viernes, 11 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A ARTURO FONTAINE


COMENTARIO:
ESTE SR. SERA EL REPRESENTANTE DE LA DERECHA EN EL MUSEO DE LA MEMORIA. DE SUS DICHOS, PARECIERA QUE COMPARTE MUY BIEN CON LA IZQUIERDA Y NO BUSCARA JUNTO AL SR. GODOY, EL OTRO REPRESENTANTE, LAS CAUSAS Y EL PORQUE SE LLEGO AL PRONUNCIAMIENTO MILITAR. EN RESUMEN UD., SERA OTRO QUE JUSTIFIQUE UN LUGAR CON INFORMACIÓN PARCIAL DE UN HECHO POLÍTICO CUYA GENESIS FUE LA UNIDAD POPULAR. VEO QUE UD., DISCREPA DE SUS HERMANOS Y DE SU PADRE, ESTE ULTIMO QUE PROFITÓ DE UN CARGO DIPLOMÁTICO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR. LO SIENTO SR. FONTAINE. UD NO ME REPRESENTA.
RUS.


Entrevista
Domingo 06 de Diciembre de 2009
Arturo Fontaine: "Me arrepiento de haberme demorado tanto en comprender lo que estaba ocurriendo"

JOSÉ LUIS SANTA MARÍA
El Mercurio

Hace dos semanas recibió un llamado de la Presidenta Michelle Bachelet para ofrecerle integrarse al directorio del Museo de la Memoria.
Arturo Fontaine, director del CEP, contestó de inmediato que sí, aunque estaba consciente de que recibiría críticas por su pasado, desde ambos bandos.


"Me llena de entusiasmo poder acompañar a la Presidenta en esta tarea, en la cual creo que ella representa una figura paradigmática", dice.
Será uno de los quince miembros del directorio encargados de poner en marcha el emblemático proyecto de Bachelet. Junto al académico Óscar Godoy, ambos vinculados a una derecha liberal que ha expresado una visión crítica del gobierno militar, serán los únicos representantes de su sector.
"Bachelet encarna algo que tiene mucho que ver con este museo, porque padeció a través de su padre la represión. Ella estuvo detenida, fue exiliada y venía de una tradición política radicalizada, y en lugar de haber quedado fija en el pasado y masticando el rencor, ha tenido una capacidad de sobreponerse y de tener esperanza", explica Fontaine.
-¿Por qué cree usted que la Presidenta lo invitó?
"Mi tarea es colaborar en la conservación de la memoria de lo que ha acontecido en Chile en materia de abusos insoportables y sevicia sistemática en el área de derechos humanos y a contribuir también en sacar algunas lecciones de lo que significa el desfondamiento del sistema democrático".
-Usted es la cara visible del CEP. ¿Conversó su nombramiento con el presidente o con el resto del directorio de la entidad?
"Fui nombrado en tanto persona en un acto de confianza de la Presidenta Bachelet, y corresponde a mi trayectoria. Por lo que no lo he hecho".
-¿Qué piensa de la posibilidad de que su nombramiento sea una forma de legitimar políticamente a la nueva institución?
"Pienso que es importante estar ahí y dar un testimonio claro respecto de hechos que son indesmentibles".
-La Presidenta, en la primera reunión, realizó un llamado a construir la memoria en forma colectiva. ¿Cuál será su aporte?
"Lo que yo quisiera es que este museo evitara en lo posible las interpretaciones de causas, y más bien se centrara en hacer visibles los hechos que han sido ocultados, omitidos u olvidados. Y que estos hechos susciten una reflexión. Que sea un museo de Chile, no el museo de un grupo".
-¿Por qué es importante para el país la existencia de este museo?
"Creo que va a cumplir un rol educacional. Uno tiende a pensar que la democracia es algo tremendamente sólido, que se sostenía por inercia. Pero hay situaciones que terminan destruyendo las instituciones democráticas. Yo creo que el museo va a mostrar eso. Los efectos de la destrucción de la democracia, los efectos de establecer un régimen sin derechos".
"También este museo debe rescatar la experiencia de personas que no creían en los llamados 'derechos burgueses', hasta que éstos fueron violentados por la dictadura militar, y se produjo el reconocimiento de que eran algo importante".
-El museo abordará sólo el período 1973-1990. ¿No sería necesario conocer el proceso completo del quiebre de la democracia para sacar las lecciones?
"Yo veo al museo como un faro, que va a advertir que hubo algo inaceptable. Ahora las causas de cómo se gestó esa situación es justamente lo que el museo no debe hacer. Pero sí debe poner los hechos de una forma lo suficientemente dramática como para que las personas que vayan se hagan esa pregunta".
"El museo es uno de los elementos de un engranaje. En los currículums de la enseñanza media está el tema, y también está ahora el Instituto de Derechos Humanos. Y esta pieza tiene el rol de transparentar lo que ocurrió de una forma que yo espero sea imparcial, pero a la vez dramática, porque la idea es que esto cause un impacto emocional".
-¿Y no se corre el riesgo, como sostuvo Roberto Ampuero en su columna, de demonizar a un sector?
"Yo tengo respeto por Roberto Ampuero, pero no estoy de acuerdo con él. Por cierto que se corren riesgos, por cierto que una persona u otra siempre van a poder discrepar sobre el lugar o el tamaño de una foto. Pero a mí me parece importante que esto tenga fuerza y filo, y que no sea una cuestión destinada a neutralizar el tema".
-¿El proyecto incluirá a todas las víctimas de violencia política de ese período?
"Según sus estatutos, se enfocará en lo que quedó acreditado en los informes Rettig, en el cual hay miembros de las Fuerzas Armadas, y Valech. Espero que en la muestra no sólo estén las víctimas de la violencia ejecutada por agentes del estado, que es lo principal y más grave. A mí también me preocupa el tema de las víctimas de la violencia política y del ambiente de la época".
"Por ejemplo, me conmueve el caso de un niño de 10 años (Orlando Sáez) que en La Pincoya encontró un reloj que al tomarlo explotó, porque era una bomba destinada a una comisaría. En todo caso, lo esencial es que se ponga el énfasis en lo que es la violación de los derechos humanos en sentido estricto: la realizada por agentes del Estado".
-¿Tuvo conocimientos de estos hechos cuando presidió la Feuc, en 1974?
"Yo tenía 21 años, y cuando comencé a recibir informaciones sobre estos abusos, mi primera reacción fue de incredulidad total. Yo venía de una familia que tenía mucho respeto por las Fuerzas Armadas. Me arrepiento hasta el día de hoy de haberme demorado tanto en comprender lo que estaba ocurriendo, y que no sólo eran desbordes de individuos aislados. Habría sido mejor hacer el proceso más rápido, pero así fue mi propia historia".
-¿Y cuándo tomó conciencia de lo que ocurría?
"A fines de 1975, comienzos de 1976 comprendí que esto era metódico y sistemático".
-¿Mientras participaba en el Consejo de Estado?
"Exacto, porque todavía lo veía como un sistema que requería una corrección y un término. Fui a hablar con el ministro de Justicia Miguel Schweitzer y con don Jorge Alessandri, que presidía el Consejo, para decirles que no aceptaría por lo que estaba ocurriendo. Ambos usaron el mismo argumento, que para mí tuvo mucha fuerza en ese momento: que estaba claro, pero que mi tarea era contribuir a cómo salir de esto. La tarea del consejo, que era ad honorem, básicamente se iba a situar en ofrecerle un camino de salida al régimen, pero yo me di cuenta de que esto no iba a ocurrir, y renuncié al año".
"Luego me fui a estudiar filosofía, porque, entre otras cosas, quería reflexionar sobre lo que significaba el desfondamiento de la democracia, y la relación entre los derechos y la dignidad del cuerpo. De a poco cuajó en mí dedicarme a crear una cultura de libertades civiles, y creo que desde el CEP hemos colaborado en eso".
"Por eso creo que una persona de mi trayectoria puede contribuir a darle credibilidad frente a cierta gente que todavía se resiste a creer esto".
-¿Apoyó la Constitución del 80?
"Estaba fuera de Chile para el plebiscito, y no es una Constitución que me interprete en su enfoque básico, porque yo ya era parlamentarista. Sin embargo, soy de los que se inclinan en interpretar las constituciones más que criticarlas".
-¿Y por quién votó el año 88?
"Yo prefiero no contestar eso, porque es bastante obvio, y en razón de mi cargo siempre lo he mantenido en reserva".
-¿Qué le parece que el museo sea inaugurado a una semana de una eventual segunda vuelta presidencial?
"Creo que una cosa como ésta no tiene ningún impacto electoral. Al contrario, si hubiese un intento de utilizar esto contra Piñera, más bien le daría pie para esgrimir que él presidió al grupo de empresarios por el No".

Posteado por:John Campos Benavides06/12/2009 19:29[ N° 6 ] Me arrepiento de estar suscrito a la revista del CEP. No por sus contenidos si no por estas declaraciones de quien hoy nos sorprende.

Posteado por:Patricio Balbontin Varas06/12/2009 20:02[ N° 8 ] Comparaciones:Piñera hace un gesto a los príncipes y estos, con soberbia propia de los concertacioncitas dicen NoBachelet hace un gesto a Fontaine y éste corriendo le dice :claro, donde firmo?Señor Fontaine, así que la presidente no se quedo fija al pasado ni menos masticando el rencor?Dia del detenido desaparecido, creacion del Instituto de los DDHH, creación del Museo de la Memoria, Le parece poco?Ud. es partidario que se omitiera las expresiones de causas u orígenes. Es decir piensa lo mismo como su colega director Carlos Peña. Ud. cree realmente que este será un Museo de chile y no de un grupo?Ud. cree firmemente que la democracia en este país se perdió en el GM o esta venia cojeando desde antes? Ud. cree que un rol educacional se puede cumplir con la mitad de los acontecimientos?

Posteado por:Patricio Balbontin Varas06/12/2009 20:04[ N° 9 ] continuaUd. opina que el museo debe ser como una faro, indicar que algo paso, pero Ud. no indica que. Ahora buscar la causa es lo que el museo no debe hacer. En que forma dramática le agradaría a Ud. que el museo presentara los hechos? Con mucha sangre, con muchas violaciones, con muchas torturas? Así le agradaría ver a un centroderecha o liberal como se les dice en la actualidad la situación para demostrar al visitante que lo hecho por la UP no era tan grave como para tomar estas medidas? Una frase suya muy decidora"Y esta pieza tiene el rol de transparentar lo que ocurrió de una forma que yo espero sea imparcial, pero a la vez dramática, porque la idea es que esto cause un impacto emocional".A raíz de lo mismo Ud. como transparentaría lo ocurrido?Ante la pregunta por quien voto el 88, se niega a contestar diciendo que es demasiado obvio, entiendo por el No? Dígalo,, ya no es miembro del CDE, ahora es miembro del Museo de la Memoria. Piñera dijo "yo vote por el No" Ja ja digieran muchos. " Yo si hubiese sabido habría votado por el NO" dijo Lavin. . eso es para ganar votos dirían otros. Y Ud. porque no lo dice? O voto Si?Si los medios no lo ubican a Ud. y Godoy como de centro derecha, habría pensado que este entrevista fue hecha a un director concertacioncita

Posteado por:Jorge Fernando López Jim07/12/2009 00:07[ N° 10 ] Don Arturo:Si no considera las causas de un hecho político, no debiera referirse a los efectos.Si comentara un terremoto haría un museo con las ruinas sin considerar las causas que provocó el desastre, o sea, quedaría expuesto a que le caiga de nuevo la casa encima.Al ignorar las causas El Museo de la Memoria, no será educativo, al contrario ocultará hechos históricos que las generaciones futuras deben conocer. Lamento que se incorpore a una causa tan negativa para la vida futura de los chilenos y se arrepienta de haber participado en los triunfos de Chile en los campos social y económico, en los cuales usted colaboró. Fernando LópezChile Maduro

Posteado por:Eduardo Vasquez S.07/12/2009 00:09[ N° 11 ] CONFABULADOSAl erigir un Monumento a la Desmemoria, en base a los intereses y la visión de los socio-marxistas…, solo se difunde una sola parte del confrontamiento de acuerdo a sus postulados…, y que resulta ser algo inocuo e intangible…, porque en todo orden de cosas…, para que exista un enfrentamiento, se debe contar con protagonista y antagonista..., lo que en esta pasada se niega o se desprecia como idea formal…, y aquí vemos como el rencor y la intolerancia le niega la preponderancia que tuvo “el movimiento popular” en el inicio de la contienda…, en que en forma por demás extravagante, nos hacen aparecer mediante paparruchadas, solo a víctimas inocentes y sin responsabilidades…, y los ofensores con sus lideres a la cabeza, han sido paladines o héroes de una gran causa…, la que ni ellos mismos creen ya, de acuerdo a sus intereses corporativos…, transformándose en “renovados”…, ¿renovados de que?..., ¡si afirman haber tenido la razón en sus actos demenciales…, pero cuidando de no entrar en la polémica indiscreta…!!Al conformar la Comisión Vitalicia, nominada acuciosamente `por el gobierno comprometido en distorsionar las verdades de fondo, de quienes se encargarán de mantener vivo el odio y el revanchismo, en base a un Monumento financiado por todos los chilenos, en que la mayoría no está de acuerdo…, involucran a personajes de dudosa neutralidad…, ya que para blanquear sus trances pretèritos, han sumado a sus adláteres interesadamente incondicionales…, a dos “eminentes centroderechistas”, que son personajes con complejos ideológicos de culpabilidad, como lo son el cientista político Óscar Godoy…, y Arturo Fontaine, director del Centro de Estudios Públicos.……”No hay enemigo peor que el que tiene rostro de amigo"….Juan Ruiz de Alarcón

Posteado por:Hernán Fuentes Aguirre07/12/2009 00:13[ N° 12 ] Estoy en total desacuerdo con el Señor Arturo Fontaine. Lo fundamental para conservar la democracia hacia el futuro es desenmascarar y revelar a los verdaderamente culpables de haberla perdido en primer lugar, la izquierda marxista chilena, fundamentalmente los partidos socialista, comunista y el MIR. Por culpa de ellos, por su maldita lucha de clases, por su odio enfermizo hacia los burgueses, por su obsesión de repetir hasta el infinito que eran los trabajadores los que debían manejar el aparato del estado, etc. el país se fue polarizando, se fue encarajinando, hasta que llegamos a las puertas de una cruenta guerra civil. Las violaciones a los derechos humanos es un asunto secundario y que fue consecuencia de esa casi guerra civil acicateada por los maxistas, por la izquierda chilena. Los militares no sólo nos salvaron de esa guerra civil inminente sino que también nos entregaron el futuro, con un país económicamente saneado, dinámico y moderno. !Gloria eterna al ex-Presidente Pinochet y a nuestras queridas FF.AA. por haber expulsado al castrismo de nuestro país y haber construído un nuevo Chile! Jamás debemos olvidar su sacrificio y patriotismo.

Posteado por:Maximiliano Andrés Fernández Sepúlveda07/12/2009 12:18[ N° 13 ] A lo mejor vivía en una burbuja, igual que muchos

Posteado por:Patricio Martinez Martinez07/12/2009 23:50[ N° 16 ] Me parece iluso que Ud. señor Fontaine haya aceptado pertenecer al Directorio del"famoso museo".Un monumento a la verdad sesgada.El genesis de todo lo que paso en Chile fuepor obra y accion de la izquierda, con todos sus posteriores resultados. Con esto solamente tratan de limpiar sus sucias conciencias por su responsabilidad en todos los acontecimientos que ocurrieron enChile.Museo= Operacion Cosmetica Marxista.



No hay comentarios: