
Museo de la Memoria I
Señor Director:
Concuerdo plenamente con el artículo editorial de don Raúl Ampuero publicado ayer, en el sentido de que un Museo de la Memoria y los DD.HH., financiado con recursos de todos los chilenos, debería evitar sectarismos mostrando completa y verazmente los hechos. Nada justifica la violación de los DD. HH., pero tampoco es lícito que en pos de su defensa se desvirtúe la historia, demonizando única y exclusivamente a las FF.AA. de la época.
Miguel A. Vergara Villalobos
Museo de la Memoria
¿Qué es el Museo de la Memoria?
Se trata de un edificio de 10.200 metros cuadrados, que recogerá una verdad a medias: los testimonios del "quiebre democrático" en Chile, y un catastro sobre las violaciones de los derechos humanos, que por supuesto sólo cuenta desde el régimen militar.
¿Qué período de nuestra historia cubre?
Del 11 de septiembre de 1973 en adelante.
¿Cuál es su costo?
Alrededor de 20 millones de dólares, unos diez mil seiscientos millones de pesos ($10.600.000.000).
Estos antecedentes los he extraído de una carta publicada en El Mercurio el 2 de noviembre de 2009 firmada por el abogado Carlos Williamson Benaprés y de un artículo editorial escrito por Roberto Ampuero publicada hoy jueves 5 en el mismo diario, titulada acertadamente " Una Memoria Desmemoriada". Ambas publicaciones la he subido a mi blog el cual los invito a visitarlo y leerlas si no lo han hecho directamente en el diario.
Nota 1.- Sería interesante saber qué opinan los principales actores del período que abarca este Museo: las FF.AA. y de Orden.
Nota 2.- Me parece que un nombre más adecuado para este edificio sería El Museo de la Amnesia, por la cantidad de cosas que se ha olvidado de consignar
Juan M. Reveco Bravo
viernes, 6 de noviembre de 2009
CARTA: MUSEO DE LA MEMORIA
Etiquetas:
MUSEO DE LA MEMORIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
cuando vaya a ese museo mas de alguna maldad tratare de hacer ...es una burla que se "recuerde" la historia del 73 pa delante ,o sea que antes de eso chile eras una taza de leche ...y los cobardes de la oposicion nada hicieron por impedirlo.
El almirante repite una frase recurrente de la izquierda, a saber: "Nada justifica la violación de los DD. HH., ". Desde luego, que no se incluyen dentro las violaciones de los DD.HH., la muerte de Carol Úrzua, Jaime Guzmán y los cientos de civiles y militares que murieron antes y después del 11.
Lo que pide el señor Reveco sobre la opinión de las FF.AA., es ingenuo y la izquierda no le conviene, salvo cuando siguen su libreto como ocurrió con Cheyre. Allí la opinión vale de las FF.AA. De hecho, la comisión Rettig o la mesa de diálogo nunca llamaron a los militares involucrados en los DD.HH., esto es, haber enfrentado el terrorismo.
Publicar un comentario