Carta saludo de Brigadier Willike, preso político.
Alejandro Russell O'K.
Estimados Amigos y Amigas:
Sean mis primeras líneas un muy cordial saludo y les cuento que me encuentro bastante recuperado de mi operación. Sin embargo seguimos trabajando por nuestra libertad y por tal motivo les pido encarecidamente difundan los documentos que les envío y también les solicitamos sugerencias. Por favor, si pueden publicar los documentos por prensa o por radio o cualquier otro medio, se lo vamos agradecer enormemente. Se debe crear una sensibilidad en la ciudadanía y especialmente en el Gobierno que sigue recibiendo a las mujeres de las
Agrupaciones DD. y DD. y a nosotros lamentablemente, siguen los interrogatorios y salen nuevas condenas que no se publican.
Esta semana llegó un nuevo huésped a Punta Peuco; próxima semana llegan dos más, y a la vez se fue uno al reino celestial, negándose la libertad a pesar de tener una enfermedad terminal. Próximamente, partirá otro, que se encuentra en situación similar. Hablo de Punta Peuco, en Cordillera es otra realidad y quizás peor que la nuestra.
Reciban un fuerte abrazo y los agradecimientos de los presos políticos militares de Punta Peuco.
Christoph Willeke F
Brigadier de Ejército
Preso Político del Gobierno De Chile
¿DONDE ESTÁ LA RECONCILIACIÓN NACIONAL?
En el reciente mensaje presidencial, don Sebastián Piñera Echeñique, Presidente de la República, mencionó reiteradamente que el país debe crecer y desarrollarse a través de la unidad nacional y que el germen de la división es la gran debilidad.
Asimismo, para tener un país de oportunidades, se debe contar con una justicia con procedimientos breves y transparentes, para recuperar el tiempo perdido, fortalecer a la familia, a sus valores, honrando a los Padres de la Patria, para que con la vista en alto, podamos vislumbrar el horizonte con fuerza y enfrentemos el gran desafío de mantener la aventura de la libertad.
En los poco más de dos meses de gobierno, reconociendo el inmenso sacrificio que se ha desplegado para recuperar al país del reciente cataclismo del 27 de Febrero, el Gobierno ha permitido que autoridades como empleados fiscales del pasado régimen, siguieran trabajando por Chile y se les abría las puertas para que continuaran desempeñándose con lealtad a la Patria y en beneficio de la unidad nacional, iniciándose así los primeros pasos para comenzar a construir la reconciliación nacional.
En días posteriores, se ha nombrado a nuevas autoridades en importantes puestos, sin considerar la procedencia política, como fue el caso del Ministro de Defensa como así también a Subsecretarios cercanos a la Concertación, por todos conocidos, sin embargo, durante los últimos días ha sido ratificado en su cargo el Director de Correos de Chile, Patricio Torres, miembro del Partido Socialista, donde era su tesorero, cercano a Camilo Escalona, y esposo de la ex Ministra del Trabajo del gobierno de Bachelet, Claudia Serrano, hoy integrante de la Fundación de Michelle Bachelet. También fue nombrado Director del Banco del Estado el ex Ministro de Economía y ex Presidente del la Empresa de Ferrocarriles del Estado, el democratacristiano, Jorge Rodríguez Grossi, procedente del último gobierno concertacionista.
Como se puede visualizar, el Gobierno de la Alianza trata por todos los medios, de buscar la unidad nacional, pero por otra parte, se olvida que en este país existen sobre 50 presos políticos militares, quienes lucharon por la libertad de la Patria, cuando el pueblo le pidió a las FF.AA. y de Orden, que lo salvaran de la destrucción de Chile. Hoy, este Gobierno ha hecho vista gorda en la solución de estos problemas legales y jurídicos, para no enfrentar a un grupo de ex subversivos y políticos causantes de la cuasi guerra civil de casi cuatro décadas atrás, quienes se encuentran libres, manteniendo además, al equipo jurídico de la administración anterior, haciendo vista gorda de la continuidad de la política perseguidora en contra del personal uniformado, que tuvieron el honor de apoyar al Gobierno Militar, que sembró la semilla para que Chile sea, lo que hoy es.
Por eso, viene esta gran pregunta: ¿los uniformados pertenecientes a las FF.AA. y de Orden, actualmente presos políticos militares del Gobierno de Chile, tienen derecho a ser reconsiderados en los objetivos de la reconciliación nacional o deberán seguir pagando de por vida el haber cumplido órdenes de sus superiores para salvar a Chile? ¿O sólo tienen derecho aquellos que traicionaron a la Patria y aún siguen actuando en el ámbito de la delincuencia y el narcotráfico? ¿Hasta cuándo se debe esperar? ¿Esos militares dejaron de pertenecer a una sociedad que desea superar los hechos del pasado e integrarse a una tarea común en pro del desarrollo nacional?
MARÍA ESTER AMENÁBAR ARAOS
¿TIENEN DERECHOS HUMANOS LOS MILITARES?
Los Derechos Humanos, nacieron posteriormente a la II Guerra Mundial con la buena intención de terminar los horrores de la guerra total, pero los marxistas detrás de la cortina de hierro, encontraron los beneficios para su explotación y se dieron cuenta de sus bondades para ser utilizados en fines ideológicos partidistas.
Muy pronto, en la disputa de los poderes entre el este y el oeste, la política de los derechos humanos se comenzó a utilizar en ayuda a los combatientes y subversivos de la ideología socialista y extremista, en procura del desarrollo de la lucha armada, empleando la dialéctica marxista en los significados etimológicos de las palabras, transformando el bien en mal y viceversa. Con ese fin y en apoyo a lo anterior, se crearon y transformaron diversas organizaciones internacionales, destinadas a proteger a sus integrantes mediante un acucioso estudio jurídico, donde comenzando a crear o desfigurar sistemas jurídicos en defensa de los suyos y a combatir a quienes los estaban atacando, con gran respaldo económico procedente de la Internacional Socialista.
Con el transcurrir del tiempo, el sistema se fue optimizando, especialmente para buscar venganza contra los que combatían al terrorismo, bajo el prisma de la violación a los derechos humanos, aplicando la tergiversación en los procesos jurídicos y la alteración de los conceptos legales, llegando incluso a legitimizarlos en el ámbito político e incluso, en un amplio espectro poblacional y organizacional, sin distingo de clases sociales y económicas, no quedando exento nuestro país de esta maquinación política.
Durante los veinte años de la Concertación, se concedió la libertad a terroristas presos bajo el falso principio de que ellos lucharon por la recuperación de la democracia, sin importar el procedimiento empleado, con violación de leyes e incluso, con pérdida de vidas humanas inocentes, producto de los ilícitos cometidos. También los terroristas encarcelados lograron sus libertades bajo la dictación de leyes especiales y otros con fugas carcelarias apoyados por las autoridades en ejercicio de la Concertación. A su vez, crearon figuras jurídicas para encarcelar a quienes combatieron a los subversivos, las que violaron las leyes vigentes, no despreciando la aplicación de códigos que se mantienen sin modificación alguna.
De esta forma, comenzó una cacería a quienes según los concertacionistas, eran los violadores de los derechos humanos, miembros de las FF.AA. y de Orden, no importando abrir causas que sucedieron hace más de treinta años, aplicando figuras jurídicas totalmente contrarias con el Código de Procedimiento Penal, aprovechando las distintas interpretaciones que el sistema legal vigente, permite llevar a cabo en estas instancias.
Actualmente se encuentran cumpliendo condenas 52 ex integrantes de las FF.AA. y de Orden cuyo promedio de edad es de 65 años, más otros 780 que se encuentran actualmente procesados y aún se espera la apertura más de mil trescientos procesos sobre DD.HH., mientras que los familiares de las víctimas de los terroristas han recibido, a la fecha, sobre dos mil millones de dólares en beneficios económicos, en tanto, los familiares de las víctimas del el terrorismo no han percibido absolutamente nada.
Como corolario de esta diferencia jurídica, con fecha 25 de mayo de 2010, falleció a los 72 años de edad el SOM Héctor Vallejos Birtiola, aquejado de un cáncer vesicular y vesical, además de una avanzada diabetes, que le significó el uso de prótesis por amputación de parte de sus piernas, y que se encontraba cumpliendo condena en el Penal Punta Peuco, por un enfrentamiento en que resultaron muertos los asesinos del padre del ex Ministro Edmundo Pérez Yoma, Don Edmundo Pérez Zujovic. La Dirección de Gendarmería de Chile solicitó, por razones humanitarias, su indulto a la ex Presidenta Bachelet y sólo tres días antes de entregar el gobierno, ella se lo negó, consecuente con su afiliación partidista y su formación política marxista juvenil, en Chile y en la Alemania Comunista.
Al concluir con este artículo, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Los militares tienen derecho a ser considerados en el tema de los DD.HH o es sólo un privilegio para los extremistas o personas ligadas a la izquierda? ¿Las familias de los condenados y procesados por DD.HH, tienen derecho a vivir bajo un régimen igualitario de justicia con respecto al tema de los DD.HH.? ¿Hasta cuándo se deberá soportar la desigualdad en la aplicación de los DD.HH? Mientras unos son condenados ahora, por hechos ocurridos hace más de treinta años, con severas penas, en cambio los terroristas fueron dejados en libertad, con sus antecedentes totalmente limpios, pudiendo incluso ocupar cargos públicos. ¿Tienen derecho los militares a tener las mismas condiciones de DD.HH, como lo tuvieron los terroristas y delincuentes, o pertenecen a otra categoría de ciudadanos en Chile?
MARÍA ESTER AMENABAR ARAOS
martes, 1 de junio de 2010
CARTA DE UN PRESO POLÍTICO MILITAR
Etiquetas:
CARTA DE UN PRESO POLÍTICO MILITAR
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario