasta ahí no más. No podrá arrancarse con los tarros’”.86

16 de Agosto de 1969.- Santiago. Tres bombas detonan en el mausoleo del Presidente Arturo Alessandri en el Cementerio General. (Alessandri había declarado ilegal al Partido Comunista por atentar contra la democracia). Un atentado explosivo fue perpetrado en el mausoleo de la familia Alessandri. Una segunda bomba logró ser desarmada.

16 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de terroristas del MIR perpetró un atentado explosivo en el cine Continental, donde se exhibía la película El Che, como repudio a la forma en que se presentaba la figura del protagonista. Cerca de las 4:30 a.m. se inició un incendio que destruyó 250 butacas y la pantalla del lugar.

16 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de terroristas del MIR perpetró un atentado explosivo en el cine Lido, donde se exhibía la película El Che como repudio a la forma en que se presentaba la figura del protagonista. El acomodador encontró una bomba entre las butacas, que le explotó en las manos.

16 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de miristas perpetró un atentado explosivo en el cine Santiago, donde se exhibía la película El Che como repudio a la forma en que se presentaba la figura del protagonista. Al cine llegaron dos jóvenes que, tras entrar a ver la película, encañonaron al operador de proyección y destruyeron la cinta cinematográfica.

16 de agosto 1969.- Santiago. Desconocidos lanzaron 3 botellas con pintura a la fachada de la embajada de la Unión Soviética.

20 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de terroristas del MIR conformado por 4 hombres y 1 mujer, asaltó la sucursal Vicuña Mackenna del Banco Londres, reduciendo a los empleados y clientes a punta de pistola.

20 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de terroristas del MIR asaltó armados la sucursal del Banco Londres del barrio Santa Elena.
Los asaltantes robaron E° 130.000.000 y huyeron en el auto del gerente de la sucursal bancaria.

25 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo de terroristas del MIR asaltó a Carlos Pino, cajero del Banco Continental, que trasladaba una importante suma desde el supermercado Portofino. Fue atacado a balazos y posteriormente Carabineros arrestó a algunos de los atacantes que huyeron a pie, mientras los demás huían en auto con el cajero del banco.
Ellos eran los estudiantes universitarios, terroristas del MIR, Jorge Silva Luvecci, Juan Martínez Briceño y Sergio Pérez Molina.

16 de agosto 1969.- Santiago. Fuerzas de Carabineros se enfrentaron con centenares de estudiantes secundarios que protestaban por los problemas no resueltos que afectan a la enseñanza nacional.
Los disturbios se produjeron en el Parque Forestal y en las calles cercanas al cerro Santa Lucía.
Los estudiantes secundarios realizaron un paro de protesta en solidaridad con sus compañeros de los institutos comerciales que luchan hace meses por una reforma en el sistema de enseñanza.

28 de agosto 1969.- Santiago. Violentos enfrentamientos se produjeron entre estudiantes secundarios, que exigían mayor autonomía para los centros de alumnos, y Carabineros.
Los principales choques se produjeron cerca de la Escuela de Derecho en el Parque Forestal y en las calles cercanas al Ministerio de Educación.

28 de agosto 1969.- Santiago. Un grupo numeroso de carabineros allanó el local del Comité Central de la Juventud Comunista y lanzó en su interior bombas lacrimógenas. Dirigentes comunistas anunciaron que los policías se introdujeron a la sede con el pretexto de perseguir a estudiantes secundarios.

26 de agosto 1969.- Chillán. Enfrentamientos entre estudiantes y carabineros se produjeron en el centro de Chillán.
Los choques más graves ocurrieron en la Plaza de Armas frente a los edificios de la Municipalidad.
Los alumnos actuaban en apoyo a los estudiantes santiaguinos que se encuentran realizando manifestaciones.

28 de agosto 1969.- Los Sauces. Atentado explosivo¿¿¿¿????? a tren de pasajeros durante la noche,
Desconocidos colocaron 2 durmientes en la línea férrea, a 11 kms. de Los Sauces, donde pasaría el tren procedente de Purén.

28 de agosto 1969.- Yumbel. Atentado explosivo ¿¿¿¿¿¿ a 1 km. de la estación de Yumbel.
Desconocidos obstaculizaron la vía del tren con destino Valdivia.


29 de agosto 1969.- Melipilla. Campesinos de la zona de Melipilla, que habían iniciado una huelga legal el 20 de julio en protesta por el salario, se tomaron 44 de los 67 fundos del lugar. Los agricultores, por su parte, reclamaron por el secuestro de algunos de sus compañeros, entre ellos Pablo Larraín, dueño del fundo El Redil.
Ante estos hechos los propietarios de los fundos de la zona, decidieron retomar los predios ocupados y rescatar a los rehenes.

29 de agosto 1969.- Santiago. En nuevos desórdenes estudiantiles queda herido un carabinero y es destruido un furgón.

1 de septiembre 1969.- Villarrica. Toma de terrenos en el fundo Casahue, entre Villarrica y Loncoche, por 55 campesinos que estaban en huelga legal. Al intentar impedir la toma, murió el oficial de Carabineros Fructuoso Segundo Sánchez, producto de un impacto de bala que se escapó de la carabina del cabo José Mancilla, cuando los campesinos trataron de arrebatarle el arma.

1 de septiembre 1969.- Concepción. Cuatro individuos del MIR portando armas asaltaron la sucursal de Chiguayante del Banco de Crédito e Inversiones, huyendo con casi E° 5.000.000.

2 de septiembre 1969.- Santiago. Un atentado terrorista fue cometido contra el cuartel general del Grupo Móvil de Carabineros en San Isidro con Santa Victoria.
El artefacto explosivo situado en el lugar consistió en varios cartuchos de dinamita, provistos de mecha larga, cuyos restos se encontraron después diseminados en la muralla del patio sur de la unidad.
Al explotar quedaron heridos los carabineros Luis Urrutia Acuña y Juan Lucero Moyano; y sufrió daños una citroneta perteneciente a un médico que se encontraba dentro del cuartel.

7 de septiembre 1969.- Santa Cruz. Resultaron destruidas las instalaciones del cine Auditorium en Santa Cruz producto de un atentado incendiario, a raíz del anuncio de la exhibición de la película El Che.
Desconocidos, con sustancias químicas inflamables, quemaron el telón, las cortinas, los sistemas de amplificación y las instalaciones eléctricas.
Además, con el fuego se dañó el parquet, el escenario y las puertas del cine.

10 de septiembre 1969.- Copiapó ¿?. Enfrentamiento entre estudiantes y Carabineros.
Los hechos comenzaron cuando un grupo de manifestantes intentó asaltar la Prefectura de Carabineros a raíz de la negativa del Intendente, Luis Fuentealba, de escuchar sus requerimientos para que fuesen cumplidos los acuerdos obtenidos en el cabildo abierto realizado el 5 de septiembre.
Fuerzas de Carabineros dispararon contra los manifestantes, hiriendo a 3 estudiantes y a una funcionaria del SERMENA.
Los heridos son Eugenia Puelma (SERMENA), Tito Araya, Juan Pizarro y Enrique Rivera.
Muere el estudiante Carlos Adonis Montagno.

13 de septiembre 1969.- Santiago. Bombas de alto poder explosivo al pie de un mástil de la Municipalidad de Las Condes.
La bomba fue colocada en un envoltorio que contenía puros y afuera había un papel que decía "bomba con perdigones".
En el mismo mástil había sido izada una bandera que decía "Gloria a Inti Peredo. Volveremos a las montañas"

30 de septiembre 1969.- Santiago. Allanamientos en el pensionado de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile dejan al descubierto material subversivo y planos de la fábrica de material de guerra y de la casa de Jorge Alessandri.

4 de octubre 1969.- Santiago. Desconocidos lanzaron una bomba de fabricación casera contra el domicilio del director del Diario Ilustrado, Abel Valdés Acuña. El atentado fue presenciado por uno de los hijos, Cristóbal Valdés, quien regresaba a su casa cerca de la una de la madrugada. Valdés vio un auto estacionado frente a su casa desde donde se bajó un hombre y lanzó un objeto contra su casa.
Inmediatamente se produjo una explosión y el hombre se subió al auto, que al parecer lo ocupaban cuatro individuos más, y huyeron rápidamente. La bomba estaba hecha con una botella de gasolina y otros ingredientes explosivos. El atentado fue en respuesta a un articulo aparecido en El Diario Ilustrado, donde se comentaba una ley antiterrorista promulgada en Brasil.

7 de octubre 1969.- Copiapó. Enfrentamiento entre estudiantes y Carabineros, producto de intento de asalto por turbas estudiantiles a la Prefectura de Carabineros de Copiapó. Cinco estudiantes heridos y uno muerto.

7 de octubre 1969.- Copiapó. Atentado cometido contra un recinto policial de control caminero a las 4:00 de la madrugada a dos kms. de Copiapó. El Gobierno responsabilizó a elementos clandestinos del MIR. Los individuos, que huyeron, colocaron tres cargas de dinamita en el recinto. En ese momento no se encontraba en el lugar personal de Carabineros. Una cuarta carga de dinamita no funcionó.

8 de octubre 1969.- Temuco. Atentado explosivo al cumplirse el segundo aniversario de la muerte del Che Guevara.
El atentado terrorista se produjo en contra del director del Diario Austral y del vespertino Gong, Raúl Gallardo Lara.
Fue lanzada una bomba incendiaria de fabricación casera contra la puerta de la casa del periodista.

8 de octubre 1969.- Santiago. Un avión de Aerolíneas Argentinas que fue secuestrado cuando sobrevolaba territorio chileno, se dirige a Cuba después de detenerse en el aeropuerto Pudahuel para abastecerse de combustible.

8 de octubre 1969.- Iquique. En la madrugada, en la Corte de Apelaciones de Iquique, fue colocada una bomba por dos individuos que rompieron una ventana.
La bomba fue construida con dinamita y se cree que se lanzaron tres o cuatro paquetes al interior del edificio, cerca de las dos de la mañana.
Paralelamente, vecinos de la población marginal O'Higgins denunciaron que en la sede social fue izada una bandera cubana.

9 de octubre 1969.- Santiago. Se constituye la Unidad Popular, UP.

10 de octubre 1969.- Santiago. Varios incidentes se produjeron al inaugurarse la Feria Internacional de Santiago y la Exposición de Ganadería e Industrias.
Tras los discursos del presidente de la SNA, Benjamín Matte Guzmán, del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Jorge Fontaine y del Ministro de Agricultura, Hugo Trivelli, el público comienza a generar disturbios y a protestar contra el secretario de Estado.
El vicepresidente del Banco del Estado, Roberto Infante, avanza sobre los agricultores que protestan, acompañado de varios funcionarios, dando inicio a los disturbios.
A raíz de esta situación, el Gobierno rompe relaciones con la SNA, por decreto de insistencia logra quitarle a la Feria y Exposición de Cerrillos el patrocinio oficial, y se propone aumentar el número de expropiaciones a unas 400 más durante 1969.

10 de Octubre de 1969.- Santiago. Los "sin casa" ocupan terrenos argumentando la "expropiación popular".
Es herido a bala el carabinero Víctor Villagrán.

11 de octubre 1969.- Santiago. Atentado explosivo contra el edificio de la SNA a pocas horas de los incidentes ocurridos entre el Gobierno y la Sociedad Nacional de Agricultura, en la exposición de la FISA.
Desconocidos lanzaron contra la puerta del edificio de la SNA una bomba molotov y otra de pintura.
Además, pintaron los muros y dejaron ardiendo algunos artefactos eléctricos.

14 de Octubre de 1969.- Iquique. bomba con graves destrozos en el edificio de los Tribunales de Justicia en Iquique;

14 de Octubre de 1969.- Temuco. bomba en la casa del director del diario "Austral", de Temuco;

14 de Octubre de 1969.- Santiago. atentados incendiarios y disparos contra la sede de la SNA.;

14 de Octubre de 1969.- bomba en el edificio del diario "La Prensa" de Osorno.

17 de octubre 1969.- Santiago. Asalto a mano armada a una sucursal del Banco del Trabajo ubicada en Santa Rosa. Según características físicas entregadas por las víctimas, la policía cree que corresponden a prófugos del MIR que han participado en atracos similares. (Sin embargo, 8 meses después serán detenidos 2 miembros de la VOP por este hecho).

18 de octubre 1969.- Santiago. Una bomba estalló en la madrugada en la vivienda de los jefes militares Francisco Gorigoytía Herrera, director de la Academia de Guerra, y del coronel Gustavo Alvarez, de la Escuela de Telecomunicaciones.

21 de octubre 1969.- Santiago.En la madrugada del martes 21, un grupo de militares, encabezados por el general Roberto Viaux, se toman el regimiento Tacna.
Se sumaron la Escuela de Suboficiales, el Batallón Blindado N02 y el Batallón de Transporte No2, con lo cual quedó en evidencia el fuerte descontento que desde hacía un tiempo imperaba en las filas del Ejército.
El Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, se abocó a imponer la disciplina dentro de las tropas.
Tropas leales al Gobierno de Frei rodean a los sublevados, quienes se rinden el día 22, luego de lograr negociaciones.
El motivo del movimiento, conocido como "Tacnazo", fueron las malas condiciones económicas en que se desenvolvía la actividad del Ejército, dadas las bajas remuneraciones y el pobre equipamiento de la institución.

23 al de octubre 1969.- Lugar. El Partido Comunista efectúa su XVIII Congreso Nacional, con el lema de "Unidad Popular para conquistar un Gobierno Popular".

__ de octubre 1969.- San Antonio. Grupo de campesinos se toma fundo Las Palmas. Son agredidos ¿? por Carabineros los trabajadores Ismael Gómez, José Daniel Gómez, Rosendo Gómez y Armando Soto.

31 de octubre 1969.- Santiago. Asalto al Banco de Crédito e Inversiones. A fines de diciembre son detenidos los 4 involucrados.

13 de noviembre 1969.- Santiago. Asalto armado al Banco de Crédito e Inversiones. Cinco individuos armados con revólveres, uno de ellos vestido de carabinero, irrumpieron violentamente en el local y se llevaron E° 121.000 en efectivo.

13 de noviembre 1969.- Santiago. Doce jóvenes de buena presencia y bien vestidos, ocupando tres automóviles marca Fiat 1.500, llegaron inesperada y rápidamente al local de la sucursal Bilbao del Banco de Crédito e Inversiones, ubicado en Avenida Bilbao N? 3871, casi esquina de Tobalaba, a las 13,55 horas, y procedieron a asaltarlo.
Uno de los jóvenes vestía uniforme de carabinero y llevaba el arma de reglamento.
Una vez dentro del local, los asaltantes, desenfundando revólveres y pistolas, intimaron a los seis funcionarios de la oficina bancaria al mismo tiempo que el falso carabinero gritaba que el Banco estaba intervenido.
El agente y el cajero, bajo amenaza de muerte, fueron obligados a abrir la caja de fondos de la sucursal, lo que permitió a los audaces asaltantes apoderarse de la cantidad de Eº 121.000 en billetes que fueron inmediatamente trasladados hasta los automóviles que esperaban en la vecindad.
Un testigo de los hechos tomó nota del número de las patentes de los coches, pero después de las investigaciones del caso pudo establecerse que se trataba de falsas patentes.
A la mañana siguiente tres automóviles fueron hallados en diversas calles de los alrededores, los sin ocupantes, y se llegó a la conclusión de que los vehículos les habían sido robados a sus dueños.
Tanto en las esferas policiales como en las gubernativas se tuvo por descontado que este nuevo asalto había sido concebido y ejecutado por elementos del MIR.

16 de noviembre 1969.- Santiago. Gracias a la denuncia de una persona de buena voluntad pudo ser capturado uno de los autores del asalto a la sucursal Bilbao del Banco de Crédito e Inversiones,, que resultó ser Mario Zuleta Peña, estudiante del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en el ramo de filosofía.
En los momentos de su detención alcanzó a huir uno de sus compañeros de aventura, el médico siquiatra Humberto Sotomayor Salas (terrorista del MIR), quien, portando dos granadas de mano, amenazó con dispararlas contra quienes intentaban capturarlo.

16 de noviembre 1969.- Santiago. Por el asalto a la sucursal Bilbao del Banco de Crédito e Inversiones, fueron también detenidos el profesor de sociología y sicología de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, respectivamente, señor Benjamín Fabre Large y su esposa, señora Margarita Bastide Siecle, profesora de francés del colegio la Alianza Francesa, acusados de encubrir al doctor Sotomayor.
Además, el abogado señor Jaime Concha Lois y su esposa señora Carmen Rondi Costa, acusados de haber facilitado un automóvil a los asaltantes para que huyeran; y el profesor de sociología de la Universidad Técnica del Estado, señor Boris Falahá Lemi, sindicado de prestar su residencia para ocultar a los asaltantes del Banco.
Según versión dada por la policía, el detenido Mario Zuleta Peña, acosado en ﷓ los interrogatorios por los detectives, habría mencionado los nombres de los otros once terroristas del MIR. que asaltaron el Banco de Crédito e Inversiones.
Tan pronto como declaró ante el magistrado correspondiente, la señora Bastide de Fabre fue puesta en libertad incondicional por falta de culpabilidad. Los otros cinco detenidos quedaron incomunicados.

20 de noviembre 1969.- Santiago. Pero, entretanto, se produjo un conflicto de proporciones entre el Consejo Universitario y la policía de Investigaciones con inotivo de la detención del profesor Fabre.
Había trascendido que este maestro extranjero, después de ser detenido, había sido objeto de malos tratos y flagelaciones inhumanas en el cuartel de Investigaciones a fin de arrancarle declaraciones que comprometieran a otras personas sindicadas de haber actuado en el asalto al Banco de Crédito, procedimiento que NO ERA DESUSADO por la policía civil chilena, algunos de cuyos ejemplos tuvimos oportunidad de mencionar en tomos anteriores de este libro.
Impuesto del rumor, el Consejo Universitario encargó al Decano de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales, don Eugenio Velasco, que procurara visitar al profesor Fabre y averiguara cuanto fuera necesario para establecer el verdadero trato que había recibido de parte del Servicio de Investigaciones.
El señor Velasco, en compañía de otro Decano, don Fernando Kusnetzoff, del magistrado de la causa, señor Carlos Percira, y de la actuaria del proceso, previa autorización especial del presidente subrogante de la Corte Suprema, visitó en la tarde del 20 de noviembre al profesor don Luis Benjamín Fabre, con quien sostuvo una larga entrevista.

Después de la conversación, el Decano señor Velasco dio amplia cuenta de su cometido al Consejo Universitario, el cual, en sesión extraordinaria, adoptó enérgicos acuerdos sobre el caso.

En uno de ellos, el Consejo dejó constancia de que de las declaraciones del señor Fabre se desprendía en síntesis lo siguiente:

A) A primeras horas del día lunes 17 del presente mes, el señor Fabre fue detenido en su casa habitación por personal policial y conducido de inmediato en automóvil al cuartel de Investiga-ciones; en el trayecto fue groseramente tratado y amenazado por los aprehensores.
Ya en el cuartel, fue sometido a un intenso interrogatorio por diversos funcionarios respecto de los hechos que son de conocimiento público y que motivaron su detención.

En vista de su negativa a proporcionar mayores antecedentes, funcionarios policiales procedieron a vendarlo la vista, conducirlo según su impresión a un local subterráneo, donde fue desnudado y amarrado fuertemente a una silla.
Allí recibió diversos golpes, entre otros uno que le afecta el oído izquierdo produciéndole una sordera parcial; por último, "recibió aplicaciones eléctricas en órganos vitales (La costumbre era aplicarle corriente eléctrica a los detenidos, en los testículos, lo que les producía un dolor insoportable) y en la boca, para lo cual utilizaron paños húmedos de modo de evitar ulteriores huellas en su cuerpo.
A esa altura del interrogatorio, el profesor Fabre declaró a los agentes todo cuanto ellos requerían, por lo cual se suspendió la violencia física y fue devuelto a otros recintos donde se vistió. Posteriormente recibió una más deferente atención".

El Consejo Universitario, después de recibir el informe de los Decanos señores Velasco y Kusnetzoff, dio de inmediato instrucciones a la Asesoría Jurídica de la Universidad para deducir acción pública contra los autores del atentado.

Como era de esperarlo, la Dirección General de Investigaciones, impuesta de los acuerdos del Consejo Universitario, entregó una declaración a la prensa negando terminantemente lo aseverado en la versión dada por el profesor Fabre a los decanos mencionados. Era lo lógico.

21 de noviembre 1969.- Pero lo que causó verdadera sorpresa fue que el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Eduardo González Ginouvés, magistrado que gozaba de merecida fama de seriedad y corrección, después de visitar en la Cárcel Pública, el día 21, a todas las personas comprometidas en el proceso por asalto al Banco de Crédito presuntamente maltratadas por Investigaciones, para comprobar su estado físico, declaró que "todas ellas se encontraban en buen estado de salud y que ninguna queja habían formulado sobre el trato a su integridad física".

No era de extrañar, por las razones ya dadas, en el acuerdo del Consejo Universitario, que el señor Fabre no conservara huellas del maltrato, pero surgió la duda acerca de por qué no había similitud entro lo declarado por el profesor a los decanos y lo manifestado al Presidente de la Corte.

Después de activas y laboriosas gestiones, el profesor Fabre obtuvo su excarcelación bajo fianza de Eª 300.
A su salida de la cárcel. declaró a los periodistas que él jamás había tenido idea de que el doctor Sotomayor perteneciera al MIR; que, por su parte, no tenía relación alguna con esta organización política; que durante su permanencia en Investigaciones había sido tratado salvajemente por los detectives; que conservaba aún la lesión que le habían causado en su oído izquierdo y, por último, que quería dejar constancia de su reconocimiento y gratitud hacia los Tribunales de Justicia chilenos cuya conducta había sido diamctralmente opuesta a las actuaciones de la policía civil.
Ojo: Hacer hincapié en las instrucciones del MIR para declarar torturas al ser detenidos

18 de noviembre 1969.- Santiago. se detiene a seis terroristas del MIR por ser los autores del hecho.

19 de noviembre 1969.- Puente Alto. 300 obreros del sindicato Manuel Rodríguez de Puente Alto se tomaron el fundo El Peñón.
Los trabajadores reclaman por el incumplimiento del acta de avenimiento que se firmó con el dueño del predio, por el despido masivo de obreros y por la persecusión de que son objeto los dirigentes sindicales.
El movimiento es también en solidaridad con Manuel Oliveros, el dirigente campesino de Linares, quien está preso.


22 de noviembre 1969.- Santiago. Lanzaron una bomba contra la casa del general en retiro y ex Intendente de Santiago, Juan Bancalari, ubicada en Francisco de Aguirre. El hijo del general en retiro movió un paquete que estaba en la instalación del gas fuera de la casa y se produjo el estallido, quedando herido.

23 de noviembre 1969.- Santiago. Una bomba cayó a las 9:30 de la mañana en la casa del segundo secretario de la embajada de Gran Bretaña en Chile, Henry Mc﷓Quade, ubicada en Hernando de Aguirre. El artefacto fue colocado en el ante jardín de la casa el día antes. Al salir Mc﷓Quade de su casa tomó el aparato explosivo y lo dejo caer provocando
una explosión que le dejó herido en la cara y en una pierna.

27 de noviembre1969.- Santiago. Tuvieron lugar las elecciones para renovar la directiva de la Federación de Estudiantes de Chile que, desde hacía catorce años, se encontraba en manos de una mayoría democratacristiana. No había sido posible antes desplazar a esta mayoría porque, en cada elección, el estudiantado de otras filiaciones políticas se presentaba disgregado a la lucha trabajando por diversos candidatos.
Esta vez las cosas cambiaron. Inspirados en el anhelo de unidad que flotaba en el ambiente de la Izquierda, los estudiantes pertenecientes a los partidos comunista, socialista y MAPU dieron unidos la batalla y consiguieron imponerse. Así, pues, fue elegido presidente de la Federación el universitario comunista Alejandro Rojas Wainer.

La directiva de la Federación de Estudiantes quedó constituida por cinco representantes de la Unidad Izquierdista¿?, tres democratacristianos, dos nacionales (que alcanzaron una alta votación) y un mirista.

Otro fenómeno ocurrió con la elección de directiva de la Federación de Estudiantes de Concepción, en la que triunfó ampliamente el MIR.
Como puede apreciarse, resultó que, en adelante, las dos grandes federaciones estudiantiles estarían en manos de los marxistas, lo que no era promisorio para el sentimiento democrático del país.

10 de diciembre 1969.- San Antonio. Campesinos se toman 45 fundos en la Comuna de San Antonio y obstruyen la salida en vehículo de sus propietarios. El movimiento es la respuesta a un recurso de queja presentado ante la Corte Suprema contra un fallo arbitral.

15 de diciembre 1969.- Santiago. Un grupo de 5 jóvenes armados pertenecientes al MIR, asaltó el Banco Osorno y La Unión, sucursal Macul, llevándose E° 15.000.000, tras encerrar en el baño a 3 empleados y 6 clientes.

¿? Diciembre 1969.- Santiago. Se aprobó el "Programa de la Unidad Popular".
Entre sus objetivos principales se inscribía el antiimperialismo y la lucha contra la burguesía monopolista nacional, la democratización, integrar a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y crear una nueva institucionalidad.
La Unidad Popular quería transformar el sistema y el carácter del Estado para, finalmente, sustituir el modelo de desarrollo capitalista, superando el capitalismo dependiente.

El economista Hugo Fazio señala: "el gobierno encabezado por Salvador Allende constituye el mayor esfuerzo por resolver las grandes contradicciones generadas en la sociedad chilena por la presencia dominante del capital extranjero y los grandes intereses económicos internos, posibilitando una participación activa de las mayorías nacionales. Constituye el proceso del siglo XX más importante de transformaciones progresivas en el país".
Reformas que eran consideradas indispensables para afianzar futuras transformaciones revolucionarias.

La efervescencia popular se encontraba en su apogeo, en plena campaña se produjo el primer Paro General Campesino de la historia de Chile y, a menos de dos meses de las elecciones, la CUT convocó otra huelga nacional.
A pesar del amplio movimiento popular, la UP alcanzó un 36,2%, mientras el FRAP, en 1964 había obtenido un 38,6%.

19 de diciembre 1969.- Antofagasta. Dos menores pertenecientes al MIR – Patricio Dagoch Rabie y Pedro José Varas, de 15 y 16, años, respectivamente ﷓ secuestran un avión LAN Chile con destino Santiago﷓Punta Arenas para desviarlo hacia Cuba.
Al aterrizar en el aeropuerto de Cerro Moreno ﷓bajo las órdenes de los secuestradores﷓ a cargar combustible, los extremistas permitieron liberar 12 pasajeros debido a un ataque de histeria de estos últimos.
Debido a fallas técnicas debió realizarse un trasbordo, razón que permitió liberar al resto de los pasajeros y que los secuestradores partieran con la tripulación hacia Cuba.
Una vez en el aire, el personal de la aerolínea logró controlar a sus secuestradores.

27 de diciembre 1969.- Arica. Un terrorista del MIR, Patricio Alarcón Rojas, armado con cuchillo, revólver y cargado de dinamita secuestra un Boing 727 de Lan Chile con itinerario Santiago﷓Arica con el fin de desviarlo a Cuba.
Sin embargo, el avión debió aterrizar en el aeropuerto de Chacalluta en Arica para
reabastecerse de combustible y el secuestrador dejó bajar a las mujeres y los niños que iban
a bordo.
La aeronave aterrizó finalmente en un aeropuerto cubano con 77 personas y 10 tripulantes a bordo.

¿? de diciembre 1969.- Ñuble. Toma del fundo La Engorda en la provincia de Ñuble del DC Mario Guerrero Ramírez.
En el interior del inmueble se produce un incidente entre el estudiante mapucista Ricardo Guerrero, hijo del propietario, que porta un rifle calibre 22, y un grupo de afuerinos albergados en un asentamiento vecino, que penetran clandestinamente a la propiedad e intentan golpear a la madre del joven.
Un balazo atraviesa la garganta del asentado José Sepúlveda, causándole instantáneamente la muerte.

22 de diciembre 1969.- Plataforma Presidencial De La Izquierda

La Izquierda chilena, compuesta por los partidos Comunista, Socialista, Radical, Social Demócrata, Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Acción Popular Independiente (API) , dio a conocer el texto completo de su "Prograrna'Básico de la Unidad Popular", que equivalía al programa de Gobierno con que un candidato único de Izquierda disputaría la Presidencia de la República en las elecciones de septiembre de 1970.
Este era el paso previo a la designación del candidato que se esperaba hacer antes de finalizar el año 1969.
Contra la opinión de muchos escépticos que consideraban lmposible un acuerdo de los mencionados partidos sobre el particular, adoptado sin reservas y sin reticencias de alguno o algunos de ellos, sus precandidatos, señores Salvador Allende, Alberto Baltra, Pablo Neruda, Rafael Tarud y Jacques Chonchol, aseguraban a quien quería oirlos que el acuerdo sería una hermosa realidad y que ningún izquierdista dejaría de apoyar entusiasta y abnegadamente al candidato presidencial que se proclamara.
Hemos dado sin mayores tropiezos ﷓decían﷓ el paso principal que es la elaboración del programa aprobado por unanimidad. El nombre del abanderado es una cuestión secundaria, porque no,otros no perseguimos cambiar un Presidente de la República por otro Presidente de la República, sino cambiar fundamentalmente las estructuras política, económica, social y cultural del país formando un nuevo Gobierno integrado total y absolutamente por el pueblo.
Así, pues, el programa elaborado contenía esta aspiración básica: "Transformar las actuales instituciones para instaurar un nuevo
Falta. Completar

29 de noviembre 1969.- Santiago. Huelga del Poder judicial.
También en los últimos días de noviembre se produjo un hecho insólito que por primera vez ocurría en Chile y que colmó la medida del desquiciamiento general imperante: una huelga del Poder judicial.

El Ministro de justicia, señor Gustavo Lagos Matus, de acuerdo con su colega de Hacienda, don Andrés Zaldívar, les había propuesto a los magistrados una solución para su apremiante problema económico.
La Corte Suprema en pleno acordó representarle al Gobierno su disconformidad con la solución propuesta.

Mientras se esperaba una réplica gubernativa, 126 jueces, secretarios de juzgados y relatores se reunieron en una asamblea el 28 de noviembre en el local del Quinto Juzgado del Crimen de Menor Cuantía de Santiago, presidida por el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, don Sergio Dunlop, y resolvieron, lisa y llanamente, declararse en huelga de advertencia que se realizaría durante los días sábado 29 de noviembre y lunes 1 de diciembre.

En la fecha acordada, el movimiento de protesta se llevó a efecto con gran éxito. Cerraron sus puertas los Juzgados Civiles y del Crimen de Mayor y Menor Cuantía, los juzgados del Trabajo, los Juzgados de Menores, y no concurrieron a su trabajo los relatores de las diversas Salas de las Cortes.
Lo más grave fue que, a pesar de que la huelga estaba circunscrita a los jueces, secretarios y relatores, dejaron de funcionar también diversas Cortes de Apelaciones de provincias y adhirieron al paro todos los funcionarios subalternos del Poder Judicial.

En Santiago, los Ministros de la Corte de Apelaciones intentaron el funcionamiento de siquiera algunas de sus Salas. No fue posible conseguirlo porque se hallaban ausentes los relatores y los funcionarios subalternos.

El movimiento producido tenía las mismas características de gravedad que los sucesos militares del 21 de octubre.
Pero, además de la circunstancia de producirse por primera vez en la historia judicial del país, estaba jalonado por importantes perjuicios que deberían sufrir los litigantes, como ser suspensión: de comparendos y demás actuaciones con fecha prefijada, vencimiento de plazos fatales que no podrían cumplirse y, lo que era más odioso, imposibilidad de que los detenidos por razones precaucionales pudieran obtener su libertad incondicional o bajo fianza mientras perdurara la huelga.

Como hemos dicho, se trataba de un "paro de advertencia", pero de no alcanzarse una solución del conflicto, el paro continuaría en forma indefinida y esto equivaldría al caos.

La huelga del Poder judicial, como el movimiento de protesta que había tenido lugar en la sede del Regimiento Tacna, eran una comprobación indiscutible de la incapacidad gubernativa de la Democracia Cristiana.
Nunca Gobierno alguno de la República había contado con mayores recursos financieros como los provenientes de las alzas tributarias y el mayor precio del cobre. Cabe recordar que durante el Gobierno anterior, el de don Jorge Alessandri, el metal rojo se cotizaba en el extranjero a 29 o 30 centavos de dólar la libra y que a la época en que se produjo el paro judicial, la cotización había superado los 75 centavos de dólar la libra.
El propio Ministro Zaldívar en su exposición de la Hacienda Pública hecha recientemente ante el Congreso Nacional, había declarado que los gastos fiscales desde 1965 a 1969 habían subido en un 80% dando explicaciones acerca del destino que se había dado a los enormes recursos con que se había financiado ese mayor gasto.

Quedaba, por consiguiente, en pie que el Gobierno no había tenido el tino y la prudencia necesarios para dar prioridad en sus gastos a los rubros más esenciales, a aquellos que al ser diferidos podían acarrearle peligros tan graves como la subversión militar y el desquiciamiento del Poder Judicial, que podrían dar al traste con el sistema institucional.

Pero el Gobierno, con una testarudez al margen de toda habilidad, prefería seguir gastando los recursos fiscales en lo que él denominaba el cumplimiento de su programa.
Parecía no importarle que, a cambio de transformar los predios agrícolas en asentamientos colectivistas, invertir fantásticas cantidades en industrias estatales a largo plazo y dudosos resultados, contratar verdaderos ejércitos de prosélitos en bien remuneradas funciones públicas, derrochar el dinero en costosas campañas de propaganda oficial, costear el turismo de cuanto desvergonzado quería pasear por el extranjero a costa de los contribuyentes, desparramar subvenciones a “troche y moche”, optara por mantener a ración de hambre al personal de las Fuerzas Armadas, del Poder judicial, del magisterio y del Servicio de Salud, precisamente todos aquellos que, en un momento de desesperanza, cansancio y rebeldía, podían sacar a viva fuerza a la Democracia Cristiana del poder.

Nadie con dos dedos de frente podía explicarse tanta ceguera. En tales condiciones, muchos se preguntaban si seria posible llegar a las elecciones presidenciales de 1970 que, democráticamente, eran la única clave de solución si se conseguía relevar en tal oportunidad a los ineptos que nos gobernaban.

A la crisis militar y judicial sucedieron las de los contratistas de obras públicas y de los médicos.

29 de noviembre de 1969 .- Crisis de los contratistas.
El presidente del Comité de Contratistas de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, don Víctor Larraguibel Bianchi, declaró el 29 de noviembre de 1969 que calculaba que al 31 de diciembre de 1969 el Ministerio del ramo estaría adeudando a los contratistas la cantidad de E° 150.000.000 por concepto de obras ejecutadas, agregando que, de este modo, por el no pago de tal cantidad, los caminos, embalses, canales, puertos, aeropuertos, puentes, agua potable, alcantarillado, defensas fluviales y marítimas, y edificios públicos como cárceles, correos, juzgados y tesorerías habían sido peligrosamente pospuestos.

Según el ingeniero Larraguibel, los contratistas no sólo estaban en falencia sino que habían llegado al "estado de coma".

Ante tan graves declaraciones, el Ministro de Obras Públicas, don Eugenio Celedón, manifestó a la prensa que lo que se adeudaba a los contratistas era nada más que E° 150.000.000 (como quien dice una friolera), pues el señor Larraguibel incluía en la cifra de 150 millones de escudos “un porcentaje que correspondía a obras realizadas por contratistas de común acuerdo con la Dirección General de Obras Públicas, con pago diferido a presupuestos futuros, lo cual había sido aceptado por las empresas interesadas".
Lo cual, como se comprenderá, en nada modificaba el concepto de que el Gobierno democratacristiano realizara obras ﷓ de las que tanto alardeaba ﷓ mediante el procedimiento vulgarmente conocido de trabajar "con la negra"…

Tan grave como la crisis de los contratistas, o todavía peor por la incidencia que podía tener en la salud pública, era la que avecinaba en relación con los médicos.

Sin embargo, quedaban aún en pie dos graves encrucijadas: la exigencia de los médicos y del magisterio para que el Gobierno cumpliera los acuerdos que se hallaban pendientes, y la mortificante incógnita que representaba saber si el país sería capaz de poder solventar la aplastante montaña de tributos necesaria para financiar tantos reajustes, y la loca inflación que se desataría en 1970 como consecuencia de las exorbitantes cargas tributarias.

CIEGOS 0 TESTARUDOS

El 4 de diciembre de 1969 el Presidente Frei estuvo en Temuco y Pitrufquén con el objeto de inaugurar un matadero de animales y una planta lechera.
En la primera de esas ciudades pronunció un eufórico discurso ante una masa de cuatro mil pobladores reunidos para que le rindieran homenaje.
La pieza oratoria del Presidente de la República constituyó una autodefensa de su Gobierno procurando demostrar con frases bien calculadas la fructífera labor desarrollada durante los primeros cinco años de su Administración.
Invocó, al efecto, el aumento de las matrículas en las escuelas (le enseñanza básica, la mayor capacidad de las universidades para recibir alumnos, la constitución de Centros de Madres y Juntas de
Vecinos encargados de activar la promoción popular, la conquista social que representaba la sindical ización campesina, la organización numerosos nuevos sindicatos de empleados y obreros, el pago de salarios a los inquilinos en los días de lluvia, ka construcción de nuevas escuelas, hospitales, caminos, puentes y plantas industriales, la reforma agraria y sus asentamientos, el auge de su plan habitacional y el incremento del desarrollo industrial.

Toda esta obra realizada representaba para el Presidente Frei el hecho innegable de que el país, durante su Gobierno, había dado un salto gigantesco en la ruta de su progreso y en el mejoramiento del standard de vida del pueblo.
Después de oírlo, un visitante extranjero habría pensado que, al hallarse en Chile, se encontraba nada menos que en jauja.

Naturalmente, la alusión al aumento de las matrículas escolares cojeaba por la falta de un dato fundamental: si a las mayores matrículas correspondía una mayor asistencia escolar, aún cuando era evidente el interés del Gobierno por la enseñanza.

Lo propio ocurría con la construcción de habitaciones.
De la cifra dada, no se sabía cuántas eran obra de la iniciativa particular y cuántas de la gubernativa.
Respecto de éstas, se sabía oficialmente que tenían una superficie de 49,56 metros cuadrados, mientras que las construidas durante el Gobierno anterior tenían una de 63,4 metros cuadrados.
Además, en la cifra dada por el Presidente Frei se comprendía la autoconstrucción, es decir, la entrega de sítios eriazos para que los pobladores construyeran por sí mismos sus habitaciones.

Respecto del fruto de los asentamientos de la Reforma Agraria, afirmó sin arrugarse que la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria había sido de un 5% durante el período 1965﷓1969, mientras que la Dirección de Estadísticas y Censo y el organismo fiscal ODEPLAN señalaban que esa tasa de crecimiento era de sólo un 2,18%, o sea, más bajo que el obtenido entre los años 1961﷓1964, durante el Gobierno anterior, que fue de 2,45%.

Pero, pasando por alto los errores de la autodefensa del Presidente Frei, no podía comprenderse que, a pesar del pretendido auge del país, acabaran de cometer un acto de rebeldía pasiva tres importantes unidades militares de Santiago reclamando contra las remuneraciones de hambre que se otorgaba al personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros; que el Poder judicial se hubiera declarado en huelga por la misma causa; y que la ciudadanía estuviera viviendo bajo la amenaza de que los médicos realizaran un paro indefinido de sus actividades en hospitales, asistencias públicas y postas de primeros auxilios a partir del 11 de diciembre debido a que el Gobierno se resistía a cumplir un compromiso de orden económico contraído con ellos en noviembre de 1967 porque no disponía de los recursos financieros necesarios (1).
Tampoco se comprendía que, por la misma razón, el magisterio nacional estuviera dispuesto a no reintegrarse a sus labores docentes en marzo de 1970.
Igualmente pesaba una amenaza del personal de la Contraloría General de la República.

¿Era que el auge anunciado por el Presidente Frei era una impostura o, sencillamente, que su Gobierno había carecido de los ingresos necesarios para satisfacer esos gastos indispensables y fundamentales?
Júzguese a través de las cifras que siguen.

Desde 1965 hasta 1969, es decir, durante el Gobierno de la Democracia Cristiana, los siguientes tributos habían subido en la proporción que se indica:

(1) Afortunadamente, en las últimas horas del 10 de diciembre de 1969 el conflicto médico fue solucionado mediante el reconocimiento por parte del Gobierno de la obligación que tenía de otorgar a esos profesionales, a partir del l de enero de 1970, un sueldo base por cada hora mensual de trabajo de un salario vital escala A del departamento de Santiago.

La solución se obtuvo en gran parte gracias a la mediación del Subsecretario de Salud, doctor don Patricio Silva, cuyas dotes de buen componedor pudieron apreciarse antes cuando intervino el 21 de octubre de 1969 en la concertación del acuerdo entre el general Viaux y el Gobierno.

No obstante el arreglo del conflicto médico, los profesionales de este gremio resolvieron quedar en estado de alerta pues había asuntos muy importantes por resolver.
En una inserción del Colegio Médico de Chile, publicada el 11 de diciembre de 1969, este organismo dijo:
"Durante el desarrollo de las conversaciones sostenidas quedó evidenciado el desorden administrativo y financiero existente a nivel de esta institución (la Dirección General del Servicio Nacional de Salud).
“En efecto, el Colegio Médico demostró que había errores que superaban los 20 millones de escudos.
“Además, el Director del Servicio Nacional de Salud dio información que tradujo la más increíble desorganización, tanto en las contrataciones médicas, extensiones horarias y otorgación de horas extraordinarias diurnas; como en el control de los gastos que dichas contrataciones "determinan. Frente a estos hechos, los representantes del Colegio Médico "propiciaron de inmediato la puesta en marcha de medidas tendientes a "normalizar esa situación".


No hay comentarios: