sábado, 12 de diciembre de 2009

DR. PATRICIO SILVA PEDIRÁ NUEVOS EXÁMENES A RESTOS DE FREI


En caso de que el amparo sea rechazado:
Dr. Patricio Silva estudia pedir nuevos exámenes a los restos de Frei

El médico considera que el informe que comprobaría la presencia de talio y gas mostaza no es concluyente.

El Mercurio.

Nuevos peritajes a los restos que se conservan del ex Presidente Eduardo Frei Montalva es una de las diligencias que estudia pedir el doctor Patricio Silva, procesado por el ministro Alejandro Madrid como autor del homicidio del ex Mandatario, en caso de que el recurso de amparo que su defensa presentará el lunes próximo sea rechazado.

Silva, quien lideró la segunda operación a Frei Montalva, en diciembre de 1981 en la Clínica Santa María, ha rechazado tajantemente las acusaciones formuladas por el magistrado en el auto de procesamiento dictado el lunes pasado, mostrándose convencido de que Madrid se basa sólo en presunciones en su contra, las que deberán ser demostradas en el amparo.

"Leyendo la notificación, concluyó que hay una atmósfera de meterlo, sin decirlo, en una posición especial dentro de su actividad profesional, dentro del Ejército y dentro del gobierno de Frei Montalva, como un hombre con influencia", dice una fuente cercana a él.



Quienes han conversado con el médico en el Regimiento de Policía Militar N° 1 Santiago, en Peñalolén, aseguran que está convencido de que Madrid busca presentarlo como un destacado miembro encubierto de los servicios de inteligencia del régimen militar. Y cita como ejemplo el argumento de que participó en la Escuela de las Américas en Panamá, donde habría recibido entrenamiento en esas materias, lo que asegura es completamente falso.

En su entorno sospechan que al estar a cargo de la investigación del caso del químico de la DINA Eugenio Berríos con anterioridad al de Frei, buscó unir ambas causas a través de un nexo común que sería él, en su condición de médico militar.

Refutando cargos

Asimismo, Silva rechaza con fuerza la imputación de no haberle advertido a la familia del extinto gobernante los riesgos de la intervención a que éste sería sometido. A un cercano que lo visitó esta semana le manifestó que él le informó personalmente, minutos antes de la operación, a la esposa de Frei y a su hijo Eduardo acerca de los riesgos de la operación, porque ésta se haría en "artículo de muerte". En otras palabras, que no se podía garantizar el resultado, pero que a esas alturas había que operarlo inmediatamente, porque toda demora conspiraba contra el resultado de la intervención.

"Tenía una peritonitis con una obstrucción intestinal complicada, cuyo origen no conocíamos, pero que se relacionaba con la operación hecha por el doctor Augusto Larraín", manifestó el médico.

Frente a las pruebas que habría acreditado un informe de dos tanatólogas de la Universidad de Chile, que estableció formalmente la presencia de talio y gas mostaza en el cuerpo de Frei -contrariando un estudio del FBI que descartaba la presencia de drogas en su organismo-, Silva se ha mostrado escéptico y ha adelantado que en tal caso pedirá realizar nuevos peritajes a los restos que aún se conservan para contrastar los resultados.

En su opinión, no existiría forma de introducir el talio por vía indovenosa sin que se note, porque es un tóxico que obstruye las venas y arterias con mucha rapidez, mientras que el gas mostaza no se puede inyectar porque no se disuelve, sino que se mantiene como un polvo y se atasca en la jeringa. Y afirma que tampoco se podía administrar por vía oral en el caso de Frei, porque las condiciones en las que se encontraba le impedían tragar.

También ha sostenido que es difícil acreditar fehacientemente la existencia de gas mostaza, sino más bien de ácido sulfhídrico, uno de sus componentes, y que es el responsable del característico mal olor de los cadáveres. "La putrefacción por sí misma, como fenómeno natural, puede dar rasgos de ácido sulfhídrico, pero que se vincule al gas mostaza, como lo hacen esas toxicólogas, le parece una osadía técnica", comenta una fuente cercana a Silva.

Estas razones son las que lo llevan a concluir que el análisis hecho por las peritos de la Universidad de Chile no puede ser tomado como algo concluyente y debe ser comprobado antes de tomarse como una prueba definitiva, como lo habría hecho Madrid.

"Leyendo la declaración, (Silva) concluyó que hay una atmósfera de meterlo, sin decirlo, en una posición especial dentro de su actividad profesional, dentro del Ejército y dentro del gobierno de Frei Montalva, como un hombre con influencia".

DICE UNA FUENTE CERCANA AL DOCTOR PATRICIO SILVA


Abogado confía en que recurso de amparo será acogido por la Corte Suprema
El abogado defensor de Silva, Luis Valentín Ferrada, confirmó a este diario que el recurso de amparo será la primera medida que adoptará frente al procesamiento de su cliente, y que por lo mismo no se tomará ninguna otra mientras no se resuelva dicho recurso, lo que estimó debería tomar no más de 10 días.

"No discutiremos los hechos porque no conocemos el sumario. El que esos hechos sean o no verdaderos es una cosa, pero demostraremos que el señor Patricio Silva no tiene nada que ver con ellos", indicó.

El abogado se mostró confiado en que el amparo será acogido por la Corte Suprema, ya que se deberán acreditar cuáles son las presunciones que existen para inculpar a su cliente en la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva por envenenamiento, las que considera débiles.

Por lo mismo, declinó referirse a qué diligencias pedirá en caso de que dicho recurso sea rechazado. Aunque declinó referirse al punto, en la defensa explican que el recurso se pedirá recién el lunes para distanciarlo de los que presentaron los otros inculpados en el caso, y así sea analizado en su propio mérito.

Uno de los aspectos que han llamado la atención del ministro Madrid, como consigna el auto de procesamiento, es el motivo por el cual Silva se desempeñó como subsecretario de Salud en el gobierno de Frei Montalva, al afirmar que no se han podido "determinar con exactitud las razones que justificaron el señalado nombramiento, toda vez que este facultativo ingresó al servicio de sanidad del Ejército con fecha 24 de febrero de 1955, realizando una carrera ininterrumpida hasta el 30 de noviembre de 1985, fecha en que pasó a retiro con el grado de Coronel de Sanidad".

El argumento ha causado extrañeza en el entorno inmediato del médico militar, puesto que éste siempre ha afirmado que fue el propio Mandatario quien le pidió al comandante en jefe del Ejército de la época que designara una terna de oficiales de sanidad de la cual nombraría al subsecretario de Salud.

"Estaba preocupado de la seguridad del ministerio desde el punto de vista sanitario y en la terna que se armó el último era yo, que era el más joven, y Frei lo eligió a él. ¿Por qué? Eso no lo sabe, pero fue una orden presidencial", recordó un testigo del hecho.




No hay comentarios: