sábado, 8 de mayo de 2010

EFECTOS DEL TERREMOTO



Cartas
Sábado 08 de Mayo de 2010
Efectos del terremoto


Señor Director:

Serán muy interesantes las deducciones que se desprendan de las próximas y sucesivas mediciones de las variaciones experimentadas por el nivel de la placa y las consecuencias que ello implique en el nivel de los suelos. Son fenómenos ahora más fáciles de medir por el extraordinario progreso de los equipos científicos.

En el terremoto de 1960 la corteza terrestre en la zona de Valdivia, Puerto Saavedra, etcétera, basculó en forma tal que, revisadas las cotas desde una zona al interior del territorio, a la altura de la estación de ferrocarriles de Los Lagos, se detectó en la costa un hundimiento con efectos permanentes, que para el puerto de Corral fueron muy positivos, ya que antes del terremoto era necesario dragar periódicamente la entrada desde el mar, por la “barra” que impedía la navegación. Antes, el nivel del fondo del cauce del río en la desembocadura era tal, que por su baja velocidad de escurrimiento depositaba la arena que arrastraba al chocar con el mar. Con ese terremoto, al bajar el nivel de la placa, aumentó esa velocidad y se transformó en “de arrastre”, impidiendo que se depositara el sedimento, y desapareció la barra, dejando expedito el cauce.

Ahora, las mediciones indican un alzamiento de la cota, en vez del hundimiento de 1960. El efecto negativo fue la inundación de la zona costera y de la más baja de la ciudad de Valdivia y otros lugares afectados. Los potreros de la zona de Valdivia y lugares aledaños, aún bajo agua —hasta los postes de los alambrados—, demuestran cuánto bajó la superficie del terreno. La casa en la isla Tenglo así lo atestigua, y en Puerto Saavedra sucedió algo similar.
Los resultados de las mediciones que se están practicando permitirán observar el comportamiento especialmente en las zonas costeras. Las riberas de los lagos pueden sufrir modificaciones si se han generado cambios de nivel relativos que alteren cursos de caudales tributarios o de desagües, con lo que, además, costaneras y muelles actuales puedan quedar muy altos o bien bajo aguas, como ocurrió en Valdivia. Y cada desembocadura de ríos como el Maule, Itata, Biobío, Toltén, Valdivia u otro puede acusar más de algún cambio que afecte los últimos kilómetros de su curso antes de llegar al mar.

Será oportuno estar atentos a estos eventuales cambios.

Eduardo Gomien

Posteado por:
Ludovico Leblon
08/05/2010 10:57
[ N° 1 ] Sr Gomian,

Para un completo analisis comparativo, su carta seria muchisimo mas interesante si contara "el antes y el despues" de las zonas costeras, especificamente el despues del reciente terremoto del 27/2 y sus secuelas.

Hasta entonces, no cacaree el huevo antes de ponerlo.

Saludos

Posteado por:
Roberto Finat Díaz
08/05/2010 15:26
[ N° 2 ] La Nación se vería muy bien servida si "alguien" o el propio Estado (alóooooo ¿Estado 'ónde te metieron?) hiciera el Reporte Consolidado de Causas, Desarrollo y Consecuencias de los pasados terremoto, maremoto y oleajes anormales (si resultan estos dos últimos ser cosas distintas), al menos la Relación de Hechos.
Han venido a Chile varios de los más destacados científicos. De sus observaciones y deducciones y de las de los científicos nacionales, sería del todo valioso que se produjeran dos Reportes, uno de difusión popular (que baste saber leer para aprovechar su información) y uno que dé las versiones científicas, ingenieriles de cada cosa destacable.
Hemos llegado a ser un Macondo con ínfulas de Jaguar, un buen paso para vencer la hoy generalizada tendencia a idealizar positiva o negativamente la realidad, debería ser justamente la de determinar objetiva y exhaustivamente: ¿Qué nos atacó?, ¿qué lo causó?, ¿A quienes afectó más de lo debido, y de quién es la responsabilidad? Etc..
Sugerencias para evitar o disminuir, al menos, los efectos de similares azotes en el futuro.

Estamos "construyendo nación", a ese respecto el único acto y muy nocivo para los objetivos nacionales, ha sido que Corte Suprema y Contraloría General dictaminen "Legal" el uso de la supuesta bandera "mapuche", al lado de nuestra gloriosa bandera nacional, la pluralista, la no racista, la nacional, la integradora.





No hay comentarios: