sábado, 7 de agosto de 2010

PRESIDENTE URIBE DEMANDA A CHÁVEZ ANTE LA CPI


Abogado del Mandatario adelantó también que Colombia apelara a la CIDH:
En el último día de su mandato, el Presidente Uribe demanda a Chávez ante la Corte Penal Internacional

Anuncio cayó como una bomba horas después de que el líder bolivariano informara que su canciller, Nicolás Maduro, iba a ser su representante en la investidura de Juan Manuel Santos.

El Mercurio

El Presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, demandó ante la Corte Penal Internacional (CPI) a su colega venezolano Hugo Chávez por delitos de lesa humanidad que se derivan del supuesto refugio que habrían encontrado en Venezuela guerrilleros colombianos.

La información la entregó Jaime Granados, abogado personal de Uribe, a la cadena radial Caracol, agregando que también recibió instrucciones del Mandatario para demandar al Estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por permitir la presencia de "terroristas".

El gobierno colombiano mostró el pasado 22 de julio ante la Organización de Estados Americanos fotos y videos que considera como pruebas de la presencia en el vecino país de al menos 1.500 guerrilleros colombianos.

La administración Uribe pidió que se conformara una comisión internacional de verificación, mientras que Chávez respondió ese mismo día con la ruptura de las relaciones diplomáticas.

Poco después, Uribe entregó al fiscal general de Colombia, Guillermo Mendoza, los documentos presentados ante la OEA para definir si pueden usarse para una demanda ante la CPI.

Mendoza dijo que su despacho analizaría la información para tipificar los delitos por los cuales podrían ser denunciadas autoridades venezolanas.

"Si el fiscal de la CPI, después de que nosotros presentemos la denuncia correspondiente, bien fundamentada con estas evidencias, lograra establecer que en esos actos coparticipan autoridades venezolanas, todas pudieran responder por eso", precisó.

El jefe del ente acusador de la justicia colombiana agregó que se investigan denuncias del gobierno de Uribe en el sentido de que los grupos guerrilleros han cometido al menos 60 ataques en el país y luego se han refugiado en Venezuela para huir de la persecución de las autoridades.

Antes de conocerse sobre la demanda, el Presidente Hugo Chávez había manifestado su optimismo sobre una eventual reanudación de relaciones con Colombia después que Juan Manuel Santos asumiera la presidencia, y había anunciado que su canciller, Nicolás Maduro, estaría presente hoy en Bogotá para asistir al cambio de mando.

Hasta el cierre de esta edición, no ha habido reacción oficial desde Caracas al anuncio del abogado Granados.

Distensión entre Bogotá y Caracas será difícil y de corta duración
La asunción de Juan Manuel Santos como Presidente de Colombia podría distender por un tiempo la crisis con Venezuela, aunque las dificultades persistirán entre ambos gobiernos, que poseen visiones políticas antagónicas y, básicamente, por los problemas internos que tiene el gobierno de Hugo Chávez y que intenta encubrir agitando una hipotética agresión externa, explicaron analistas.

Las relaciones bilaterales colombo-venezolanas fueron un "sube y baja" durante los ocho años del gobierno del Presidente Álvaro Uribe, quien pasó de los abrazos con Chávez a una fuerte disputa verbal que concluyó en la ruptura total.

El gobierno de Chávez ha expresado en varias ocasiones la esperanza de que la llegada de Santos al poder implique una mejoría. Santos, por su parte, ha mantenido un prudente silencio. Durante la campaña electoral, dijo que uno de sus retos es tratar de normalizar los vínculos con su vecino.

Ayer hubo un gesto auspicioso de parte de Chávez de enviar a su canciller Nicolás Maduro al cambio de mando, pero el posterior anuncio colombiano sobre una demanda interpuesta contra Venezuela ante la Corte Penal Internacional seguramente complicará el panorama.

La internacionalista y columnista del diario bogotano El Tiempo, Laura Gil, dijo a Associated Press que no es optimista respecto a que Chávez decida ayudar a combatir los grupos armados ilegales.

Para el analista Enrique Serrano, de la Facultad de Ciencias Políticas de la U. del Rosario, en Bogotá, quizás si dependiera sólo de Santos sería posible recomponer relaciones con Venezuela, pero hay otros factores: un Mandatario beligerante como Chávez y la creciente crisis social, política y económica que vive Caracas.

"A pesar de que Santos va a hacer todo lo posible por restaurar lazos con Venezuela y quizás se vea una mejoría en los primeros meses, las relaciones con Caracas serán muy difíciles a mediano plazo. Eso porque la crisis en el vecino país se está agravando. También está el proceder de Chávez que permite a la guerrilla en su territorio y por sus aliados, que como Cuba, Bolivia y Nicaragua, han tendido un cerco contra Colombia", expresa Serrano.

Gonzalo García Ordoñez, ex general colombiano y ahora analista político, tampoco es optimista respecto al futuro inmediato en los nexos entre Bogotá y Caracas. "Para Chávez Colombia es la herramienta que él tiene para sostener sus teorías de agresión, avivar el nacionalismo, sostenerse en el poder y tapar los grandes problemas socio-económicos que vive su país", manifiesta a este diario.

Del lado venezolano, también piensan que podría haber una "luna de miel" entre Santos y Chávez, pero de corta duración.

El ex comandante en Jefe del Comando Unificado Nacional, general (r) Gonzalo García Ordoñez y hoy opositor al régimen de Chávez, sostiene que éste, debido al profundo quiebre que vive Venezuela, necesita del auxilio y apoyo del nuevo gobierno colombiano, especialmente en el tema de apertura económica.

"Chávez se irá a las 'aguas tibias' para ver cómo capta y cómo 'engancha' al nuevo Mandatario. Pero en Santos, que viene del seno de las fuerzas armadas, encontrará a un hombre tanto o más firme que Uribe en el tema de la intromisión en la política interna o la presencia de la guerrilla en Venezuela", sostiene.


No hay comentarios: