lunes, 27 de octubre de 2008

"OPOSICION SUPERA EL 40% EN EDILES Y CONQUISTA LA MAYORIA DE LAS COMUNAS EMBLEMATICAS


El impacto de los resultados municipales en los grandes bloques:
Triunfo inédito de la Alianza en alcaldes, pero Concertación mantiene mayoría en concejales

Por primera vez la oposición supera la barrera del 40% en ediles y conquista la mayoría de las comunas emblemáticas.

SERGIO ESPINOSA V.
El Mercurio

"Este resultado no lo esperaba nadie, sólo los muy optimistas". Eran las 19 horas, el conteo de votos distaba de mostrar resultados definitivos y el Gobierno había atrasado la entrega del primer informe nacional para una hora más. Pero nada de eso importaba. El presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, llevaba ya un par de horas con el ánimo extasiado mientras centenares de mesas en todo el país iban configurando un escenario para el que no estaba preparado.

Para la Alianza, lo que ocurrió ayer es el resultado inverso al de las municipales de 2004, cuando las expectativas fueron muy superiores a los resultados.

La cara de satisfacción la repetiría poco después el candidato presidencial de RN Sebastián Piñera, quien aprovecharía de proyectar los resultados hacia la elección presidencial de 2009.

En rigor, la jornada de ayer confirmó que la batalla por La Moneda será extremadamente reñida, porque ni la Concertación perdió la mayoría para arriesgar dramáticamente un triunfo en los dos eventos electorales del próximo año, ni la Alianza ganó lo necesario para instalar la idea de que su llegada a La Moneda será inevitable.

Si bien la oposición logró un triunfo histórico y por primera vez ganó una elección desde 1958 -en alcaldes superó la barrera del 40%, frente a un 38% del oficialismo-, a nivel de concejales, donde se mide el peso electoral de los partidos, la distancia entre ambas coaliciones se mantuvo dentro de sus márgenes históricos -cerca de un 9%-, lo que perpetúa la división del país en torno a dos grandes bloques desde el plebiscito de 1988.

En la Concertación, la estrategia de llevar dos listas separadas de concejales, impulsada por el timonel del PPD Pepe Auth, consiguió el objetivo de sacar una mayoría en concejales, pero no exenta de costos, como son:

a) la dura competencia entre partidos que antes eran aliados.

b) la necesidad de llevar el doble de candidatos para obtener casi los mismos concejales.

c) una merma evidente en alcaldías (perdió 55), frente a una Alianza que se quedó con la mayoría de las emblemáticas y 9 de las 15 capitales regionales, entre ellas las tres más importantes: Santiago, Valparaíso y Concepción.

Durante los próximos cuatro años, la Alianza gobernará a casi 3,7 millones de chilenos en las 30 comunas más populosas del país, por sobre los 2,9 millones de la Concertación, marcando un hecho inédito desde el regreso de la democracia.

Esto obligará tanto al oficialismo como a la oposición a mover rápidamente sus fichas en los próximos 14 meses si quieren conseguir sus objetivos. Si bien el piso electoral con el que cuenta la Concertación es alto, un acuerdo el próximo año con el Juntos Podemos Más será vital para maximizar su votación.

Así se entienden las declaraciones del presidente del Partido Comunista, Guillermo Tellier, quien se mostró satisfecho con los resultados del pacto por omisión en la municipal, y las congratulaciones de la Presidenta Bachelet a este último acuerdo en su discurso en La Moneda junto a las principales figuras del oficialismo.

La otra clave para no arriesgar una derrota de la Concertación será lograr un acuerdo en torno a un abanderado único. Y si bien el declive electoral de la DC (bajó de 20% a 14% en estos cuatro años, frente a un 24,8% del PS-PPD-PRSD) dificulta las pretensiones presidenciales de Soledad Alvear, las de Eduardo Frei pueden seguir viéndose favorecidas por el argumento de que para competirle a Piñera hay que hacerlo con un contrincante lo más parecido a él para captar el voto blando de la derecha y los ex DC.

Sin embargo, a ese argumento se contrapone otro: que los votos de la izquierda extraparlamentaria serán más fáciles de conquistar con un presidenciable que les sea más cercano ideológicamente, como José Miguel Insulza o Ricardo Lagos.

En la vereda de la Alianza, en tanto, el triunfo en alcaldías le permitirá contar con una plataforma territorial importante para sus pretensiones parlamentarias y presidencial, pero que sigue siendo insuficiente para sacar el 50% más 1 de los votos.

Más allá de los independientes, siempre difíciles de aglutinar, el espacio de crecimiento obvio para la derecha estará en un acuerdo con el pacto "Chile Limpio" (Chile1 más el PRI), cuyo 7,5% en concejales superó los pronósticos y les permitiría reducir significativamente la brecha con la Concertación . Hacia allá apunta el llamado de Sebastián Piñera, reforzado ayer, a crear una Alianza ampliada más allá de RN y la UDI.
Así, una de las conclusiones más nítidas para ambas coaliciones frente a los resultados de ayer, es que el escenario de una segunda vuelta presidencial en 2009 se ve más seguro aún que hasta hace 24 horas.

Si bien la Alianza logró un triunfo histórico en alcaldes, en concejales la distancia entre ambos bloques se mantuvo en sus márgenes históricos, con un 9%.

Una de las conclusiones más nítidas frente a los resultados de ayer, es que el escenario de una segunda vuelta en 2009 se ve más seguro aún que hasta hace 24 horas.

No hay comentarios: