El Canciller Alfredo Moreno expuso ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, luego de lo cual se limitó a señalar que el viernes se conocerá la última exposición chilena.
Definen puntos claves para los últimos alegatos de Chile el viernes
Equipo jurídico y asesores de nuestro país se dividen el trabajo en La Haya, en la idea de que las intervenciones de cierre del juicio despejen cualquier duda levantada por el Perú.
por: Por Alvaro Valenzuela M. Desde La Haya
La segunda
Mientras James Crawford y otros miembros del grupo de abogados extranjeros, todos vestidos informalmente, intercambiaban opiniones en un rincón del comedor del Carlton Ambassador, la internacionalista Astrid Espaliat y el abogado de la Armada John Ranson partían por segundo día a revisar archivos en la biblioteca del Palacio de la Paz (sede de la Corte Internacional de Justicia), al tiempo que asistentes de los juristas circulaban llevando papeles por pasillos del hotel...
La mañana de hoy para el equipo que defiende a Chile estuvo marcada por los preparativos para la audiencia del viernes, cuando nuestro país concluirá sus alegatos ante el tribunal. Fue una jornada de trabajo en la cual los distintos grupos se abocaron a sus respectivas misiones. Según se indicó, esos esfuerzos ocuparán todo el día de hoy, por lo que es poco probable que, al menos hasta mañana, haya otra plenaria.
¿Hacia dónde apuntará la estrategia chilena el viernes? Por ahora, en la delegación reina el hermetismo, propio de una batalla jurídica en la que resulta clave no anticipar jugadas al adversario. Sin embargo, se advierte, no cabe esperar cambios en las líneas generales ya planteadas la semana pasada: demostrar la coherencia de la postura chilena, sustentada en una secuencia lógica de acontecimientos, que parten desde las primeras proclamaciones efectuadas unilateralmente por ambos países en los años 40, la suscripción de tratados conjuntos en los 50, las actas binacionales del 68-69 y las prácticas comunes seguidas durante todas esas décadas, que dan cuenta de la existencia de una delimitación acordada y respetada por las partes. La idea es, más que simplemente atacar la tesis peruana, contrastar un planteamiento en el que abundan las omisiones, las explicaciones ad hoc (como aquella de que Perú no reclamó durante años por el tema, para no tensionar las relaciones) y aun la atribución de errores para intentar configurar un caso, con la claridad de la argumentación chilena . Ello, además, insistiendo en la voluminosa evidencia recopilada.
En cuanto a los temas en los que insistiría la defensa chilena el viernes, en el equipo también impera la reserva. No obstante, se admite que hay ciertos puntos que, a la vista de lo que fueron ayer los últimos alegatos peruanos, exigen una clarificación por parte de Chile.
1 EL DERECHO DE LOS TRATADOS . Se trata de una piedra basal en la defensa de nuestro país, que sostiene que el límite marítimo con Perú fue establecido en la Declaración de Santiago, de 1952, y en los Convenios de Lima, de 1954, los que definieron un sistema coherente de delimitación. Frente a ello, los abogados de Lima insistieron ayer en su estrategia "deconstructiva", que apunta a tomar aisladamente los distintos puntos de dichos instrumentos jurídicos, así como las normativas internas dictadas por cada país en conformidad con el contenido de esos acuerdos y las conductas posteriores. Chile abundará en demostrar la relación entre todos esos elementos y por qué los textos son tratados limítrofes. En la tarea, en todo caso, Alain Pellet (el principal litigante del equipo peruano) entregó ayer lo que en la delegación chilena se considera una "ayuda", al reconocer que la Declaración de Santiago no fue una mera proclamación sino un tratado... aunque negó su carácter demarcatorio de límites.
2 CLARIFICAR EL HITO 1 . La idea es recalcar que su utilización para definir la frontera marítima (al señalar que ésta corresponde al paralelo que pasa por él) fue una cuestión acordada por ambos países y que no corresponde a la Corte pronunciarse respecto de lo señalado por Perú, en cuanto a que dicho hito no sería el punto final de la delimitación terrestre. La visión chilena es que la insistencia de Lima en esta materia apunta a crear confusión, al introducir un elemento que no tiene que ver con la jurisdicción del tribunal (de acuerdo al Tratado de 1929, eventuales diferencias sobre límites terrestres deben ser zanjadas por el Presidente de EE.UU.) y por esa vía cuestionar la frontera marítima.
3 RECHAZAR EL TRIANGULO EXTERIOR . La insistencia de Pellet en este punto (le dedicó extensas líneas en sus alegatos) ha llamado la atención de Chile. Por ello, se quiere recalcar que para nuestro país resultaría inaceptable cambiar el estatus de una zona que hoy corresponde a alta mar y ponerla bajo jurisdicción de un país. Ello, ante lo que se ve como una sugerencia implícita de Perú: que si no se les da la nueva demarcación marítima que piden, se les compense con esta demanda.
4 LA RESPUESTA A BENNOUNA . Un punto central de la contestación chilena al juez marroquí apuntaría a que, aun cuando el reconocimiento mundial de las 200 millas como zona económica exclusiva vino a producirse tres décadas después, con la Convención ONU sobre Derecho del Mar, ello no significa que los Estados que en esta materia fueron pioneros no pudieran -junto con proclamar su derecho a esa zona- acordar también cómo delimitarla. Una parte de la respuesta dada ayer por Tullio Treves es decidora, estiman en Chile: su frase en cuanto a que sería improbable que en 1952 los dos países hubieran acordado una delimitación... una afirmación que no niega ni da carácter de nulo a ese eventual acuerdo, sino que sólo lo estima poco probable.
Post La Haya: Gobierno convoca a ex Cancilleres
A dos días de que los litigantes contratados por Chile cierren los alegatos, en el Ejecutivo están afinando la agenda post fase oral.
Concluida esta etapa, el agente Alberto Van Klaveren y la coagente María Teresa Infante regresarían a Chile, y en La Haya permanecerá el coagente Juan Martabit, en razón de que es embajador en Holanda.
También seguirá funcionando el personal de la Unidad del Agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que opera en una oficina en la calle Miraflores, en el centro de Santiago.
Y en una fecha próxima -que aún no se ha definido-, el gobierno convocará al Consejo de ex Cancilleres para analizar el proceso de alegatos ante la CIJ. El grupo, que integran personeros como Hernán Felipe Errázuriz, Alejandro Foxley, Soledad Alvear, Ignacio Walker, Juan Gabriel Valdés, entre otros, se reunirá entonces con el Canciller.
También se convocará, para los mismos fines, al Comité Asesor para el Límite Marítimo , que compone más de una veintena de expertos, como Enrique Barros, Luis Winter, Andrés Jana, Jaime Lagos, Astrid Espaliat, Juan Emilio Cheyre y Claudio Grossman.
Que terminen los alegatos, en todo caso, no implica que los jueces de la CIJ no hagan más preguntas: los magistrados pueden formular nuevas consultas por escrito durante toda la fase de deliberaciones .... es decir, hasta la sentencia misma.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
PUNTOS CLAVES PARA ALEGATOS DE CHILE EN LA HAYA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario