domingo, 28 de febrero de 2010

TERREMOTO EN CHILE : PLACA DE NAZCA SE DESLIZÓ BAJO LA SUDAMERICANA




La placa de Nazca se deslizó bajo la Sudamericana y produjo el desolador movimiento:
Una fractura de 350 km causó el mayor terremoto de los últimos 50 años

Comparado con el reciente sismo en Haití, el registrado ayer en la zona central produjo una ruptura siete veces mayor. La onda expansiva llegó hasta la II Región por el norte y hasta las provincias de Mendoza y San Juan, en Argentina.

Equipo Vida, Ciencia y Tecnología
El Mercurio

Parecía eterno, pero según Sergio Barrientos, director científico del Servicio Sismológico de la U. de Chile, el terremoto de ayer duró 57 segundos. Él se refiere al tiempo que demoró en producirse la fractura tras el choque de las placas de Nazca y Sudamericana, que generó el terremoto de mayor magnitud de los últimos 50 años en Chile.

Para quienes sintieron que el movimiento no terminó sino hasta más de dos minutos después, hay explicaciones: "Depende de dónde uno esté parado. Si está en el epicentro, es posible que lo sienta más corto que al norte o al sur de ese punto, donde hay que agregar lo que demoran las ondas en desplazarse", agrega.

¿Y qué fue lo que pasó? La Placa de Nazca (que viene del Pacífico) se desplazó bajo la Sudamericana (continental) a la altura de Cauquenes. El choque generó una fractura de tierra de 350 kilómetros desde el golfo de Arauco hasta Pichilemu y una onda expansiva que se sintió fuerte. Dentro de Chile, hasta en la II Región con grado 2. Y fuera, se sintió en toda la zona centro de Argentina, en las provincias de Mendoza y San Juan.

"Esta zona estaba identificada como una laguna sísmica, es decir un área que estaba madura para un terremoto, pues no se registraba uno ahí desde 1835, y con estudios que hicimos ya en los años 80, se esperaba que lo hubiera en cualquier momento", sigue Barrientos.

Aunque no hay acuerdo en la magnitud, pues la Onemi habla de 8,3 grados, Sismología de la U. de Chile midió 8,5 y el US Geological Survey (USGS) la estimó en 8,8, Barrientos cree que la cifra que entrega Estados Unidos es un poco alta. La diferencia está en los instrumentos con que se haga la medición y en el lugar dónde estén ubicados. Pero, en todo caso, son diferencias marginales.

"La magnitud se empieza a afinar una vez que se vayan analizando los registros en los instrumentos. Y después se va a perfeccionar cuando se vea qué fue lo que se rompió realmente. Ahí se va a calcular bien la magnitud real. Pero lo usual es que sea mayor de lo que se estima en un primer momento", agrega Marco Cisternas, geógrafo de la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV.

En efecto, Barrientos cree que el número que ellos manejan hasta ahora subirá y que alcanzará a la cifra que ayer desde temprano lanzó el USGS.

Comparaciones

Si bien este sismo, con epicentro a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, tuvo mayor magnitud que el de Haití, que alcanzó 7,2 grados, su poder destructor es muy distinto. Por una parte, porque Chile tiene una infraestructura mejor para enfrentar estos movimientos telúricos. Por la otra, la naturaleza del de Haití es distinta. "Fue producto de una falla (Enriquillo) que tuvo un área de influencia acotada a 40 o 50 kilómetros a la redonda, pero el epicentro estuvo mucho más cerca de la superficie, a 20 kilómetros de profundidad, lo que lo hizo más destrutivo", dice Barrientos.

En Chile, si bien la fractura se extendió por 350 kilómetros, el epicentro estuvo a unos 50 kilómetros de profundidad.

Respecto a la realidad local, el terremoto de 1985 debería perder su sitio como el más recordado de los últimos años en la zona central. Ése alcanzó una magnitud de 8 grados.

¿Cuándo podría ser el próximo? "En cualquier momento, en cualquier parte del país", asegura Barrientos.

¿El sismo que se esperaba?
Los especialistas tienen posiciones encontradas respecto de si éste fue el "gran terremoto" que se venía anunciando desde hace años para la zona central. Según el geógrafo de la UCV Marco Cisternas, el sismo "era esperado", pero "no es el tipo de terremoto del que se ha hablado anteriormente. Lo que se ha pronosticado es uno gigante, como el que pasó en Valdivia, en 1960, superior a nueve grados de magnitud".

El sismólogo Sergio Barrientos no comparte esta visión. "En esta zona sí era el que se esperaba y es incluso más grande de lo que pensábamos", señala.

Tsumani fue de menor magnitud
En 1835 ocurrió en la zona centro-sur un terremoto muy similar al de ayer, que provocó un tsunami con olas de nueve metros que barrieron con Talcahuano. Sin embargo, el de ayer fue de menor magnitud, básicamente por la zona donde se produjo esta vez la ruptura de la placa.

Hace 175 años, el choque de las placas Sudamericana y de Nazca se produjo en la zona costera, mientras que esta vez se generó en un área continental. "Si ésta se hubiera localizado en el océano, el tsunami podría haber sido de mayores proporciones, porque la perturbación que genera en el océano es mayor", explica Marcelo Lagos, geógrafo físico de la Universidad Católica, doctorado en Ciencias Ambientales y especialista en tsunamis.

Lo sucedido en Juan Fernández, en tanto, se explica por sus características de isla volcánica: "No tiene plataforma continental que permita que la ola pierda energía. Por eso debe haber llegado rápido y fuerte".




No hay comentarios: