Raúl Vergara, capitán (r) de la FACh y ex preso político, se refiere a la propuesta de indulto de la Iglesia Católica
El capitán (r) de la FACh dice que la iniciativa es buena, tanto para quien la recibe como para quien la otorga. Plantea que no puede juzgarse con el mismo criterio una posición de mando y una de subordinación.
MARIELA HERRERA MUZIO
El Mercurio
Fue su primera actividad oficial como Presidenta de la República. El 12 de marzo de 2006, una emocionada Michelle Bachelet visitó la tumba de su padre, el general de aviación Alberto Bachelet. Junto con la Mandataria, además de su madre, destacaba la figura de un amigo de la familia: el capitán (r) de la FACh Raúl Vergara Meneses (PS).
En ese momento, con sólo un día en su cargo como subsecretario de la rama en que sirvió, Vergara recordó los días en que estuvo prisionero en la Cárcel Pública de Santiago junto al general Bachelet tras el 11 de septiembre de 1973.
Hoy, tres años después de esa visita al cementerio, desde el piso 19 del Ministerio de Defensa, habla sobre el proyecto de indulto de la Iglesia para el Bicentenario -que podría beneficiar a algunos uniformados-, pero aclara: "Lo hago como un simple particular que experimentó personalmente la represión en sus formas más duras, y no desde el cargo que ahora ocupo".
-¿Qué opina frente a la posibilidad de indultar a ex uniformados condenados por causas de derechos humanos?
"Me parece perfectamente pertinente la propuesta de la Iglesia Católica de considerar un indulto con motivo de nuestro próximo Bicentenario. Por su naturaleza e intención, creo que no debiera excluirse del indulto -en las condiciones que se defina- a ex uniformados por la sola razón de serlo. También en su caso es posible establecer criterios que permitan beneficiar a algunos de ellos".
-¿Esa mirada no podría ser considerada como una señal de impunidad?
"Considero el indulto como una expresión institucional de la compasión y, en cierta forma, del perdón. Y así como San Alberto Hurtado nos instó a "dar hasta que duela" como medida de la caridad, también la compasión debiera impulsarnos a "perdonar hasta que duela". De no ser así, estamos ante actos vacíos de compromiso personal o social. Además, el indulto implica que previamente ha habido una sanción; por lo tanto, no sería una señal de impunidad".
-Las agrupaciones de Derechos Humanos se oponen a estas medidas. ¿Usted comprende esa visión?
"Comprendo perfectamente los sentimientos de las personas de esas agrupaciones y los respeto profundamente. No comparto, sin embargo, su oposición tajante a considerar situaciones particulares entre los ex uniformados presos. Para mí -desde mi propia formación militar- establecer distinciones me parece un acto de justicia y por lo tanto necesario. No puede juzgarse con el mismo criterio ante un delito una posición de mando y una posición de subordinación. La propia doctrina militar centra toda la responsabilidad en el mando".
"La evolución de la doctrina -agrega- desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario nos ha conducido, ¡afortunadamente!, a desechar la 'obediencia debida' como eximente de responsabilidad penal, pero eso es hoy... después de un largo y doloroso aprendizaje. Igualar la conducta -y por ende responsabilidad- de conscriptos, soldados o subtenientes con la de sus comandantes para los efectos del beneficio del indulto es desconocer los rangos de autonomía objetiva y subjetiva de unos y otros en el momento de los hechos. La exclusión absoluta del beneficio de este segmento aparece como un castigo a la institución".
-¿Cree que estas medidas ayudan a la reconciliación o pueden polarizar las posiciones?
"Pienso que todo gesto de buena voluntad -como el amor- es fecundo. La iniciativa es buena tanto para quien la recibe (¡y hay que estar años en la cárcel para comprenderlo!) como para quien la otorga. Creo que socialmente nos hará bien. ¡No debemos dejar que el resentimiento nos envenene el alma y enferme el cuerpo!".
"Igualar la conducta -y por ende responsabilidad- de conscriptos, soldados o subtenientes con la de sus comandantes para los efectos del beneficio del indulto es desconocer los rangos de autonomía objetiva y subjetiva de unos y otros en el momento de los hechos".
"La iniciativa es buena tanto para quien la recibe (¡y hay que estar años en la cárcel para comprenderlo!) como para quien la otorga".
"Así como San Alberto Hurtado nos instó a 'dar hasta que duela' como medida de la caridad, también la compasión debiera impulsarnos a 'perdonar hasta que duela'".
Estrecho asesor del general Alberto Bachelet y miembro del círculo de confianza de la Mandataria
Cercano asesor del fallecido general de la FACh Alberto Bachelet, Raúl Vergara -militante PS- fue uno de los pocos oficiales que vieron morir al padre de la Mandataria. Fueron detenidos juntos, dados de baja en 1973, y sometidos al Consejo de Guerra caratulado "Contra Bachelet y otros". Vergara y la esposa del general, Ángela Jeria, generaron fuertes lazos cuando ella asumió como vocera de los familiares de oficiales detenidos. En 1980 participó en Nicaragua en la formación de la Fuerza Aérea Sandinista, y residió 11 años en Managua.
Su designación como subsecretario fue criticada por la UDI, luego que se conociera una carta firmada por él en que apoyaba al frentista Galvarino Apablaza.
Visiones encontradas entre parlamentarios que estuvieron detenidos
CARLOS MONTES
Diputado del PS
Fue detenido el 30 de octubre de 1980 a la salida de una reunión del MAPU. Tras ser interrogado en comisarías, permaneció 18 días en el cuartel de la CNI de calle Borgoño.
"El grueso de los condenados no debe ser indultado, pero si hay casos de menor rango, habría que estudiarlos. Creo que son pocos los subordinados condenados, pero si hubiera algo excepcional, habría que mirarlo en su mérito".
NELSON ÁVILA
Senador del PRSD
El 11 de septiembre de 1973 fue detenido mientras participaba en una reunión de la Confederación de Empleados Particulares. Fue trasladado al Estadio Nacional y a fines de octubre de 1973 quedó en libertad.
"Hay que dibujar un límite ético y el indulto no puede favorecer a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, independiente del grado que tuvieran en ese momento".
PATRICIO HALES
Diputado PPD
Su testimonio está incluido en la Comisión Valech. Fue interrogado por fuerzas de inteligencia en 1973, 1974 y 1976. En 1983 fue detenido cuando era vocero del PC. En 1986 estuvo tres meses en la cárcel. "Para perdonar se requiere de un profundo arrepentimiento del culpable.... y eso no lo he escuchado. Yo estoy en paz, pero si es un perdón de la sociedad, debiera haber un acto de arrepentimiento colectivo y en 30 años no lo he visto"
ANTONIO LEAL
Diputado PPD
El 11 de septiembre de 1973 fue detenido y encarcelado en la Base Naval de Talcahuano. Tras un año y 8 meses en la isla Quiriquina, pasó tres años en la Cárcel de Concepción. "El indulto no debe considerar a personas que hayan participado en crímenes de lesa humanidad. Un indulto debe unir, no dividir, y en los casos de Derechos Humanos aún falta información y muchos casos por resolver".
Los hitos del debate
15 de julio
Bachelet dijo estar dispuesta a estudiar un posible indulto a militares condenados por DD.HH. "No he analizado ese tema en particular, no me cierro a mirar todas las propuestas", señaló luego de conocerse la intención de la Iglesia de proponer un proyecto sobre indultos para el Bicentenario.
16 de julio
"Nunca he planteado un indulto masivo. No ha sido el Gobierno el que ha planteado esa salida. Así es que quiero que quede absolutamente claro", precisó al día siguiente la Mandataria.
22 de julio
"Las personas citadas (Manuel Contreras y Paul Schäefer) son emblemáticas, una en la violación a los derechos humanos y la otra en violación en la dignidad de los menores. Son crímenes muy grandes. No nos estamos refiriendo a esos casos en nuestra propuesta", aclaró el miércoles monseñor Alejandro Goic.
Ministro Vidal dice que criterios están en la "conciencia" de la Presidenta
Desde que comenzó el debate sobre el indulto y el posible beneficio que podría recaer en algunos condenados de causas de derechos humanos, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, no se había referido al tema. Ayer lo hizo por primera vez:
"Desde mi punto de vista, como ministro de Defensa, creo que lo mejor es lo que dijo la Presidenta, cuando se le consultó en una radio: que ella siempre ha estado disponible a escuchar todas las propuestas", dijo el jefe de la cartera.
Las declaraciones de la Mandataria a las que Vidal hace mención son las que realizó en radio Agricultura cuando señaló que no se cerraba a mirar el tema "seriamente, profundamente, humanamente y determinar en cuáles casos uno pudiera imaginar y pensar que sí... y en cuáles casos de ninguna manera".
Ayer, el ministro agregó que es una facultad presidencial "exclusiva y excluyente".
"Los criterios están sólo en la conciencia de la Presidenta de la República", agregó Francisco Vidal.
La Moneda hoy maneja los datos que son 51 los uniformados que tienen condena a firme y que, por lo tanto, podrían ser materia de estudio para una posible aplicación de indulto. Sin embargo, todos ellos están condenados por su participación en hechos de sangre, por lo que la opinión mayoritaria en el Gobierno es que no estarían en condiciones de recibir el beneficio.
El ministro secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, espera la propuesta formal de la Iglesia Católica para comenzar a elaborar el proyecto. Ayer, se reunió con monseñor Alejandro Goic.
51
militares que cumplen condenas en la actualidad podrían ser materia de estudio para una posible aplicación de indulto, según datos que maneja el Gobierno.
viernes, 24 de julio de 2009
Subsecretario de Aviación: "No debiera excluirse del indulto a ex uniformados por la sola razón de serlo"
Etiquetas:
INDULTO A MILITARES OPINION VERGARA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario