Por Verónica Larraín B.
www.despiertachile.cl
Es una cantidad importante cuando con ella se mide el transcurso del tiempo para una vida humana, aunque un antiguo tango diga “que veinte años no es nada”. Corresponde casi a una generación de nuevos ciudadanos. En tal plazo, ocurre un sinfín de hechos que marcan a las personas de una u otra manera.
Así también sucede con la vida de una nación. En nuestro caso, nos encontramos próximos a cumplir ese lapso bajo los 4 gobiernos de la Concertación.
¿Qué ha sucedido o cambiado en Chile en los últimos 20 años’
Hagamos un somero análisis de ello.
Valores éticos. Prácticamente, ya no queda valor alguno. La inmoralidad ha sido auspiciada desde los más altos niveles de los gobiernos concertacionistas. Así, tenemos ahora la píldora del día después, el empeño por autorizar el aborto terapéutico o el aborto a secas, los permanentes escándalos financieros que protagonizan funcionarios del Estado, las gestiones para autorizar la unión legal de homosexuales, los programas televisivos de alto contenido erótico, rayanos en la pornografía, etc. etc.
Valores nacionales. El simple hecho de haber creado y usar estos gobiernos, un símbolo estúpido con cubos de colores, en vez de usar nuestro escudo nacional, ya lo dice todo. Es un paso más hacia la deschilenización. El que un candidato a la presidencia de la República, haya manifestado su asco a la bandera y al escudo nacional, así lo demuestra. ¿Le gustaría más a este candidato que nuestros gloriosos símbolos fuesen reemplazados por la hoz y el martillo?
La educación pública ha batido verdaderos récords en su deficiencia, al igual que la salud pública, constituyendo ambas el símbolo de la incapacidad concertacionista.
El crecimiento económico nacional es mediocre y con ese ritmo, jamás lograremos alcanzar el nivel de país desarrollado, al que estuvimos tan próximos en el gobierno de las Fuerzas Armadas.
Paralelamente y como consecuencia de la incapacidad para llevar a la nación a constituirse en un país desarrollado, la cesantía estremece los hogares de quienes sufren esta lacra, pretendiendo con dádivas de $ 40.000, cada vez, paliar y no solucionar este gravísimo problema.
En lo que sí hemos crecido a pasos agigantados es en la inseguridad ciudadana, por el altísimo índice de delitos que hemos alcanzado, no obstante haber incrementado la población penal a niveles increíbles, con la obvia consecuencia de hacinamiento y crímenes en los establecimientos carcelarios, donde la palabra “rehabilitación” es un chiste.
Estrechamente ligado a lo anterior, se mantiene en la percepción pública, como lo demuestran todas las encuestas, la ineficiencia de la justicia, doblemente desprestigiada porque, además, existen en su seno funcionarios prevaricadores, que son óptimos en su eficiencia para no cumplir con las leyes vigentes y condenar a cuanto uniformado se les ponga por delante, por supuestas violaciones a los DD.HH. de los terroristas. Estos últimos son amparados y recompensados con jubilaciones y cargos públicos hasta en el propio Palacio de Gobierno y en el Congreso Nacional. Así, hemos visto en estos días dejar impune a uno de los partícipes en el asesinato de un senador en 1991, en plena democracia.
No obstante lo anterior, Carabineros de Chile, se encuentra siempre en las encuestas, en los primeros puestos de las instituciones más favorecidas por la opinión pública. Nótese bien, me he referido a Carabineros y no a la PDI. Carabineros se enfrenta, en desfavorables condiciones, contra la delincuencia común y contra los terroristas mapuches que son, de cualquier modo, protegidos por expresas instrucciones del gobierno. Se les impide a los policías uniformados hacer uso de sus armas hasta en enfrentamientos armados y si llegan a emplearlas, corren el riesgo de ser procesados, expulsados de la institución y condenados. Es el mundo al revés.
Y después de todo esto, la Concertación aspira a continuar ejerciendo la primera magistratura, incluso con un candidato que ya demostró hace unos años, que no es capaz, ni él ni quienes lo acompañan, de llevar a Chile al sitial al que aspira y se merece en el concierto de las naciones.
Así pues queda demostrado, al contrario de lo que expresa la letra del tango al que aludíamos al comienzo, que veinte años es mucho, demasiado, y no hay paciencia humana que soporte otro gobierno concertacionista e izquierdista.
MUSEO DE LA MEMORIA
Publicado el Lunes, 7 Diciembre, 2009 por DCHpress
La Presidenta Bachelet desea cerrar su período de gobierno de la Concertación, con su obra máxima, El Museo de La Memoria , de cuya Directiva quedará como Directora. Este Museo será para recordar sólo el período de 1973, año que recuperamos la Segunda Independencia , hasta el término del gobierno (1.000 días) que éllos, los que hundieron la democracia gracias a la Democracia Cristiana , pues pese a que no habían obtenido el voto popular necesario para asumir en las votaciones, para tal efecto. Después la misma Democracia Cristina (1990) , quienes ayudaron a la expulsión de la UP y fueron partidarios del “Pronunciamiento Militar”, fueron sus aliados para formar la mál llamada concertación,
dándoles en agradecimiento 10 años de gobierno, 4 Patricio Aylwin, cerebro de la llegada marxista al poder, y 6 al actual candidato ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, quién junto a su esposa hizo mucho por el Turismo, gracias a sus viajes.
Ahora, lo más insólio son las declaraciones del Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier (hoy Candidato a Diputado, con el apoyo de la izquierda junto a la misma DC y de su abanderado Eduardo Frei Ruiz Tagle, al declarar que “no cree que las victimas de las violaciones de los derechos humanos estén contentos con este nombramiento”, refiriéndose al nombramiento dentro del directorio del Museo, a Arturo Fontaine Talavera (Director del Centro de Estudios Públicos (CEP). Me gustaría saber con que moral opina este miembro del PC, quién fué el importador del armamento de Carrizal Bajo, que pretendió asesinar al Presidente de la época Capitan General Augusto Pinochet Ugarte y a muchos más chilenos opositores al marxismo y que sólo consiguieron dar muerte a los valientes escoltas y que para él, pese a sus declaraciones que reconció sus actuaciones, prescribieron, para que fuese juzgado, seguramente por ser civil.
PATRICIO VILDÓSOLA FORMAS
La importancia de votar por Piñera en primera vuelta
Publicado el Lunes, 7 Diciembre, 2009 por DCHpress
Para las elecciones pasadas mucha gente cambió su voto de Lavín hacia
Piñera, preguntándose qué voto era más estratégico y quién era más
competente frente a la Gordis.
Hoy el escenario es distinto, pero similar. Piñera está encabezando las
encuestas, solo. Frei y MEO se andan peleando por quién representa mejor a
la izquierda y algunos de nosotros anda pensando quién nos conviene que pase
a segunda vuelta para darle su apoyo.
Es importantísimo que todos voten por Piñera en primera vuelta. Es vital la
sensación que se genere el 13 de diciembre. Si la diferencia que se obtenga
con el candidato que lo siga es muy amplia, existe una sensación de triunfo
y un margen que los analistas interpretan como “irremontable”. Esto
desincentiva a la gente a ir a votar en segunda vuelta si su candidato no
pasó. Si la cosa es muy reñida, la segunda vuelta se transforma en una pelea
voto a voto que estimula a la Concertación y alinea a todos aquellos que han
votado izquierda o centro izquierda. Sabemos que cuando la Concertación sale
a la calle la derecha tiembla, eso es porque somos flojos y esperamos que la
pega dura la haga siempre alguien más. La Concertación tiene a todo el
aparato estatal a su disposición, que ya lo está usando, y eso es demasiado
potente.
Aunque Marco está subiendo en las encuestas de manera sorprendente, a la
hora de los quiubos el que pasa es Frei (así lo aseguran los expertos en
esto).
Entiendo que muchos van a apoyar a MEO en primera para hacer sentir su
rechazo al sistema político actual y la manera en que se hacen las cosas. Es
el voto disconforme con la política de hoy, pero Marco no es ni representa
eso. Marco es un candidato muy joven, idealista y al darle el voto están
avalando su visión de gobierno y lo que propone: el aborto (de hecho él
presentó un proyecto de ley para despenalizarlo), el matrimonio homosexual
(distinto de las uniones de hecho), que esté dispuesto a discutir la
legalización de la marihuana, y regalarle territorio con salida al mar a
Bolivia. Además, su independencia, que aunque suena romántico, no garantiza
gobernabilidad ni estabilidad política al país y es, por ende, un actor poco
capaz de generar consensos entre las voluntades políticas que, más que mal,
hacen y aprueban las leyes que nos rigen.
Los resultados de esta primera vuelta son determinantes para un triunfo en
la segunda. La elección está difícil, no es nada fácil lo que nos queda para
ganar el 17 de enero. Hace 8 años nos farreamos una gran y única oportunidad
con Lavín y desde entonces, nunca hemos estado más cerca de darle aires
limpios y nuevos al gobierno y a la política en Chile.
Ojalá puedan transmitir esto y aportar su granito de arena conquistando
algún voto.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
VEINTE AÑOS.
Etiquetas:
VEINTE AÑOS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario