
Doctor Fernando Orrego Vicuña, frente a la acusación del juez Madrid sobre la muerte de Frei Montalva:
"No se puede concluir envenenamiento mientras no se sepa qué dosis encontraron"
Reconocido científico añade que tanto el talio como el elemento que metaboliza el gas mostaza pueden encontrarse en pequeñas dosis en personas no expuestas a esos elementos. Y sostiene que en 1987 hubo una falsa epidemia de talio en Guyana y que publicaciones internacionales recomiendan no buscarlo en el pelo, como se hizo con Frei.
DERIVADO.- "El tiodiglicol es un derivado del gas mostaza que aparece en el cuerpo y la orina de la gente que se ha expuesto a este compuesto, pero también lo tienen personas nunca expuestas a él. Hay muchos estudios sobre este producto, porque Saddam Hussein lo usó en contra de Irán y los kurdos", sostiene el doctor Orrego.
PILAR MOLINA A.
EL Mercurio.
El doctor Fernando Orrego Vicuña afirma categóricamente que no se pueden sacar conclusiones acerca de que Frei Montalva fuera envenenado con talio y mostaza sulfúrica, mientras no se conozcan los peritajes que practicaron Carmen Cerda y Laura Borgel y se sepa qué muestras usaron, en qué concentración los encontraron y usando qué instrumentos. En la resolución con la cual procesó a seis personas, cuatro de ellas médicos, el juez Alejandro Madrid incluyó un tercer elemento, el "Transfer Factor".
Frente al talio, Orrego Vicuña precisa que "el organismo más importante del mundo, el Center for Disease Control (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, dice que en personas que nunca han tenido exposición a ese elemento se pueden encontrar bajas concentraciones, hasta cinco microgramos por litro".
El médico explica que la combustión del carbón, en las termoeléctricas, por ejemplo, genera talio, y que éste se concentra en las partículas más pequeñas de la atmósfera, las cuales son respirables, y por esa vía llegan a las personas.
"Por eso, es crítico saber en qué concentración las peritas encontraron el talio".
Pero además agrega un segundo elemento indispensable: "hay que saber qué técnica usaron, porque algunas acusan presencia del talio sin que exista. El mejor método es el del CDC, pero hay otras menos confiables que revelan erróneamente su presencia".
Relata que en 1987 hubo una falsa epidemia por talio en Guyana, porque una vez reanalizados los pacientes por el CDC se concluyó que no tenían este elemento.
Un tercer punto, continúa el científico, es que también hay que conocer qué muestras usaron las peritas Cerda y Borgel. "Una de las doctoras señaló que la principal fuente de hallazgo del talio fue el pelo del ex Mandatario, y resulta que hay publicaciones que advierten que usar pelo conduce a error". Y cita el artículo "Thallium Poisoning", de la publicación oficial del Sistema de Control de Toxicología de California, volumen N° 5, otoño de 2007, que en el diagnóstico, advierte: "las mediciones con una muestra de pelo son altamente imprecisas para diagnosticar un envenenamiento agudo o crónico, y no se recomienda usarlas".
Gas mostaza se transforma
Orrego Vicuña explica que el talio siempre permanece, porque es un metal, que no se degrada. No ocurre lo mismo con el gas mostaza:
"Yo no estoy seguro de que se pueda encontrar después de 22 años (Frei murió en 1982, y lo exhumaron en 2004), pero tiendo a pensar que no, porque el gas mostaza no permanece, es muy reactivo".
Explica el fisiólogo que se une a proteínas, se metaboliza y el organismo lo transforma en tiodiglicol. "Éste es un derivado del gas mostaza que aparece en el cuerpo y la orina de la gente que se ha expuesto a este compuesto. Hay muchos estudios sobre esto, porque Saddam Hussein usó gas mostaza contra los kurdos en Irak y también contra los iraníes".
Para complicar más el cuento, agrega que "el tiodiglicol también existe en sujetos normales que nunca han estado expuestos al gas". Y cita como fuente el estudio de J. Riches, R.W.Read y R.M. Black, de Gran Bretaña, publicado en el Journal of Chromatography B, 2007, que relata que detectaron cantidades muy bajas de tiodiglicol (menor a 0.2 microgramos por litro) en voluntarios que nunca habían estado expuestos al producto.
"Mientras no se sepa qué valores obtuvieron, qué métodos usaron y de dónde sacaron las muestras, es muy dudoso que pueda afirmarse que haya existido intoxicación con dosis pequeñas de gas mostaza. Tampoco creo que esas dosis tan bajas hayan afectado el sistema inmunológico del ex Presidente Frei Montalva. Se ha estudiado en los iraníes gaseados por Hussein que sólo hay alteraciones inmunológicas cuando las dosis son muy grandes".
Respecto al "Transfer Factor", al que también Madrid atribuye causalidad en la muerte de Frei Montalva, Orrego señala que "decir que es un agente causal es un absurdo. El hecho de que no estuviera aprobado por el FDA no tiene ninguna importancia, porque se trata de una medicina natural de gran uso".
Finalmente, el médico concluye que causas para la muerte de Frei Montalva "había de sobra. El doctor Patricio Silva (procesado por el juez Madrid) lo reoperó cuando se estaba muriendo. Y él advirtió a la familia que se podía morir, porque ya no quedaba nada más por hacer".
"Decir que el Transfer Factor es un agente causal es un absurdo. El hecho de que no estuviera aprobado por el FDA no tiene ninguna importancia, porque se trata de una medicina natural de gran uso".
Científico
Fernando Orrego Vicuña es profesor titular de Fisiología de la Universidad de Chile (no sólo de la Facultad de Medicina) y profesor titular de Neurociencias de la Universidad de los Andes.
Es un reconocido científico con más de 50 años de experiencia en investigación científica.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
DR. ORREGO VICUÑA: " NO SE PUEDE CONCLUIR ENVENENAMIENTO MIENTRAS NO SE SEPA QUÉ DOSIS ENCONTRARON"
Etiquetas:
NO SE PUEDE CONCLUIR ENVENENAMIENTO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario