
Sergio González, docente y académico, director del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital UC:
Médico de la Católica acusado de encubridor desmiente las acusaciones del juez Madrid
Afirma que con Helmar Rosenberg fueron a practicar una "conservación" a Frei, no una autopsia, y que recibieron la orden. El juez lo procesó tras interrogarlo brevemente. Una vez en 2003 y otra este año. Nunca sospechó que era inculpado.
PILAR MOLINA A.
El Mercurio
Dice que por hacer un favor aceptó acompañar al doctor Helmar Rosenberg a hacer un procedimiento de conservación al cadáver del ex Presidente Frei Montalva, y que desde 2003 vive una pesadilla. Tiene 56 años, todos dedicados a la docencia y a la investigación en la Facultad de Medicina de la UC. Es profesor titular, y por sus manos han pasado 25 generaciones de médicos. Desde 2002 es director del Departamento de Anatomía Patológica.
Además, es vicepresidente de la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica, que hoy publica una inserción en su favor.
Pero ahora está acusado de algo mayor, igual que Rosenberg (profesor honorario de la UC, retirado y con complicaciones médicas): encubridor del asesinato de un ex Presidente.
"No soy un delincuente, nunca he tenido vínculos con el Ejército, con algún servicio de inteligencia, ni he militado en un partido político", se lamenta Sergio González Bombardiere, quien llegó a Santiago desde Tocopilla y está casado hace 35 años con Angélica, asistente social de la UC que lo reconforta después de la entrevista.
Afirma que el juez Alejandro Madrid sólo lo interrogó dos veces, en 2003 y este año: "Fueron cortos, nunca hubo careo, y pensé que estaba en condición de testigo".
Recibieron órdenes
El magistrado describe en su procesamiento una serie de "hechos irregulares'' que convertirían a los dos médicos en cómplices del asesinato al participar en una autopsia no autorizada y extraerle los órganos al cadáver del Frei para ocultar el envenamiento.
Madrid sostiene que el doctor que según Rosenberg le dio la orden de proceder con Frei, Roberto Barahona, estaba retirado, enfermo y murió poco después que Frei.
González desmiente: "Me consta que la orden se la dio Barahona, porque el doctor Rosenberg me pidió acompañarlo cuando estaba en un pasillo junto al primero". Añade que entonces (enero de 1982) Barahona estaba retirado, pero activo, que enfermó en marzo y murió seis meses después.
El juez también considera irregular que Rosenberg argumentara que había sacado los órganos porque Barahona le había solicitado pesquisar si había influido en el desenlace la TBC que Frei sufrió en su juventud, porque este examen lo practicó el Instituto de Salud Pública en paralelo.
A González no le constan los exámenes de la TBC ni tuvo ninguna participación en el estudio microscópico posterior de las muestras, en la elaboración y la escritura del protocolo ni en cómo se manejó. Pero sí defiende a brazo partido que se le extrajeran los órganos al ex Mandatario: "Existen diversos procedimientos de conservación post mortem; la inyección conservadora o el embalsamamiento. La decisión de hacer la inyección con extracción de órganos la tomó porque era verano (30 grados) y se trataba del cadáver de un paciente con una infección crónica muy grave".
-El juez Alejandro Madrid asegura que habría bastado con la inyección conservadora.
"Si fallece por infarto o derrame cerebral, no es necesaria la extracción, pero si es por infección y tiene el abdomen abierto, con todas las vísceras expuestas, adherencias, exudado; entonces, el prosector (quien dirige) puede considerar que lo más razonable es la extracción para darle al cadáver dignidad, porque será entregado a los familiares. En mi experiencia, sería el procedimiento recomendado en una situación similar".
-Pero también los acusa de haber hecho mal el embalsamamiento, porque en 2004 comprobó que dejaron órganos, y el cuerpo no se encontraba en buen estado de conservación.
"El embalsamamiento consiste en un procedimiento que usa varios líquidos, y es de un día para otro, y es bastante complejo. En estas circunstancias extraordinarias, en estricto sentido no hubo un embalsamamiento clásico sino que se hizo esta inyección con la extracción de órganos suficiente para que se conservara el cuerpo sin problemas. Pero estos procedimientos no aseguran la conservación de los órganos por décadas".
-¿Por qué lo colgaron de una escalera?
"No es así. Ningún procedimiento post mortem requiere hacer escurrir los líquidos del cadáver usando ese procedimiento", responde, y describe que los líquidos que se inyectan fluyen a través de los orificios naturales o las heridas.
¿Por qué en la clínica?
También se defiende frente a otra irregularidad que acusa el juez: que hicieran el procedimiento en la Clínica Santa María, que no tenía una sala acondicionada.
"Era una situación excepcional. Se trataba de un ex Presidente, y la circunstancia en que falleció y las condiciones del cadáver hacían muy difícil trasladarlo a otro recinto".
-¿Qué condiciones?
"Tenía una laparostomía contenida, una apertura que prácticamente abarcaba toda la superficie del estómago, con el intestino al aire (lo describe como un gran círculo, donde los médicos recogen la piel hacia el perímetro para facilitar las curaciones). Tan grande, que Rosenberg señaló en la única entrevista que dio, a "La Segunda" en 2006, que nunca había visto una separación tan grande".
-En esas condiciones, ¿era necesario el talio o la mostaza para envenenarlo?
"No, habría bastado con que se parara una mosca".
-¿Tampoco supo si es cierto (lo que también niega el juez) que Rosenberg informó sobre los resultados a los médicos tratantes, Patricio Silva y Patricio Rojas?
"Me consta que hubo una reunión con el equipo tratante, en la que yo no participé, y me consta que allí debe haber informado".
"¿Lo colgaron de una escalera? "No es así. Ningún procedimiento post mortem requiere hacer escurrir los líquidos del cadáver usando ese procedimiento".
"Buscar tóxicos no es parte de nuestra especialidad"
-¿Tiene fundamentos la acusación del juez de que Frei fue asesinado o pueden explicar su muerte causas naturales?
"Lo que yo vi fue el cadáver de una persona en la fase final de una infección sistémica relacionada con un procedimiento quirúrgico. No vi nada ni tuve ninguna sospecha de que había un problema toxicológico".
-El doctor que primero lo operó (Larraín Orrego) dijo que en la reoperación había observado una lesión que podría corresponder a una contaminación con un agente químico o tóxico, probablemente, en una compresa. ¿Usted vio eso?
"Cuando usted observa vísceras con exudado, adherencias, efectos del proceso inflamatorio, es muy difícil distinguir".
-Si hubiera habido talio o mostaza, ¿habrían notado algo extraño?
"Dentro de todo eso, imposible".
Frente a que Madrid también califica de "situación anormal" que hayan guardado las muestras y hayan desechado los órganos de Frei Montalva, responde:
"Las muestras se guardan por un período definido. A veces, por razones sanitarias es necesario desechar los órganos infectados y se guarda sólo el fragmento".
-¿Están todavía guardados los de Frei?
"No, de acuerdo a los protocolos y por razones de espacio físico, se eliminan cada 10 o 20 años. Son cientos de miles".
-Si usted entendía que iban a hacer un procedimiento de conservación, ¿para qué se llevaron los órganos y no los botaron?
"Fue decisión de quien dirigía el procedimiento".
-¿Nunca entendió o supo que iba a haber un examen posterior para buscar la TBC o tóxicos en las muestras?
"No. Me enteré después que se había hecho el estudio de la TBC y de la infección que le provocó septicemia. Pero buscar tóxicos no es parte de nuestra especialidad, sino que de la medicina legal. Nuestra especialidad, la anatomía patológica, se encarga del estudio de las enfermedades médicas. No tiene nada que ver con toxicología o acción de terceros".
sábado, 12 de diciembre de 2009
MÉDICO DE LA CATÓLICA DESMIENTE LAS ACUSACIONES DEL JUEZ MADRID
Etiquetas:
MÉDICO DESMIENTE A JUEZ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario