lunes, 17 de mayo de 2010

GOBIERNO AFINA PLAN CONTRA DELINCUENCIA



Nueva estrategia para reducir índices de delitos en el país:
Gobierno afina plan contra delincuencia y creación de consejo asesor para monitoreo

Presidente Piñera hará el 21 de mayo el anuncio de esta iniciativa que integra programas de prestigiosas instituciones internacionales.

MARIO GÁLVEZ
El Mercurio

El Ministerio del Interior afina los últimos detalles del Plan Maestro de Seguridad Ciudadana, que contendrá la estrategia y programas que desarrollará el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para combatir la delincuencia.

Una de las principales novedades de este plan, que el Mandatario incluirá en los anuncios de su discurso del 21 de mayo, será la creación de un Consejo de Seguridad Ciudadana que será convocado por él y que tendrá como misión monitorear, evaluar, corregir y sugerir cambios a los planes que se desarrollarán a partir de los próximos meses.

Aunque los integrantes de este grupo se mantienen aún en reserva, el jefe de la División de Seguridad Pública, Jorge Nazer, lo describió como una instancia asesora altamente técnica y transversal, que trabajará directamente con el ministro Rodrigo Hinzpeter.

El Plan Maestro se encuentra en su última etapa de diseño. Incluso, ya se solicitó la opinión -y fue devuelto con los comentarios respectivos- al Observatorio de Ciudades (PUC), Publika Consultores, Universidad Alberto Hurtado, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC - U. de Chile), Fundación Paz Ciudadana, Instituto de Sociología (PUC) y FLACSO.

Al contrario de lo que ocurrió con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública impulsada por el anterior gobierno, que fijó 121 metas, Nazer explicó que la idea es proponer pocos objetivos pero concretos y de alto impacto.

"Nuestro plan se enfocará en tres ejes: reducción del delito, aumento de la prevención y mejoras de la percepción ciudadana respecto de los temas de la delincuencia", dijo.

Experiencia internacional

La base principal de esta estrategia es el trabajo en distintas especialidades con prestigiosos organismos internacionales que poseen programas que serán ajustados a la realidad chilena.

Con el CIPC (Centre International pour la Prévention de la Criminalité) en Canadá, se abordará lo relacionado con barrios vulnerables.

Con el Youth Justice Board del Reino Unido se trabajará en el plan Vida Nueva, que se refiere a menores infractores de ley y en situación de riesgo.

El Manhattan Institute for Policy Research colaborará en materias tales como estrategias de prevención en escuelas, enfocadas en jóvenes con conductas problemáticas; detección temprana de trayectorias de vida relacionadas con delincuencia juvenil; prevención de pandillas y estrategias de intervención.

También aportará en los programas de reducción de reincidencia; políticas de control de tráfico de drogas (a nivel nacional y local); control del crimen organizado y cibercrimen.

Con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se trabaja en metodologías y criterios para determinar qué funciona y qué no en programas antidelincuencia, dijo Jorge Nazer. Y se agregarán experiencias desarrolladas en Malasia y Australia, donde hay compromisos muy acotados para reducir la delincuencia.

Además de los enfoques tradicionales -prevención, control y rehabilitación- se agregará la innovación y tecnología como parte de este trabajo. "Necesitamos crear un centro de información criminal para poder prevenir y anticipar delitos, como también detectar a infractores jóvenes", señaló Nazer.
El equipo que hoy trabaja para poner en marcha la iniciativa

VINKO FODICH
Jefe de la Unidad de Control

Abogado de la Universidad de Valparaíso. Se ha desempeñado como abogado y fiscal en diversas instituciones. En los últimos años fue designado fiscal adjunto jefe de la fiscalía local de Ñuñoa, Providencia y La Reina.

ANDREAS HEIN
Jefe Unidad de Prevención

Psicólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Trabajó en la Fundación Paz Ciudadana como jefe de proyectos asesorando a gobiernos locales y servicios públicos.

JUAN IGNACIO MATURANA
Jefe de Gestión, Planificación y Sistemas

Ingeniero civil industrial U. de Chile y Diplomado en Gestión de Retail de la U. Adolfo Ibáñez. Trabajó como consultor en la empresa SW Business, en evaluación de proyectos y licitaciones.

ALEJANDRO OPITZ
Jefe de Unidad de Gestión Territorial

Ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA de Esade Business School en Barcelona. Trabajó como director del Programa de Educación Ejecutiva en la Universidad Adolfo Ibáñez.

MARTHAN SEPÚLVEDA
Jefa Unidad de Estudios, Información y Análisis

Ingeniera en informática U. de Las Américas y analista de temas delictuales. Desde 1994 trabajó en la Fundación Paz Ciudadana.

CARLOS SILVA
Jefe de Unidad de Víctimas

Abogado U. Católica de Chile y Máster en Derecho de Georgetown University Law Center. Se desempeñó como abogado de la Fiscalía Nacional Económica y el Ministerio de Justicia.

CATALINA MERTZ
Asesora ministro del Interior

Economista de la Universidad Católica de Chile, MSC en Economía y Filosofía y Economía de London School of Economics and Political Sciences. Trabajó durante nueve años en la Fundación Paz Ciudadana.

CONSTANZA DANIELS
Jefa de gabinete

Arquitecta de la Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como asesora del alcalde Manuel José Ossandón en la comuna de Puente Alto en temas de delincuencia y creó la oficina de Seguridad Humana.

No hay comentarios: