domingo, 10 de enero de 2010

LOS PERITAJES NO AVALAN QUE FREI FUERA ASESINADO


El Mercurio.

Conclusión del director del Centro Toxicológico de la UC, después de leer los informes de Carmen Cerda y Laura Börgel:
"Los peritajes no avalan que Frei fuera asesinado"

Enrique Paris anuncia que la Católica pone a disposición de la justicia las muestras del ex Mandatario para peritajes independientes. Mirando cuadros y hemogramas, concluye que no existen los síntomas que las expertas dijeron detectar para acusar envenenamiento; que se contradicen, yerran y actúan más como investigadoras policiales que como científicas.


El doctor Enrique Paris no hace una defensa corporativa de los médicos de la U. Católica, pero nunca creyó que los dos anátomo-patólogos procesados por el juez Alejandro Madrid por encubrir el homicidio del ex Presidente Frei Montalva hubieran buscado, a través de la conservación del cadáver, borrar las huellas del envenenamiento con talio y gas mostaza, como afirma el magistrado.

Como experto en toxicología -fundó hace 19 años y dirige el Centro de Información de Toxicología de la UC (Cituc)- y tras sumergirse en los dos peritajes en los que Madrid fundó los 6 procesamientos es categórico: "Después de chequear la información he llegado al convencimiento de que en los peritajes no hay elementos científicos firmes que avalen el uso de sustancias tóxicas para asesinar al ex Mandatario".

Aquí sus principales conclusiones frente a los peritajes de la toxicóloga Laura Börgel y la tanatóloga Carmen Cerda, ambas de la U. de Chile.

-¿Son concluyentes los hallazgos de Carmen Cerda y Laura Börgel en cuanto a que Frei Montalva fue envenenado con talio y gas mostaza?

"No", dice categórico. "Börgel estuvo a cargo de la parte toxicológica y Cerda lo que hizo fue comparar biopsias de Frei Montalva, que murió después de un prolongado cuadro séptico tras una operación, con la muestra de un cadáver que no se sabe de qué murió y fue exhumado 7 días después. Pero, para que fuera científica la comparación, ese paciente también tendría que haber estado con una infección generalizada y shock séptico".

-¿Los mismos síntomas -destrucción de mitocondrias y del ADN- se pueden ver en un paciente que muere por infección generalizada?

"Obvio. Ese cuadro también puede llevar a la destrucción de los organelos celulares que describe Cerda, como también cualquier tipo de hipoxia, infarto, obstucción arterial intestinal, que tuvo Frei. Pero, para decir que hubo tóxicos, se basa en que Frei tuvo leucopenia (disminución importante de los glóbulos blancos), eosinofilia (aumento desproporcionado, a más de 500, de los eosinófilos) y linfopenia (disminución severa de un tipo de glóbulos blancos). Pero lo cierto es que analizando los hemogramas del ex Presidente, entre el 4 de diciembre de 1981 y el 12 de enero de 1982, no tuvo leucopenia, tampoco eosinofilia y sí tuvo linfopenia, porque los linfocitos respondieron a un alza proporcional de los otros glóbulos blancos, lo que es normal en un cuadro séptico bacteriano".

El gas mostaza, recuerda Paris, destruye todo, los glóbulos blancos, rojos y plaquetas (aplasia medular), y "eso no se observa en el hemograma de Frei Montalva", dice, mientras subraya que no están los síntomas que la perita dice la alertaron sobre el gas mostaza.

El doctor Paris relata que encontró casualmente que mucha información sobre el gas mostaza Börgel la sacó del libro "Experimental and Clinical Neurotoxicology", de Spencer y Schaumburg. Incorpora textual desde la página 840 a la 847, las que abordan estudios en animales, en humanos, que son básicamente las experiencias de iraníes gaseados por Irak y de soldados expuestos en la I y II Guerra Mundial; la descripción de la mostaza nitrogenada, su tratamiento, y para terminar, un caso clínico de un hombre joven que tomó 5 cc de gas mostaza con intento de suicidio en 1933. La perita sólo alude al libro al final del capítulo como "referencia".

"El problema es que cuando encuentras una cosa copiada sospechas de todo. Pienso que el texto le fue traducido por un tercero desde el inglés. Un perito jamás copia textualmente de un libro para fortalecer o abultar su peritaje", concluye el experto.

Más investigadoras que peritas

Al doctor Paris lo sorprende la forma de actuar de las peritas, que parecen más Sherlock Holmes que científicas.

"He actuado en muchos peritajes y lo que hago es un informe en base a lo que veo, leo y la ficha clínica, pero las peritas incluyen dentro del informe opiniones sobre circunstancias externas, como que los patólogos de la UC fueron encubridores porque no pidieron permiso a la familia para hacer un proceso de conservación del cadáver, e incluyen un libro del químico de la Dina, Eugenio Berríos, donde hay anotaciones sobre el talio y el gas mostaza. Eso debiera aportarlo un policía al juez, pero son ellas las que determinan que Berríos fabricó el veneno y cómo lo hizo y ahora, fuera del informe, Cerda dice que el talio se lo puede haber puesto su chofer como polvo en los alimentos antes de ser operado y en su propio hogar. Esta última afirmación me parece extremadamente grave. Un perito debe presentar pruebas, pero no puede acusar directamente a personas basándose en suposiciones".

Ningún laboratorio externo confirma nada

Lo toxicóloga Börgel ha insistido en que tiene el respaldo de laboratorios en EEUU., Canadá, Suecia, Finlandia y Gran Bretaña para sostener que el ex Presidente DC fue envenenado. Después de estudiar su largo informe, el doctor Paris lo desmiente:

"No hay nada concluyente, nada, ningún laboratorio aparece sosteniendo que se encontró talio o gas mostaza, el de EE.UU. y Canadá hablan de dosis menores, inocuas, de talio. Y algún europeo, transcribe la perita, concluye que existen espectros altamente sospechosos de la acción de gas mostaza, pero es sospecha y ella no demuestra su presencia. Ningún laboratorio concluye la presencia de gas mostaza en la muestra que lleva la perito para analizar o sus metabolitos o sus efectos sobre el DNA. No hay ningún chequeo con un laboratorio independiente, y el de la doctora Börgel, entiendo, no está acreditado tampoco".

''Yo creo en la justicia y los jueces; lo que no me convencen son los estudios científicos, entre comillas, que avalan la hipótesis de envenenamiento".

''No hay nada concluyente, nada, ningún laboratorio extranjero aparece sosteniendo que se encontró talio o
gas mostaza".


La UC ofrece sus muestras a la justicia
-Si hay médicos de la UC acusados de encubrir un homicidio y ustedes tienen las muestras que les tomaron los anatomopatólogos, que le practicaron la conservación al ex Mandatario, ¿por qué no les hacen un peritaje independiente?

"LA UC no tiene que hacer el peritaje, pero el decano de la Facultad de Medicina, Ignacio Sánchez, me reafirmó su voluntad de entregar y cooperar con la justicia si ésta solicita las muestras para enviarlas a laboratorios calificados en Chile o en el extranjero. No tenemos ningún problema en entregar las muestras que todavía están bajo resguardo".

-¿Y si hallan sustancias tóxicas?

"Habrá que asumir las consecuencias, pero nosotros no hemos encontrado en los documentos a los cuales hemos tenido acceso evidencia científica para avalar que la muerte de Frei haya sido producida por sustancias tóxicas externas. Yo creo en la justicia y los jueces, lo que no me convencen son los estudios científicos, entre comillas, que avalan la hipótesis de envenenamiento".


Las peritas se contradicen, yerran, confunden....
-Las peritas han dicho que se trató de dosis bajas, pero que tuvieron efecto mortal al actuar combinados los tóxicos.

"Se contradicen porque Börgel dice que estuvo expuesto a 'dosis extremadamente bajas de talio', es decir, normales, pero ella prefiere no emplear ese vocablo y omite poner los valores normales. Cerda, en cambio, sostiene que el talio lo mató y dice haberlo hallado en órganos y el cabello, donde lo midió con un método muy inespecífico" (polarográfico).

-¿No sostiene Börgel que lo que hizo el talio fue bloquear el glutatión, que permite detoxificar elementos adversos, para permitirle actuar al gas mostaza en dosis bajas, sin que se note?

"Comete un grave error al decir que le ponen talio para dañar la función enzimática del glutatión. Lo que dice la literatura (Goldfranck) es todo lo contrario, que el talio en dosis bajas no agota el glutatión, sino que potencia y estimula la función enzimática, y detoxificadora, por esa vía. No hay trabajos que demuestren que en dosis bajas el talio produzca síntomas".

Para procesar, el juez Madrid asume que los dos tóxicos le fueron inyectados a Frei Montalva en tres ocasiones, tres meses antes de su muerte, por vía endovenosa, a pesar de que se ha contraargumentado que no está documentado que el talio se inyecte y que el gas mostaza sólo se podría inyectar diluido en aceite, lo cual lo hace muy difícil.

"Pero para probar que el talio es inyectable y produce daño, la perita Börgel incluye un cuadro en su informe titulado 'Diversos estudios de toxicidad de talio por vía endovenosa en animales y efectos observados', y no se da cuenta de que en ese cuadro, al lado de cada caso sale una IP que significa que el tóxico fue suministrado en forma intraperitoneal y no por vía endovenosa como dice el título entregado al juez".

Sin poderse explicar tamaño error de la toxicóloga, Paris añade que él encontró un solo caso, entre más de 300, en que el talio fue inyectado por vía endovenosa, donde a un animal de experimentación le pusieron una cantidad altísima.



No hay comentarios: